REVISTA CORONICA - BLOG
  • blog
  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE
Andrés Mauricio Muñoz cuentistas colombianos David Betancourt Desasosiegos menores Un lugar para que rece Adela.

Instantáneas del despojo

Blog anghelcarmené 1 Commentarios
Juan Felipe Gómez Cortés*





Hace algunos años, en el concurrido parque El Poblado, de Medellín, fui testigo de una conversación entre David Betancourt y Andrés Mauricio Muñoz, ambos cuentistas, el primero filólogo hispanista de Medellín y el segundo ingeniero de sistemas payanés, ya con obras por entonces publicadas y reconocidas en circuitos regionales y universitarios. Conversaban animadamente sobre concursos, jurados y las posibilidades de sus creaciones en algún certamen nacional. La conversación dejaba entrever, además, una devoción y conocimiento del género que me resultaron admirables. Desde entonces ambos autores, cada uno con una propuesta narrativa particular, han ido ganado un lugar en el azaroso mundo de la literatura colombiana, siempre fieles al que, para muchos, es el género primario y mayor de la literatura.

Las publicaciones, los premios, y, sobre todo, la lectura entusiasta de sus obras en diferentes círculos alternativos a la institucionalidad literaria, son motivos más que suficientes para señalar sus nombres cuando se trate de aludir al presente y futuro de la cuentística colombiana. En el caso de Andrés Mauricio Muñoz, con su libro Desasosiegos menores resultó ganador del Premio Nacional de Cuento UIS 2010, además de ser publicado por la editorial peruana Casatomada y por Ediciones Pluma de Mompox, una trayectoria más que destacada para un volumen de cuentos en nuestro país. 

En la pasada Fiesta del Libro de Medellín Andrés Mauricio presentó su segundo libro de cuentos Un lugar para que rece Adela, motivo principal de estas líneas. De la presentación me quedó el recuerdo del entusiasmo con el que Muñoz respondía a las preguntas y comentarios de su interlocutor, apuntando ideas certeras sobre la construcción de las historias y sus personajes. Aunque desde dicha presentación han pasado para mi varios meses antes de acometer la lectura del libro, una vez realizada queda la sensación de que Muñoz es tan prolijo y contundente en la creación, como a la hora de emitir valoraciones y conceptos sobre su propio ejercicio creativo.

Y es que Un lugar para que rece Adela, cuentos de despojo, es ante todo un ejercicio de estilo y sutileza narrativa. Extraídas de la más cruda, aunque a veces inexplorada cotidianidad, este conjunto de historias trascienden lo meramente anecdótico gracias al hábil manejo de la tensión y el tiempo. Las sutiles transiciones entre los recuerdos de los personajes y el presente de sus realidades marcadas por el despojo configuran una arquitectura del relato que resulta sumamente atractiva para el lector. Y no se trata de artificios ni experimentaciones sacadas como ases bajo la manga para deslumbrar, sino de puntadas bien medidas para darle al tejido narrativo la tersura que hace de su lectura una experiencia significativa.

Así, padecemos junto a Adela, personaje del primer relato, la amargura por perder el derecho a rezarle a la tumba del hombre del que fue amante al descubrir a su lado la lápida de la legítima mujer. La vida y la muerte nos juegan malas pasadas, es la idea intuimos en la melancolía de la amante viuda que deberá encontrar un nuevo lugar para rezarle a su muerto.

Los azares y el absurdo son abordados en su justa medida para darnos cuenta de que los caprichos de la vida, tratados con audacia, son materia prima inigualable para la literatura. Tal es el caso de Una carrera especial y Cuestión de registro. En el primero, somos testigos del momento de encuentro de dos vidas agobiadas por la monotonía laboral, pero que no sucumben gracias al anhelo amoroso y al infaltable solaz de la música. El segundo nos presenta la transformación en la vida de una pareja por cuenta de una situación absurda que nos mantiene en vilo y pensando: “cosas como estas pueden pasar”. La idea de ejemplificar hasta donde podemos ser arrastrados por un sistema burocrático se articula muy bien con el despojo y la usurpación de la identidad de la que es víctima el personaje de este relato, sin duda el mejor logrado del conjunto.

La decisión de escoger el despojo como elemento que detona y atraviesa las tramas de estos siete relatos da cuenta del compromiso del autor con el tipo de literatura que pone su foco en los pequeños dramas cotidianos, apelando a la unidad, pero también a la versatilidad del género cuento, permitiendo, como en este caso lo ha hecho Muñoz, alternar narradores en primera y tercera persona, ubicar frases que contienen la carga emocional suficiente para decirnos lo que es preciso de los personajes, y ahondar en sus recuerdos y en su psicología, lo que permite crear una instantánea que perdura en la mente de los lectores. Es en ese hecho de no poder desprendernos de ciertas imágenes, de ciertos momentos bellamente narrados, donde radica la virtud de un buen cuento.

Podemos cerrar el libro, olvidarnos de algunos títulos e incluso de nombres, pero la imagen del repartidor de hamburguesas interrumpiendo con una rama el recorrido de unas hormigas en el andén mientras anhela recuperar el contacto con quien fuera su compañera, seguramente permanecerá. Así también quedará en nuestro recuerdo el sentimiento de angustia de la mujer que se queda sin poder servirle en la Nochebuena un trozo de natilla al amor de su vida, del que lleva veinte años separada. Y ni que hablar de la desazón del hombre que tiene que ayudar a enterrar al perro de su mejor amiga, ese que tenía el mismo nombre del tipo que se interpuso en la felicidad de los dos como amigos.

Imágenes tristes la mayoría de ellas, instantes de melancolía que nos confrontan con nuestra fragilidad ante el devenir de la vida, pero en los que también encontramos asideros como el humor y la ironía para sobrellevar su rigor.

La pertinencia y la virtudes creativas, además del privilegio de la edición independiente, una dedicación pertinaz al género cuento con un amplio acervo de lecturas muy bien digeridas y compartidas, y la libertad de no pertenecer ni depender del aparato editorial, convierten la obra de Andrés Mauricio Muñoz en una fuente de sorpresas que merece ser rastreada.
 
*Periodista y cuentista quindiano.


Andrés Mauricio Muñoz
Share:

anghelcarmené
Revista Corónica es una publicación suramericana con interés en ensayo, crónica, ficción, cine. Cada sección tiene un editor de contenidos. Contacta para más información: revistacoronica@live.com

Related Articles


1 comentario:

  1. Los muchachos de antes21 de enero de 2016, 17:02

    Excelente reseña escrita por uno de los escritores con mayor futuro en el Quindío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios ( Atom )

Más visitadas

  • El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum
  • La culpa es de todos: Violencia en Colombia, Informe de Memoria Histórica
  • CINCO POEMAS DEL MAGDALENA
  • Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira
  • Dos poemas de Carlos Framb

TWITTER

Tweets por el @revistacoronica.

Main Menu

  • INICIO
  • ENSAYO
  • DOSSIER
  • FICCION
  • CINE

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo

Por Fabián Buelvas Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literat...

Buscar este blog

Follow by Email

Facebook

Social Media Icons

  • facebook
  • twitter
  • gplus
  • instagram
  • pinterest
  • bloglovin

Instagram

ARCHIVO DEL BLOG

  • mayo 20181
  • abril 20181
  • marzo 20181
  • febrero 20181
  • enero 20181
  • diciembre 20172
  • noviembre 20172
  • octubre 20174
  • septiembre 20179
  • agosto 201710
  • julio 201710
  • junio 20176
  • mayo 20173
  • abril 20178
  • marzo 20174
  • febrero 20174
  • enero 201713
  • diciembre 20169
  • noviembre 201613
  • octubre 20168
  • septiembre 20165
  • agosto 20163
  • julio 20164
  • junio 20167
  • mayo 201613
  • abril 20169
  • marzo 20167
  • febrero 20165
  • enero 20169
  • diciembre 201510
  • noviembre 201511
  • octubre 20157
  • septiembre 20156
  • agosto 20152
  • julio 20154
  • junio 20157
  • mayo 20159
  • abril 201519
  • marzo 201514
  • febrero 20155
  • enero 20152
  • diciembre 20145
  • noviembre 20142
  • octubre 201420
  • septiembre 20143
  • agosto 201413
  • julio 20145
  • junio 20149
  • mayo 201410
  • abril 20145
  • marzo 20149
  • febrero 20146
  • enero 20144
  • diciembre 201330
  • noviembre 201314
  • octubre 201336
  • septiembre 201312
  • agosto 201314
  • julio 201321
  • junio 201314
  • mayo 201315
  • abril 201311
  • marzo 201323
  • febrero 201312
  • enero 201316
  • diciembre 20128
  • noviembre 201212
  • octubre 201223
  • septiembre 201216
  • agosto 201210
  • julio 20127
  • junio 201210
  • mayo 201217
  • marzo 20121
Mostrar más Mostrar menos
© 2017 REVISTA CORONICA - BLOG | Diseño
Plantillas libres Responsive