Ir al contenido principal

LABERINTO

Elías Mejía










Poeta y caficultor quindiano (1951).  La Biblioteca de Autores Quindianos publicó hace unos años su libro Conversaciones con el pez.  Acá publicamos un poema inédito.






A María Ruiz
1. “(Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβρινθος). m.
Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas,
para confundir a quien se adentre en él,
de modo que no pueda acertar con la salida.”
DRAE
El laberinto entre las cabelleras;
esos innumerables senderos trazados por el peine;
esos que invitan a la abstracción de un viaje,
seguros aunque extraviados,
hasta el centro del pensamiento de Helena, Beatriz, La Maga.

No es verdad que una cabellera de ébano
augure menor placer que los nórdicos oros
de olorosa canela y puerca lascivia,
cuando el viento estival se cuela en ellos,
para mesarlos a su antojo y lanzar al aire
el delgadísimo hilo de sus banderas.

Höelderlin

Imaginemos el laberinto del planeta,
cuyo centro será imposible ocupar.
Imaginemos los gigantescos socavones
donde se cuece entre siglos el petróleo;
imaginemos las grutas del calor
y al animal de fuego en su brega
por mirar otra vez el firmamento.

¿A dónde nos conducen las horas?
¿El centro del día es la luz o la oscuridad?

Las luces, las sombras y, entre tanto,
el laberinto del color del prisma,
el arco iris que antecede la claridad e ignora la noche,
mientras resbalan por su tobogán los espectros de un cuento amargo.






“La biblioteca es ilimitada y periódica.
Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección,
comprobaría al cabo de los siglos
que los mismos volúmenes se repiten
en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden).
Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.” 
J.L Borges. Ficciones; La biblioteca de Babel.

Llegar al centro del laberinto de Don Quijote
entrando por la puerta del pan y la cebolla,
de la adarga antigua, la albarda o el rocín;
mejor, iniciemos la ruta por el sendero del refrán.

El laberinto de Internet, el inmensurable,
el que mayor cantidad de senderos ofrece
para llegar al centro del saber, donde permanece un ángel;
ya entramos allí y se presiente que nunca podremos salir;
el hipertexto nos lanza a la plenitud,
pero ésta se aleja siempre más…,
                                                                              siempre más…
Hemos sido atrapados en su Red.

“Laberinto clásico o cretense
Laberinto romano
Laberinto barroco
Laberinto manierista
Laberinto rizoma
Laberinto de Hampton Court
Laberinto de Stolp
Laberintos Medievales
Laberinto de Boughton Green
Laberinto de Altjessnitz
Laberinto ruso (llamados "Ciudad de Troya").”
Wikipedia


El laberinto del ajedrez el de la llama el de la huella digital
el laberinto de la identidad
yo soy otro nosotros en el otro; no soy yo, son yo;
nosotros llegamos al centro del otro, donde se halla a sus anchas el monstruo,
rodeado de pasillos y de costumbres, de genes y herencias, de caprichos y apegos;
llegamos de visita a despertarlo, a enfrentarnos con él,
a tratar de moldearlo a nuestro gusto.

Salimos de nuestro centro para visitar al otro,
pero llegamos armados y blindados, agresivos e hirientes,
pues sabemos que allí está el Minotauro, mitad hombre, mitad bestia,
listo para cornearnos.

La muerte es un laberinto;
el gran laberinto de una sola entrada
y, de él, no concebimos la salida.

El laberinto de las religiones,
que pretenden dejar en su  centro la maldad
—nuestra porfiada bestia—, 
mientras formulan ingenuas,
inútiles conjeturas.

El laberinto de los Libros Sagrados
que contienen los senderos para llegar al centro
—a la verdad, al Dios—por siempre oculto,
incluso por expresa voluntad de los rabinos, los imanes, los curas.

Yo soy el centro del laberinto,
tú eres el centro del laberinto,
existimos incontables millones de centros,
pero hacia nosotros va un solo sendero,
entre paredes de nada y recovecos de miedos,
entre túneles de hambre
y soledades de egoísmo inocente y criminal.

Y el laberinto de las leyes,
construido para respaldar la ilusión
de ser distintos al monstruo,
de obedecer al pensamiento,
de vivir un orden y no tan sólo anhelarlo.

Por último,
¿cree usted que los rompecabezas
de madera
son un laberinto, y que,
cuando están separadas sus piezas,
estamos fuera de él,
y, cuando están ensambladas,
hemos acertado en su centro?




¿Es preciso dolerse por ser parte
del laberinto del desorden y el caos,
espontáneo y peligroso,
único creador y destructor?
El movimiento es el laberinto de la quietud.
Moverse es el sendero; quedarse inmóvil, el centro.

“Aquiles no podrá alcanzar a la perezosa tortuga.
Aquiles, símbolo de rapidez,
tiene que alcanzar la tortuga,
símbolo de morosidad.
Aquiles corre diez veces más ligero que la tortuga
y le da diez metros de ventaja.
Aquiles corre esos diez metros, la tortuga corre uno;
Aquiles corre ese metro, la tortuga corre un decímetro;
Aquiles corre ese decímetro, la tortuga corre un centímetro;
[…]
…y así infinitamente,
de modo que Aquiles puede correr para siempre sin alcanzarla.
Así la paradoja inmortal.”
J.L. Borges. Discusión; La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga.  

Y así de fácil se engaña la mente;
así, con el más elemental laberinto de palabras,
aceptamos como verdad la bella paradoja:
la mente se engaña así de fácil y comprendemos de momento
que es factible una infinita división de la unidad.
Es una satisfacción esculpida en el aire o en el humo del desastre.
Entonces, la línea como unidad geométrica, tiene infinitas fracciones;
el libro, como unidad de lectura, tiene infinitas páginas;
el espejo, como unidad del reflejo, tiene infinitas imágenes;
la vida, como unidad de la existencia, tiene infinitas posibilidades;
y la muerte no existe,

porque Aquiles jamás podrá alcanzar a la tortuga.

Comentarios

  1. Gracias por la poesía, querido Elías, viaje en el que me hice fractal y helecho, vi a la amiga en sus búsquedas y abismos, y no me detuvo el monstruo, ni la prisa... desde Mendoza, Arg un abrazo

    Cenizo, al viento,
    Dorado en plumillas
    Las espinas deciden acoger la flor
    hay fruta más dulce que la del desierto?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB