Ir al contenido principal

Crónica vespertina de una semana de encuentros literarios, por Alberto Bejarano

Crónica y reflexión sobre el I Encuentro internacional de escrituras creativas de las Américas en Bogotá.


Alberto Bejarano es escritor, dirige la línea de investigación en literatura comparada en el Instituto Caro y Cuervo. 

"Los libros son para él tanto un bálsamo como un torrente de inspiración" Brindisi, Placebo

"Otra vez escuché  el silencio y me perdí mirando el camino de baldosas que lleva hasta el cobertizo, sin hormigas o bichos que lo transitaran" Scott, Los refugios

Acaba de terminarse el I Encuentro internacional de escrituras creativas de las Américas en Bogotá. Es una iniciativa loable impulsada por el pionero de la escritura creativa en Colombia, el profesor Isaías Peña de la Universidad Central, por la Universidad Nacional y por el Instituto Caro y Cuervo. Debe destacarse el esfuerzo de los organizadores por lograr consolidar este gran evento.

A la ciudad llegaron escritores, profesores, talleristas y lectores de varias ciudades de Colombia y de Las Américas; venían buscando ElDorado, en este caso, buscando el santo grial en forma de pregunta: ¿se puede enseñar a escribir? Cierta intelligentsia local respondía categóricamente que si, pero solo para unos cuantos, como si poseyeran una fórmula sagrada que no podían ofrecer a los profanos. Otros respondían acaloradamente que no, pero a su vez ofrecían todo tipo de cursos para aprender a escribir. En medio de ese clima, un tanto solemne por momentos, brillaban en la sombra dos jóvenes escritores argentinos que parecían uno (y medio), como una prolongación de Borges y Bioy Casares, en su forma de dialogar, de polemizar y de poner a prueba su relación con la literatura. No vinieron como las estrellas invitadas. Llegaron cada uno con sendas ponencias para las mesas no para los grandes paneles. Traían en sus maletas sus libros, novelas y cuentos publicados en los últimos diez años en editoriales independientes argentinas como Entropía y Gárgola. También traían el primer número de una revista única en su especie, "El Ansia", dirigida por Brindisi, una publicación anual de 300 páginas dedicada a tres escritores argentinos en donde se recorren de primera mano obras singulares como la de Marcelo Cohen. Esos libros y esa revista no tuvieron desafortunadamente un lugar de difusión en el evento, de allí la pertinencia de este texto. (Un par de ejemplares esperan por ustedes en la Librería Lerner).

José María Brindisi habló de diálogos entre escritores, de formas de mantener viva la literatura como interacción a varias voces. Edgardo Scott habló de métodos para aprender a escribir, de formas de activar la literatura en estrecho vínculo con la amistad. Los dos, en el fondo, hablaron (casi) de lo mismo, de la amistad como una de las bellas artes. De la amistad como el mejor espacio de creación literaria. Quien dice amistad debe entender que nos referimos a tensiones, rivalidades y diferencias (como lo recordaba siempre Deleuze, quien practicó también el arte de la escritura dual con Guattari), y no a un mero elogio gratuito. para Escribir, esa fue una de las lecciones que aprendimos con ellos, -no solo en los salones del Encuentro, en la Luis Ángel Arango, en el Caro y Cuervo y el Archivo de Bogotá, sino también en todos los lugares a los que fuimos con ellos en su primera visita a la ciudad: en las librerías Lerner y Merlín, en los cafés Saint Moritz y Pasaje, en los bares Tonalá, Casa de citas y Story Ville y en otras coordenadas secretas del mapa del amanecer...-, para escribir, decíamos, es necesario aprender a escuchar y a hacerlo lentamente. Es preciso estar dispuesto a reírse de sí mismo. Scott y Brindisi, como si fueran una pareja de enganches argentinos en un equipo de fútbol total (digamos el Huracán de Menotti del 73’), nos dieron un paseo por la literatura, por su literatura, por la prolífica producción argentina de los últimos treinta años en torno a Borges, Saer, y Cohen principalmente. Dieron una clase magistral a dos voces en el curso de Tecnologías de la escritura de la Javeriana, disertando sobre la nueva narrativa argentina, prolífica en temáticas y tratamientos sobre la vida (pos)moderna, de Edgardo Cozarinsky a Gustavo Ferreyra.

Ambos trabajan en Casa de letras en Buenos Aires, un instituto dedicado a ofrecer a los aprendices a escritor un espacio de formación de tres años en el que como lo plantearon ellos, "se aprenden recursos que se pueden usar, así nunca vayan a usarse. Se aprende el valor de la palabra escrita y también del silencio. Se aprende el elogio de la lentitud. Tres años para leer y escribir, no para publicar". Hacen parte de una intensa movida literaria porteña hecha de lecturas públicas en un amplio circuito en el que comparten escena escritores consagrados y nuevas voces. Tenemos mucho que aprender de esas experiencias, y de las relaciones Sur-Sur ya que no todos los caminos conducen a NYU y compañía...

------------

Más información:

De José María Brindisi: Frenesí (Emece, 2006), Placebo (Entropía, 2011).
De Edgardo Scott: El exceso (Gárgola, 2012), los refugios (Ed Universidad de la Plata, 2010)

http://www.casadeletras.com.ar
http://www.losinrocks.com/medios/nueva-revista-el-ansia#.VRxwHxieWrU
https://www.facebook.com/grupo.alejandria

Nota: En abril la entrevista en tres partes a Scott y Brindisi en CyC radio, emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo:
http://www.cycradio.gov.co

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...