Ir al contenido principal

“En la literatura histórica no debe primar la historia sino el drama humano”

Ángel Castaño Guzmán







(Hace unos años entrevisté al novelista Jorge E Pardo. De ese momento a la fecha el autor tolimense ha publicado varias novelas).

Jorge Eliécer Pardo, novelista tolimense, explicó que la violencia del país es un tema obligado. La universidad del Tolima reeditó la opera prima del novelista Jorge Eliécer Pardo. Dicha novela, publicada en los años setenta, desde un principio contó con el apoyo de Fernando Soto Aparicio y Germán Vargas, el contertulio de García Márquez en sus años juveniles. Ilustrada con pinturas del maestro Darío Ortiz. 

Señala Isaías Peña que en su novela El jardín de las Weismann le apostó a un tema casi vetado en los años setenta: La violencia en Colombia. ¿Cuál fue el origen de este libro, cómo lo escribió y con qué intenciones?


Para mi generación la violencia, que luego los violentólogos denominaron de Laureano Gómez, fue un tema obligado. Quizá como catarsis de tres generaciones que no conocíamos la paz en los años 70 y que seguramente tendríamos que pasar como invisibles en una sociedad que siempre utilizó el tapa-tape, el perdón y olvido, el borrón y cuenta nueva, las amnistías y los armisticios, como paliativos para tratar de detener la contienda, pero no permitió a la literatura y el arte hacer el duelo de trescientos mil colombianos caídos en la guerra bipartidista. 

Mi niñez, en El Líbano, Tolima, se pobló de imágenes aterradoras que luego aparecerían en mis narraciones. Escenas que no dejan de pasar en Colombia. Mis libros siempre han nacido de una imagen y la que tuve en mis primeros años, unas mujeres vestidas de luto profundo caminando por el parque de mi pueblo rumbo a la iglesia, quedaría en mi inconsciente que luego reviví al escribir El jardín de las Weismann. Imagen-cuento-novela, ese el periplo.

Los antagonismos, fusiles-flores, erotismo-muerte, aparecieron en el encanto de la fabulación y el arte que llega o no llega. Tenía 25 años y un dolor profundo por los vencidos en una guerra absurda, este suceso sensibilizaría mi más profundo dolor y desesperanza que aún palpitan en mi piel cuando escribo. 

¿Cómo hizo para que la narración, como dice Eduardo Santa, no se quedará en la piel de los acontecimientos?¿Qué decisiones tomó para evitar caer en la crónica roja?


Lo fallido en la literatura de la guerra, es la guerra misma. Cuando los acontecimientos, la crónica, se toman el libro, el libro fracasa. La imagen de un uniformado que viene por el camino enlodado haciendo sonar sus botas entre el barrizal, es el anuncio de todo, ese personaje siempre me acompaña, está en mis libros, e indefectiblemente las mujeres y el amor, el erotismo y el fracaso. En la literatura histórica no debe primar la historia sino el drama humano, lo demás es ese telón que todo lo define pero que no está definido.


La historia reciente del país está presente de una manera decisiva en sus ficciones. En 2009 ganó el premio nacional de Cuento sobre desaparición forzada. ¿Cree que la literatura colombiana ha estado a la altura de los desafíos de nuestra realidad?


Soy un escritor comprometido con mi tiempo, que no hace literatura ideologizada. No soy militante de ningún partido, por lo demás soy anárquico y agnóstico. Mi madre me reprochaba diciéndome por qué escribía historias dolorosas, que para qué revivía esos momentos tristes de nuestra sociedad. 

Ella respondía a ese concepto de callar para olvidar. La guerra de Laureano no nos la permitieron contar con todos sus horrores y por eso las heridas quedaron abiertas, debajo de la piel de la historia. No hemos hecho ese duelo, ni los que vendrían después de los 70. 

Ese primer cuento, Otra vez el chasquido de las botas en el barro mojado y flojo, que fuera premio nacional en los años 70, me dio la clave de todo porque ahí, en la separación de las tablas de ese rancho donde un hombre y su familia esperan la muerte violenta, es la misma metáfora de las mujeres que rescatan pedazos de cuerpos en el río para hacer el duelo a sus desaparecidos, víctimas del paramilitarismo. En el 2014 saldrá mi libro, Los velos de la memoria, cuentos narrados desde las voces de las víctimas, con fotografías de mujeres compasivas con ellas.

La guerra ha sobrepasado todos los parámetros de la demencia. Si nuestros abuelos y padres contaban anécdotas escalofriantes de cortes de franela, desmembraciones y cuerpos envueltos con alambres de púas como los más atroces de la violencia, jamás imaginaron lo que vendría después, lo que existe hoy. Critico la literatura sicaresca y la de los temas de la narco-guerra, por su asepsia. Son descontextualizadas y baladíes. Mientras los sicarios se enamoran y dejan el chorro de sangre y jerga en las páginas de los libros, los determinadores de la hecatombe siguen sin aparecer.

Desde los tiempos de la guerra del 50 se dijo que la guerra política es la guerra por la tierra, todavía la lucha continúa y la novela que aborde estos fenómenos, aún no la hemos escrito. La utopía de dos generaciones de universitarios que perecieron en la confrontación rural y urbana, con todo lo que eso implica para una sociedad, tampoco se ha novelado. El devenir de la lucha armada con todas sus equivocaciones para entender el fenómeno actual, es una novela por hacer. El periodismo y las ciencias sociales han penetrado más la historia con sus explicaciones, pero la literatura colombiana, pos García Márquez, apenas banaliza y esquiva el tema de la guerra. 

A los de mi generación, las grandes editoriales les rechazaron las novelas con el tema de la violencia; a las nuevas generaciones las convirtieron en proyectos editoriales, donde deben entregar un libro cada año. La literatura aporta a la reflexión, sin caer en el discurso; son los seres humanos en el ir y venir de la historia.

Varios de sus libros han sido publicados por grandes editoriales. ¿Qué opinión tiene de la idea de que los autores regionales compiten en desventaja frente a los capitalinos?


El canal de los libros corresponde al mercado. Con las redes sociales se ha desbloqueado ese paradigma de que los que no estamos en el centro no somos oídos. Algunas de las grandes editoriales garantizan los juegos pirotécnicos del lanzamiento con todos sus destellos, pero finalmente es el libro el que resiste la arremetida del olvido y ser borrado por las novedades. Por eso digo que cada reedición de un libro es un renacer o mejor un resucitar. El principal problema que afronta un escritor independiente es la distribución. Cada vez que alguien compra un libro en una librería, el costo se triplica por la cadena de intermediarios. Cada vez que un autor publica por su cuenta, el texto termina en bodegas particulares y no llega al lector.

El dilema podría superarse si encontramos mecanismos para acceder al lector avezado, al profesor universitario, al maestro. Es lamentable pensar que en Colombia no se lee en promedio más de un libro por año. O llegar a ese otro lector que en las redes espera tener un libro digital o un PDF del autor que le interesa. Cuando el libro deje de ser una mercancía y se convierta en un bien común, sin costo, los escritores, muchos de ellos, perderían el sustento de su trabajo.

La existencia de literaturas regionales —que no son las que teníamos en los 80— es de gran valía. Independientes, pequeñas, alternativas, universitarias, se podrían convertir en gethos de gustadores. Uno no debe aspirar a ser un autor de grandes ventas sino de buenos lectores, así se pase la vida acompañando sus libros por el difícil camino de la resurrección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...