Ir al contenido principal

“Él es fugitivo del día”

(Nota de presentación: Jáiber Ladino Guapacha es un joven escritor risaraldense que en su trabajo académico y literario se ha ocupado de las manifestaciones del homoerotismo. Su tesis de pregrado y su primera novela -Ándago, la línea K- versan sobre el encuentro de dos seres que se aman y que el azar, solo el azar, hizo que tuvieran el mismo sexo. Acá una nota suya del primer libro de versos de un emergente poeta antioqueño).   

Jáiber Ladino Guapacha

(A propósito de Felonías de Camilo Restrepo Monsalve)



(Camilo Restrepo M)





Camilo Restrepo Monsalve es un nombre joven para la poesía colombiana. Recién ha presentado su primer poemario, Felonías, sobre el que quiero detenerme un poco, mientras nos vamos habituando a encontrarlo con mayor frecuencia, pues su respeto por el arte de la palabra, evidente en las pesquisas que comparte a través de sus redes sociales, también nos habla de su búsqueda constante de hacer del verso una prolongación de su propia piel.
De hecho, durante la lectura del poemario, me pregunté varias ocasiones hasta dónde Camilo se expuso en su texto. Me es difícil hacer una lectura sin el prejuicio de estar ante una serie de confesiones, donde el yo poético es el mismo yo del autor. Ahora bien, de ser posible esta conjetura, vale la pena insistir en que dicha “confesión” no es el recuerdo por el que se siente arrepentimiento, sino que es lo que escuchamos del cuarto contiguo al que intentamos espiar, apretando el oído contra la pared.
Camilo es entonces generoso con su intimidad, pues lejos de esa narración que Fernando Vallejo considera un “contar monedas delante de los pobres” y que corresponde a la descripción del encuentro entre dos amantes, en el que el lector asiste ansioso pero limitado, lo que alcanzan sus poemas es la inclusión del lector como personaje incógnito que es amado y que también ama, que recorre pero que también es recorrido.
Y es que sus poemas son una invitación a los sentidos, al placer de las sensaciones. Su primer poema bien lo expresa: “Soñé / La ventana se abría / el viento / hacía mi cuerpo a su medida / Como seres de barro / nos endurecíamos / avasallados por su conjuro / Éramos estatuas que / en eternas poses nos / mirábamos / sin ojos”
Las palabras detienen la memoria sobre los cuerpos, los capturan en un instante, en la luz tenue que entra en las habitaciones. Su propósito es el de conservar algo de aquella molicie que va fusionándose en el descanso de los miembros fatigados. El aliento tibio del narrador convida al ocio en el que el lector es sorprendido con la sugerencia: “Todo cuerpo embellece / a la luz del deseo / La deformidad se torna en goce / lo imperfecto en voluptuosidad / Luminosa la piel y la mirada / no queda más que sucumbir / Basta un roce / una chispa / una palabra / y la hoguera del deseo arde / Después / ¡que venga la muerte!”
El peligro es inminente. La seducción puede hacer olvidar la regla para preservarse del naufragio: “Pues no sabe que soy marinero y que poco o nada sé del amor, porque aquello que sabía lo olvidé en los puertos”. El amor no es la eternidad compacta, ni los seres inmortales. El poeta ha nacido de esta época, en la que las esperanzas sobre “una pareja” se dispersan, no se dejan asir. Por eso el proyecto de una “nación” se aplaza, pues el territorio en el que el sujeto puede verdaderamente ser, es el del cuerpo: “Ven / amante suave y silencioso / destruye la armadura de mi espíritu / que desnudo tiemblo / en los campos de la fiebre / y del río de tu pubis / quiero beber agua / para ser de nuevo / en este tiempo irreal”.
El discurso hedonista que atraviesa el poemario y que es celebrado en Party nigth, donde el apocalipsis discotequero ofrece sucedáneos para la redención de una comunidad triste, solitaria y excluida, adquiere dimensión política en la segunda parte del poemario: El cuerpo traicionado, ya que la voz le es concedida a los travestis.
Los postulados de una teoría queer que en Occidente han permitido la inclusión de lo “raro, lo extraño” en el ámbito académico, parecen encontrar un expositor vehemente y certero en este joven autor, puesto que no es posible construir colectivo, como lo hiciesen los poetas románticos de nuestro pequeño canon, si no existe el reconocimiento de la subjetividad de esos grupos que fueron marginados, para con los cuales se tuvo conductas paternales, y que ahora nos asaltan con su propia voz: “No te pide besos ni caricias, solo quiere que la dejes asomarse por tus ojos; para ver otras mujeres interiores y rezar con ellas un rosario, para apaciguar su soledad”.
Para quienes la teoría queer es una novedad, el rechazo de eufemismos para nombrar el sexo explícito, algunos versos y poemas pueden parecerles “chocantes”, en la medida en que hemos sido acostumbrados a creer que la poesía son palabras hermosas en juegos inteligentes. No obstante, esa estrategia de nombrar los sexos es una forma reduccionista de entender al hombre, a la mujer, consiste en una desmitificación del discurso oficial que desconocía la plasticidad del erotismo como alternativa para la comprensión del ser humano en sus diferencias y en los grupos que ha creado para reunir precisamente esas diferencias.
Si hacemos del hedonismo un concepto para problematizar la obra de Restrepo Monsalve, el cuerpo se instala en el centro del discurso poético; sus transformaciones, entonces, lejos de ser extravagancia, carnaval, desfile drag, son motivo también de debate ideológico, dado que nos cuestionan que tan dispuestos estamos a contar con, construir con, disfrutar con, los otros, los prójimos, los foráneos, los refugiados.
Dicha situación necesita entonces de un “héroe poético”, un personaje que encarne el sentir expuesto en las jornadas amatorias, y lo proyecte como solución, para que el lector pueda sentirse identificado con él, desde las aspiraciones más nobles, que también hacen parte del ser humano. En el Second poem, creo hallarlo. El amado, focalizado en un más allá que lo hace incorpóreo, le profetiza al amante lo que puede encontrar en su casa si se decide a visitarla. Le da sugerencias. Y en esas sugerencias, ese marinero que decía haber olvidado del amor, quizá pueda recuperarlo: “Si vas tú a mi casa / no te olvides de besar la frente de mi madre / sé que reconocerá en tus labios / los besos que para ella / he mandado yo allí”



Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb