Ir al contenido principal

Salario Mínimo, vivir con nada

Salario Mínimo, vivir con nada
Andrés Felipe Solano
Tusquets editores. P, 142 – 2015




¿Cómo es vivir seis meses con el salario mínimo? El cronista, periodista y escritor Andrés Felipe Solano tomó la valentía e hizo caso a la propuesta de la revista Soho que le pidió que viajara a Medellín y viviera la experiencia de un colombiano promedio que sobrevive con el salario mínimo, que en aquel entonces (2007) era 484.500 pesos. Dejó su vida acomodada y bien asalariada en Bogotá, editor de la sección de crónicas de la revista Soho, fue discípulo de la poeta Piedad Bonnett y en ese momento, ya contaba con una novela publicada por Alfaguara.

Andrés Felipe Solano estudió literatura en la Universidad de los Andes, antes de salir de la facultad, se encontró con el dilema de vivir de la docencia en algún colegio de Bogotá o dedicarse a la escritura. Gracias a la ayuda de Piedad Bonnett, Andrés pudo perfilarse en el periodismo como un acto del destino, un juego que él mismo no sabía que estaba jugando. Trabajó para Gatopardo, Soho y Arcadia por nombrar sólo algunas de las revistas en las que empezó a publicar y hacer lo que más ama: escribir. Es considerado uno de los grandes cronistas del país, un novelista con una narrativa llamativa y en 2008 fue finalista del Premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano por su crónica: Seis meses con el salario mínimo.

El escritor bogotano que vivió por más de cuatro años en Corea y después de ocho años de la experiencia vivida en Medellín, decide con la iniciativa de Leila Guerriero, publicar en un libro la crónica extensiva, con detalles que el autor dejó por fuera cuando la publicó en su momento en la revista Soho. Es un libro emotivo, con momentos de risa y tristeza, una melancolía que se siente en sus páginas cuando Andrés hace referencia a la familia Villa, aquellos que lo acogieron en su casa y arrendaron una de sus habitaciones para que él pudiera trabajar en Tutto Colere, la empresa de ropa para niños que durante seis meses le pago el salario mínimo por trabajar diez horas diarias como obrero. Sólo la familia Villa sabía cuál era su misión en Medellín, lo adoptaron como uno más de la familia y le hicieron un espacio en la mesita de las fotos familiares. Andrés desde la primera semana en la casa de los Villa en el barrio Santa Inés, comuna trece, se convirtió en un Villa más.

El dilema del escritor bogotano se daba al momento de hacer cuentas y dividir el sueldo para pagar todos sus gastos. Entre buses, arriendo y gastos personales se va diluyendo el dinero que gana mensualmente en un trabajo que es asfixiante, que debe aguantar los regaños de un jefe, las exigencias y las responsabilidades que tiene un obrero pero también, como algo gratificante, encontrarse y vivir la generosidad y cariño entre los compañeros, la gente del barrio y la familia Villa.

La crónica está llena de una reflexión profunda por la vida de la gente de estrato bajo en Colombia, por la guerra que se vive a su alrededor, por el trabajo mal remunerado, por la vida llena de necesidades que suplen con momentos familiares, con conversaciones sobre cualquier cosa y con tiempo lleno de afecto. Momentos de desesperación se pueden percibir en la lectura, un Andrés que siente la angustia de no poder comprar unos zapatos o unos churros, no hay plata, en un momento el sueldo no llega a tiempo, las deudas a cosan, algo de lo cual estaba tan alejado, que vivirlo en carne propia le llevo a entender que: “Vivir con el salario mínimo es soportar el calor pensando en el frío. Es estar parado diez horas hasta no sentir los pies. Es medir el hambre en horas trabajadas. Es odiarlo todo, hasta la propia cara”.   

Con el tiempo vivido en Medellín, Andrés supo que al volver a Bogotá y colocarse de nuevo en el papel de periodista, no iba a ser fácil, sabía que su vida ya no era la misma después de la experiencia. Recostado en la cama, en momentos de pensamientos profundos en la habitación que no tenía puerta sino un velo, decidió que su vida al regresar a su ciudad debía cambiar. “Pasar décadas en una redacción no es una alternativa. Compraré tiempo. Después veré como me escabullo”.  

Logró olvidarse de su encargo, de vivir la vida, de ser otro o mejor, de ser quien había querido ser. Aprendió a valorar el dinero, a apreciar a la gente y conocerla muy bien. Vivió por medio de relatos y experiencias propias la guerra que no había librado aún Medellín en sus comunas. Sintió el amor de una familia, pues la suya estaba dividida, su madre en Estados Unidos, su hermana estudiando medicina y su padre viviendo en una finca. Valoró el tinto en las mañanas antes de salir al trabajo, los fríjoles que preparaba Pilar Villa, los momentos escuetos de conversación con los compañeros de la empresa, el no alcanzar a la mujer que le gustaba porque estaba casada y en dejarle claro a la mujer que gustaba de él, que no era posible una relación. Se cuestionó por su vida pasada, por su vida actual, por lo hecho y lo esperado en toda su vida. Por todo esto, comprendió que

"Ahora, bailando en medio de la pista de Brisas de Costa Rica (un bar), pienso que tal vez buscaba esto cuando vine a Medellín. No escribir una crónica. No regresar a casa con una buena historia. No una mujer, ni una iluminación, sino apenas esto: dar vueltas y vueltas y cantar con los ojos cerrados para no olvidar que la vida es una montaña rusa que sube y que baja, como las olas del mar, como la marea. Que todo el tiempo algo viene, que todo el tiempo algo se va. Y que esa es nuestra tragedia, pero, también, nuestra única esperanza".
  


Comentarios

  1. Buenas Tardes me gustaría leer el libro salario mínimo, pero no logro conseguirlo. En el colegio nos dejaron para leerrlo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...