Ir al contenido principal

Instantáneas del despojo

Juan Felipe Gómez Cortés*





Hace algunos años, en el concurrido parque El Poblado, de Medellín, fui testigo de una conversación entre David Betancourt y Andrés Mauricio Muñoz, ambos cuentistas, el primero filólogo hispanista de Medellín y el segundo ingeniero de sistemas payanés, ya con obras por entonces publicadas y reconocidas en circuitos regionales y universitarios. Conversaban animadamente sobre concursos, jurados y las posibilidades de sus creaciones en algún certamen nacional. La conversación dejaba entrever, además, una devoción y conocimiento del género que me resultaron admirables. Desde entonces ambos autores, cada uno con una propuesta narrativa particular, han ido ganado un lugar en el azaroso mundo de la literatura colombiana, siempre fieles al que, para muchos, es el género primario y mayor de la literatura.

Las publicaciones, los premios, y, sobre todo, la lectura entusiasta de sus obras en diferentes círculos alternativos a la institucionalidad literaria, son motivos más que suficientes para señalar sus nombres cuando se trate de aludir al presente y futuro de la cuentística colombiana. En el caso de Andrés Mauricio Muñoz, con su libro Desasosiegos menores resultó ganador del Premio Nacional de Cuento UIS 2010, además de ser publicado por la editorial peruana Casatomada y por Ediciones Pluma de Mompox, una trayectoria más que destacada para un volumen de cuentos en nuestro país. 

En la pasada Fiesta del Libro de Medellín Andrés Mauricio presentó su segundo libro de cuentos Un lugar para que rece Adela, motivo principal de estas líneas. De la presentación me quedó el recuerdo del entusiasmo con el que Muñoz respondía a las preguntas y comentarios de su interlocutor, apuntando ideas certeras sobre la construcción de las historias y sus personajes. Aunque desde dicha presentación han pasado para mi varios meses antes de acometer la lectura del libro, una vez realizada queda la sensación de que Muñoz es tan prolijo y contundente en la creación, como a la hora de emitir valoraciones y conceptos sobre su propio ejercicio creativo.

Y es que Un lugar para que rece Adela, cuentos de despojo, es ante todo un ejercicio de estilo y sutileza narrativa. Extraídas de la más cruda, aunque a veces inexplorada cotidianidad, este conjunto de historias trascienden lo meramente anecdótico gracias al hábil manejo de la tensión y el tiempo. Las sutiles transiciones entre los recuerdos de los personajes y el presente de sus realidades marcadas por el despojo configuran una arquitectura del relato que resulta sumamente atractiva para el lector. Y no se trata de artificios ni experimentaciones sacadas como ases bajo la manga para deslumbrar, sino de puntadas bien medidas para darle al tejido narrativo la tersura que hace de su lectura una experiencia significativa.

Así, padecemos junto a Adela, personaje del primer relato, la amargura por perder el derecho a rezarle a la tumba del hombre del que fue amante al descubrir a su lado la lápida de la legítima mujer. La vida y la muerte nos juegan malas pasadas, es la idea intuimos en la melancolía de la amante viuda que deberá encontrar un nuevo lugar para rezarle a su muerto.

Los azares y el absurdo son abordados en su justa medida para darnos cuenta de que los caprichos de la vida, tratados con audacia, son materia prima inigualable para la literatura. Tal es el caso de Una carrera especial y Cuestión de registro. En el primero, somos testigos del momento de encuentro de dos vidas agobiadas por la monotonía laboral, pero que no sucumben gracias al anhelo amoroso y al infaltable solaz de la música. El segundo nos presenta la transformación en la vida de una pareja por cuenta de una situación absurda que nos mantiene en vilo y pensando: “cosas como estas pueden pasar”. La idea de ejemplificar hasta donde podemos ser arrastrados por un sistema burocrático se articula muy bien con el despojo y la usurpación de la identidad de la que es víctima el personaje de este relato, sin duda el mejor logrado del conjunto.

La decisión de escoger el despojo como elemento que detona y atraviesa las tramas de estos siete relatos da cuenta del compromiso del autor con el tipo de literatura que pone su foco en los pequeños dramas cotidianos, apelando a la unidad, pero también a la versatilidad del género cuento, permitiendo, como en este caso lo ha hecho Muñoz, alternar narradores en primera y tercera persona, ubicar frases que contienen la carga emocional suficiente para decirnos lo que es preciso de los personajes, y ahondar en sus recuerdos y en su psicología, lo que permite crear una instantánea que perdura en la mente de los lectores. Es en ese hecho de no poder desprendernos de ciertas imágenes, de ciertos momentos bellamente narrados, donde radica la virtud de un buen cuento.

Podemos cerrar el libro, olvidarnos de algunos títulos e incluso de nombres, pero la imagen del repartidor de hamburguesas interrumpiendo con una rama el recorrido de unas hormigas en el andén mientras anhela recuperar el contacto con quien fuera su compañera, seguramente permanecerá. Así también quedará en nuestro recuerdo el sentimiento de angustia de la mujer que se queda sin poder servirle en la Nochebuena un trozo de natilla al amor de su vida, del que lleva veinte años separada. Y ni que hablar de la desazón del hombre que tiene que ayudar a enterrar al perro de su mejor amiga, ese que tenía el mismo nombre del tipo que se interpuso en la felicidad de los dos como amigos.

Imágenes tristes la mayoría de ellas, instantes de melancolía que nos confrontan con nuestra fragilidad ante el devenir de la vida, pero en los que también encontramos asideros como el humor y la ironía para sobrellevar su rigor.

La pertinencia y la virtudes creativas, además del privilegio de la edición independiente, una dedicación pertinaz al género cuento con un amplio acervo de lecturas muy bien digeridas y compartidas, y la libertad de no pertenecer ni depender del aparato editorial, convierten la obra de Andrés Mauricio Muñoz en una fuente de sorpresas que merece ser rastreada.
 
*Periodista y cuentista quindiano.


Comentarios

  1. Excelente reseña escrita por uno de los escritores con mayor futuro en el Quindío.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...