Ir al contenido principal

“El problema del subdesarrollo es que se premia y estimula la mediocridad”: Héctor Sánchez

Ángel Castaño Guzmán





(Nota introductoria: Héctor Sánchez nació en el Guamo, Tolima. Su carrera literaria, merecedora de premios y reconocimientos, se ha trazado lejos de los medios masivos de información. Muy poca gente recuerda, por ejemplo, que él fue el autor del libro que sirvió de base para la telenovela El faraón. Acá el diálogo con un novelista que no entrega las banderas, que sigue, con tesón y paciencia, enfrentándose a la página en blanco).

Las causas supremas fue escrita en México y obtuvo el premio de novela Esso de 1969. Ahora es incluida en la Colección Maestros Contemporáneos de la editorial Pijao. A la hora de releerla, ¿qué encontró en ella? ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el Héctor Sánchez de esas calendas y el de ahora?
Las causas supremas ha tenido tres ediciones. Ha sido corregida porque el deber de hacerlo está en la conciencia del escritor. De su primera edición a este momento mi posición crítica ante el trabajo que realizo es inflexible, pero estoy dispuesto a aceptar la crítica que esto pueda suscitar.
Uno siempre puede mejorar lo que escribe y ello explica que algunos narradores sientan menos afecto por alguno de sus libros.
Yo también padezco esas flaquezas, sobre todo, porque lo poco que he aprendido de este oficio lo he conseguido de una sola manera: escribiendo. La última edición de Pijao en su Colección Maestros Contemporáneos me sorprendió, porque no sabía que había redactado un relato surrealista. Mi visión del mundo no ha cambiado, tal vez se ha endurecido, pero de ello no tengo la culpa. 

La escritura de Entre ruinas, publicada en la España posfranquista, no recibió el respaldo de los libreros colombianos. ¿Por qué considera que es uno de sus mejores trabajos?

Entre ruinas, una novela editada por Barral en España, no salió de allá porque el catálogo de los libreros colombianos pasa por otros nombres. Pero la última palabra no la tienen ellos.
Unos años más tarde, ese libro fue finalista del premio Rómulo Gallegos, 1987. A través de comentarios orales y escritos, me atrevo a creer que es una muy aceptable novela. La verdad no me desvela el elogio ni el silencio porque pertenezco a una clase de escritores que aman su oficio por la propia grandeza de su gestación. Yo creo que, como alguna vez lo expresara Julio Cortázar, después que el escritor publica su libro, no puede correr a darle coletazos para que dé en el blanco.
La flecha ha sido disparada y si falla debe ser por algo. Los libros de buena factura padecen mucho la indiferencia pero la sobreviven. Los malos no, ellos tienen el dinero contante, pero también los días contados.
Crítica usted el ánimo publicitario de los escritores colombianos. ¿Considera que la publicidad y el mercadeo han suplantado a la calidad estética en el panorama narrativo actual?

Creo lícito que las publicaciones literarias tengan derecho a ser divulgadas y entiendo que muchos autores lo hagan con ahínco. Yo no aprendí a hacerlo y debo a mis amigos y contados comentaristas los primeros auxilios de mis libros. Desconfío mucho del alboroto reservado a la subcultura folclórica que pasa por los medios con rango de gran revelación.
El problema del subdesarrollo es que se premia y estimula la mediocridad, en todos los órdenes. Yo llegué a la literatura para ser mejor, para hacer de mi trabajo la diferencia y con no poco esfuerzo trato de ser coherente. Es extraño que habiendo publicado mis libros en las mejores editoriales de hispanoamérica, por el mérito exclusivo de sus calidades, pareciera que se trata de una ficción.
Yo lo repito siempre, debo a los medios informativos mi persistencia y devoción, porque gracias a su silencio mi fortaleza se multiplica y, la verdad, me importa poco su actitud. No pido disculpas por ser un escritor probado y con mucho mundo andado a la manera de San Quijote.
Con varios libros de cuento en su haber, ¿a qué conclusiones ha llegado? ¿Qué diferencia un buen cuento de uno malo?

El relato corto es un género apasionante. Reduce el gran mar narrativo de una historia a su síntesis. Su esencia es contar confidencialmente con los elementos precisos que utilizamos en la cocina para componer una buena comida.
Es indispensable que el espectáculo que vamos a desarrollar esté completo en la cabeza y que descubramos en el rostro esa sonrisa que precede a la acción. Si la sonrisa es de aburrimiento, lo mejor es no intentarlo. La parte más difícil es su técnica, evitar lo accesorio a la necesidad central del relato. A veces sucede que la anécdota sigue la rigidez de una fotografía y, entonces, no hay cuento porque cedemos la imaginación al facilismo de lo que mañosamente se llama la verdad.
Así sucedió y así lo cuento. Todo lo que escribimos exige liberación, para hacer bueno el ejercicio de la creación. A lector no le importa la verdad del cuento, él sólo busca creer en lo que lee así sea una gran invención y, entonces la tarea ha sido cumplida. La mayor exigencia del cuento es su lenguaje, su metabolismo para hacer creer que esas palabras son exactas a las corrientes y vulgares. He caído en la vanidad de la cátedra y yo soy esencialmente un aprendiz sin pretensiones de enseñar nada a nadie.
¿Cuáles son los proyectos literarios que hoy ocupan su agenda? ¿Qué podemos esperar de Héctor Sánchez?

Hace más de cuatro décadas, desde que publiqué mi primer libro en el 67, Cada vida en su ojo, solo tengo un mismo proyecto. Dedicar mi voluntad y mi esfuerzo a superarme mediante el bello y triste oficio de escribir. La memoria del mundo a través de los siglos está en los libros.
Ellos dentro de la gran cultura y la ciencia, son los únicos soportes verdaderos que han cambiado los tiempos añadidos de la barbarie, de las guerras, del inmovilismo. Pobre de los pueblos que niegan a sus artistas y prefieren tener héroes. Ay de las naciones que fundan su grandeza en la opulencia y aplastan con su indiferencia el derecho de los pueblos a educarse, a compartir la riqueza de sus reservas espirituales y estéticas.
El resultado son las miserias y desgracias que saludan a cada una de nuestras mañanas al despertar. Ayer andaba escribiendo una novela. Hoy estoy escribiendo otra. Mañana también.

Comentarios

  1. La nostalgia de las palabras que van construyendo encuentros y desencuentros en el laberinto minucioso de las palabras que hacen que la realidad sea expuesta dentro de la trama de un texto, es como la escritura de los notarios, los escritores que inmortalizan y paralizan el tiempo en su trabajo, maestro cada vez que me encuentro con el título de un libro es el reto de abrir esa puerta para saber que ocurre dentro del universo que el autor nos muestra. Ustedes dos Carlos Orlando Pardo Rodríguez y Héctor Sánchez , son faros que iluminan el camino para sacar a estas generaciones del oscurantismo de las letras fáciles que se confeccionan en los talleres para hacer que las masas compren y acrecienten la popularidad de los escritores de momento, con la certeza que hoy me corrobora el tiempo que los que compran libros de modas se contentan con el comentario de los publicitarios y jamás los leen porque el que lee un libro sea bueno sea malo no puede resistir su curiosidad a entrar en el mundo de nuevos textos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...