Ir al contenido principal

Alberto Manguel y Leila Guerriero en el III Festival del Centro, Bogotá.

Tomado de:
Periodismo sin afán: Ángela Lizcano/Bogotá/@Angelizcano

Este jueves se da inicio al Tercer Festival del Centro Cultural Gabriel García Márquez, que se realizará del 29 de agosto al 18 de septiembre de 2013 y que contará con una diversa programación de actividades como diálogos y encuentros literarios, además de una destacada nómina de escritores hispanoamericanos.

El Festival, visiones de México en Colombia, recibirá a 38 invitados nacionales e internacionales, entre quienes se encuentran los autores argentinos Alberto Manguel y Leila Guerriero; los escritores mexicanos Élmer Mendoza, Jorge Volpi, Francisco Hernández, Guillermo Samperio, Bernardo Esquinca, Monique Zepeda y el reconocido chef Aquiles Chávez; el nicaragüense Sergio Ramírez; el narrador guatemalteco Eduardo Halfon; los españoles Andrés Trapiello y el editor Manuel Borrás y el novelista peruano Santiago Roncagliolo.

La cuota colombiana va por cuenta de los escritores Eduardo Otálora, Octavio Escobar, Irene Vasco, Evelio Rosero; los poetas Darío Jaramillo Agudelo y Jaime Jaramillo Escobar, el profesor e investigador Jaime Alberto Rendón, el académico José Antonio Ocampo y la historiadora e investigadora de la arquitectura, Silvia Arango.

La Feria del Libro Mexicano tendrá lugar en el Patio José Eustasio Rivera del Centro Cultural García Márquez, con más de 15.000 libros importados de forma especial para este Festival, provenientes de México, Chile, Argentina, España y de más de veinte editoriales de Centroamérica.

fce festival

Los invitados participarán en diversos eventos como: presentaciones de libros, charlas, diálogos, encuentros culturales, talleres para el público en general, tanto en el Centro Cultural Gabriel García Márquez como en diferentes escenarios de Bogotá. El público de otras ciudades de Colombia también podrán participar del Tercer Festival del Centro, gracias a que éste se llegará a otros lugares del país.

La entrada es libre para todas las actividades.

Exposiciones

A partir del 29 de agosto y hasta el 29 de septiembre habrá dos exposiciones, una de fotografía contemporánea mexicana, "Historias en la piel" de Federico Gama, y otra de ilustraciones de José Guadalupe Posada.

Cine

Se realizarán dos ciclos de cine mexicano contemporáneo, con el Instituto Mexicano de Cinematografía Imcine y el Festival Internacional de Cine de Morelia, en el cual se proyectarán documentales y argumentales premiados por el FICM en su última versión.

Música

Como expositores de la música mexicana, el Terceto Cuicacalli se presentará el sábado 31 de agosto en la Librería FCE, a partir de las 5:00 p.m. El grupo está conformado por tres jóvenes exponentes del folclore mexicano: los guitarristas Diego Arturo Arias Ángel, Miguel Ángel Vences Guerrero y Jesús Eduardo Rodríguez de la Torre.

El Festival tendrá dos encuentros para profesionales: "Leer y escribir en la Universidad" y "Leer y escribir en la Escuela", que serán espacios de discusión y reflexión con expertos del ámbito de la lectura y la escritura en áreas de formación académica.

También se realizarán actividades para niños y jóvenes, además de un mostrador de comida mexicana en el cual el Restaurante Frida atenderá durante todos los días del Festival, a partir de las 12 m. y hasta las 7:00 p.m., así como exhibición y venta de artesanías mexicanas.

Para consultar la programación completa, visite: http://fce.com.co/tercerfestival/

Convoca: Fondo de Cultura Económica - Filial Colombia

Recomendados de www.revistacoronica.com

Viernes 6 de
septiembre Entrevista abierta con Leila
Guerriero y presentación del
libro Plano americano (editorial
Diego Portales)
A cargo de Felipe Restrepo Pombo,
periodista colombiano
6:00 p. m. a 6:45 p. m.
Librería FCE
Plano americano recopila veintiún perfiles
de escritores, artistas plásticos, periodistas,
fotógrafos, cineastas, diseñadores
y músicos hispanoamericanos que la
periodista argentina Leila Guerriero ha
publicado a lo largo de la última década
en algunos de los principales diarios y
revistas del continente y de España. Esta
personalísima cartografía, formada por
criaturas que van del incendiario Nicanor
Parra a la inquietante Idea Vilariño, del rabioso
Fogwill al discreto Guillermo Kuitca,
de la espléndida Sara Facio a la desbordada
Marta Minujín, del laberíntico Ricardo
Piglia al enigmático Roberto Arlt (en un
texto hasta ahora inédito), ofrece, a través
de la voz y el ojo de Guerriero, un acercamiento
a la sensibilidad creativa de todo
un continente. Plano americano funciona,
además, como un intrincado sistema de
vasos comunicantes en el que diversos
personajes aparecen y reaparecen –como
protagonistas o como voces secundarias–
en sucesivas piezas narrativas, que terminan
por dibujar el retrato de una época.


MARTES 10 DE
SEPTIEMBRE
Recital de poesía con
Jaime Jaramillo Escobar,
poeta colombiano
4:00 p. m. a 4:45 p. m.
Librería FCE
Pueblorrico, 1932. Fundó, junto a Gonzalo 
Arango y otros escritores, el Nadaísmo, 
movimiento de índole contestataria que 
cambió la percepción de la literatura y el 
arte colombianos a mediados de la década de 1960. Su obra se caracteriza por la 
ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos 
del lenguaje popular, la irreverencia y el 
tono sentencioso con el que satiriza la 
sociedad y sus instituciones.


VIERNES 13 DE
SEPTIEMBRE
Entrevista abierta a Alberto 
Manguel, editor, traductor y 
escritor argentino
A cargo de Jorge Orlando Melo, 
decano de la Facultad de Ciencias 
Sociales de la Universidad Jorge 
Tadeo Lozano
6:00 p. m. a 6:45 p. m.
Librería FCE 
Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) es 
editor, traductor, escritor y, sobre todo, 
lector. Es miembro de la Unión de Escritores Canadienses, del PEN Canadá 
y de la Fundación Guggenheim. Ha sido 
nombrado oficial de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. Su libro Una 
historia de la lectura, recientemente 
reeditado por la editorial Almadía, hace 
un recorrido por la historia de una práctica –la lectura– que define el alma de 
toda la civilización, por las muchas encarnaciones de un objeto –el libro– que 
cimienta nuestro conocimiento del mundo. La escritura como registro mercantil, 
el surgimiento de la lectura en silencio.

MIÉRCOLES 18 DE
SEPTIEMBRE
Entrevista abierta a Andrés 
Trapiello, escritor español
A cargo de Margarita Valencia, 
editora colombiana
6:00 p. m. a 6:45 p. m.
Librería FCE
Es el autor de uno de los proyectos literarios más ambiciosos en lengua espa-
ñola de la actualidad: el Salón de pasos 
perdidos (Pre-Textos), que va por 18 volú-
menes. Su novela Ayer no más (Destino) 
fue elegida como la mejor del año 2012 
por los libreros en España. Es poeta y 
ensayista. En el FCE publicó el título Las 
vidas de Miguel de Cervantes, una biografía del autor del Quijote. 
Andrés Trapiello también estará en el 
Seminario de Edición, en la Universidad 

de los Andes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Ataúd tallado a mano, de Flóbert Zapata

Carlos Alberto Castrillón* Flóbert Zapata. Ataúd tallado a mano . Ibagué: Caza de Libros, 2010. Reedición con ligeras variaciones del libro que ganó el Concurso de Literatura Caldas 100 años, publicado en 2005. En “Féretros tallados a mano” Truman Capote cuenta la historia del hombre que recibe por correo un pequeño ataúd tallado a mano con una foto suya adentro; lo abre con curioso temor, lo toma por broma, lo muestra a los amigos y un mes después está muerto: nueve víboras se encargan de cerrar la broma con un signo macabro. Ocho víctimas más: todas reciben el ataúd y la foto. Con similar aprensión abrimos este libro de Flóbert Zapata, Ataúd tallado a mano : adentro tal vez esté la muerte, franca y burlona, la muerte ajena y la nuestra de todos los días. Y la fotografía, que nos mira y gesticula desde el cofre bruñido y su terciopelo rojo. Todo nos recuerda esa figura trabajosamente familiar: el cadáver, un ser ambiguo, entre humano y mineral, que simula ...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

FernandoVallejo contra García Márquez

Desde que fue catapultado a la fama con La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo quedó situado como polemista natural. En un discurso, frente al vicepresidente de la época, pidió a los políticos que se murieran y delegaran el poder, en el Premio Rómulo Gallegos aprovechó para despotricar contra el papa, en un congreso de escritores les dijo a los muchachos de Colombia que el gobierno y los violentos solo los querían como carne de cañón, en las columnas que publicó en revista Soho resolvió con eutanasia y esterilización el acto de ser madre y al rey de España lo acusó de la extinción de animales en África y la Selva Negra. Ahora el diario El Espectador publica un artículo escrito hacia finales de los años noventas en contra de Cien años de soledad. El artículo originalmente fue propuesto a la Revista El Malpensante, pero fue rechazado por el director de entonces Andrés Hoyos y ahora la editorial Alfaguara lo ha incluído en el libro que recién circula con ensayos de Vallejo, Perora...

Labio de Liebre

Una obra escrita y dirigida por Fabio Rubiano ha logrado una catarsis en el público. Es una puesta en escena que vale la pena disfrutar en el Teatro Nacional. Labio de liebre expone todos los miedos del ser humano, podemos decir que es como una caja de pandora que en el momento de abrirse el telón, salen todos y cada uno de los temores a los que el hombre se ve envuelto constantemente. El miedo al olvido, al no ser reconocido invita al público y al mismo personaje principal, a reflejarse en el otro, a reconocerse como ser humano lleno de pasiones y deseos, lleno de intriga y temores que con el tiempo se incrementan. Un hombre ha cometido un delito y ha sido condenado en otro país, tiene argumentos para justificar que su hecho se basa en una necesidad política, pública y social, pero aunque estos argumentos pueden ser válidos, no deja de ser un hecho descarnado y cruel. En los momentos de su condena en una casa lejos de la ciudad, el hombre tiene que vivir con los recuerdos y l...