Ir al contenido principal

Salario Mínimo, vivir con nada

Salario Mínimo, vivir con nada
Andrés Felipe Solano
Tusquets editores. P, 142 – 2015




¿Cómo es vivir seis meses con el salario mínimo? El cronista, periodista y escritor Andrés Felipe Solano tomó la valentía e hizo caso a la propuesta de la revista Soho que le pidió que viajara a Medellín y viviera la experiencia de un colombiano promedio que sobrevive con el salario mínimo, que en aquel entonces (2007) era 484.500 pesos. Dejó su vida acomodada y bien asalariada en Bogotá, editor de la sección de crónicas de la revista Soho, fue discípulo de la poeta Piedad Bonnett y en ese momento, ya contaba con una novela publicada por Alfaguara.

Andrés Felipe Solano estudió literatura en la Universidad de los Andes, antes de salir de la facultad, se encontró con el dilema de vivir de la docencia en algún colegio de Bogotá o dedicarse a la escritura. Gracias a la ayuda de Piedad Bonnett, Andrés pudo perfilarse en el periodismo como un acto del destino, un juego que él mismo no sabía que estaba jugando. Trabajó para Gatopardo, Soho y Arcadia por nombrar sólo algunas de las revistas en las que empezó a publicar y hacer lo que más ama: escribir. Es considerado uno de los grandes cronistas del país, un novelista con una narrativa llamativa y en 2008 fue finalista del Premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano por su crónica: Seis meses con el salario mínimo.

El escritor bogotano que vivió por más de cuatro años en Corea y después de ocho años de la experiencia vivida en Medellín, decide con la iniciativa de Leila Guerriero, publicar en un libro la crónica extensiva, con detalles que el autor dejó por fuera cuando la publicó en su momento en la revista Soho. Es un libro emotivo, con momentos de risa y tristeza, una melancolía que se siente en sus páginas cuando Andrés hace referencia a la familia Villa, aquellos que lo acogieron en su casa y arrendaron una de sus habitaciones para que él pudiera trabajar en Tutto Colere, la empresa de ropa para niños que durante seis meses le pago el salario mínimo por trabajar diez horas diarias como obrero. Sólo la familia Villa sabía cuál era su misión en Medellín, lo adoptaron como uno más de la familia y le hicieron un espacio en la mesita de las fotos familiares. Andrés desde la primera semana en la casa de los Villa en el barrio Santa Inés, comuna trece, se convirtió en un Villa más.

El dilema del escritor bogotano se daba al momento de hacer cuentas y dividir el sueldo para pagar todos sus gastos. Entre buses, arriendo y gastos personales se va diluyendo el dinero que gana mensualmente en un trabajo que es asfixiante, que debe aguantar los regaños de un jefe, las exigencias y las responsabilidades que tiene un obrero pero también, como algo gratificante, encontrarse y vivir la generosidad y cariño entre los compañeros, la gente del barrio y la familia Villa.

La crónica está llena de una reflexión profunda por la vida de la gente de estrato bajo en Colombia, por la guerra que se vive a su alrededor, por el trabajo mal remunerado, por la vida llena de necesidades que suplen con momentos familiares, con conversaciones sobre cualquier cosa y con tiempo lleno de afecto. Momentos de desesperación se pueden percibir en la lectura, un Andrés que siente la angustia de no poder comprar unos zapatos o unos churros, no hay plata, en un momento el sueldo no llega a tiempo, las deudas a cosan, algo de lo cual estaba tan alejado, que vivirlo en carne propia le llevo a entender que: “Vivir con el salario mínimo es soportar el calor pensando en el frío. Es estar parado diez horas hasta no sentir los pies. Es medir el hambre en horas trabajadas. Es odiarlo todo, hasta la propia cara”.   

Con el tiempo vivido en Medellín, Andrés supo que al volver a Bogotá y colocarse de nuevo en el papel de periodista, no iba a ser fácil, sabía que su vida ya no era la misma después de la experiencia. Recostado en la cama, en momentos de pensamientos profundos en la habitación que no tenía puerta sino un velo, decidió que su vida al regresar a su ciudad debía cambiar. “Pasar décadas en una redacción no es una alternativa. Compraré tiempo. Después veré como me escabullo”.  

Logró olvidarse de su encargo, de vivir la vida, de ser otro o mejor, de ser quien había querido ser. Aprendió a valorar el dinero, a apreciar a la gente y conocerla muy bien. Vivió por medio de relatos y experiencias propias la guerra que no había librado aún Medellín en sus comunas. Sintió el amor de una familia, pues la suya estaba dividida, su madre en Estados Unidos, su hermana estudiando medicina y su padre viviendo en una finca. Valoró el tinto en las mañanas antes de salir al trabajo, los fríjoles que preparaba Pilar Villa, los momentos escuetos de conversación con los compañeros de la empresa, el no alcanzar a la mujer que le gustaba porque estaba casada y en dejarle claro a la mujer que gustaba de él, que no era posible una relación. Se cuestionó por su vida pasada, por su vida actual, por lo hecho y lo esperado en toda su vida. Por todo esto, comprendió que

"Ahora, bailando en medio de la pista de Brisas de Costa Rica (un bar), pienso que tal vez buscaba esto cuando vine a Medellín. No escribir una crónica. No regresar a casa con una buena historia. No una mujer, ni una iluminación, sino apenas esto: dar vueltas y vueltas y cantar con los ojos cerrados para no olvidar que la vida es una montaña rusa que sube y que baja, como las olas del mar, como la marea. Que todo el tiempo algo viene, que todo el tiempo algo se va. Y que esa es nuestra tragedia, pero, también, nuestra única esperanza".
  


Comentarios

  1. Buenas Tardes me gustaría leer el libro salario mínimo, pero no logro conseguirlo. En el colegio nos dejaron para leerrlo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...