Ir al contenido principal

LABERINTO

Elías Mejía










Poeta y caficultor quindiano (1951).  La Biblioteca de Autores Quindianos publicó hace unos años su libro Conversaciones con el pez.  Acá publicamos un poema inédito.






A María Ruiz
1. “(Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβρινθος). m.
Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas,
para confundir a quien se adentre en él,
de modo que no pueda acertar con la salida.”
DRAE
El laberinto entre las cabelleras;
esos innumerables senderos trazados por el peine;
esos que invitan a la abstracción de un viaje,
seguros aunque extraviados,
hasta el centro del pensamiento de Helena, Beatriz, La Maga.

No es verdad que una cabellera de ébano
augure menor placer que los nórdicos oros
de olorosa canela y puerca lascivia,
cuando el viento estival se cuela en ellos,
para mesarlos a su antojo y lanzar al aire
el delgadísimo hilo de sus banderas.

Höelderlin

Imaginemos el laberinto del planeta,
cuyo centro será imposible ocupar.
Imaginemos los gigantescos socavones
donde se cuece entre siglos el petróleo;
imaginemos las grutas del calor
y al animal de fuego en su brega
por mirar otra vez el firmamento.

¿A dónde nos conducen las horas?
¿El centro del día es la luz o la oscuridad?

Las luces, las sombras y, entre tanto,
el laberinto del color del prisma,
el arco iris que antecede la claridad e ignora la noche,
mientras resbalan por su tobogán los espectros de un cuento amargo.






“La biblioteca es ilimitada y periódica.
Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección,
comprobaría al cabo de los siglos
que los mismos volúmenes se repiten
en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden).
Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.” 
J.L Borges. Ficciones; La biblioteca de Babel.

Llegar al centro del laberinto de Don Quijote
entrando por la puerta del pan y la cebolla,
de la adarga antigua, la albarda o el rocín;
mejor, iniciemos la ruta por el sendero del refrán.

El laberinto de Internet, el inmensurable,
el que mayor cantidad de senderos ofrece
para llegar al centro del saber, donde permanece un ángel;
ya entramos allí y se presiente que nunca podremos salir;
el hipertexto nos lanza a la plenitud,
pero ésta se aleja siempre más…,
                                                                              siempre más…
Hemos sido atrapados en su Red.

“Laberinto clásico o cretense
Laberinto romano
Laberinto barroco
Laberinto manierista
Laberinto rizoma
Laberinto de Hampton Court
Laberinto de Stolp
Laberintos Medievales
Laberinto de Boughton Green
Laberinto de Altjessnitz
Laberinto ruso (llamados "Ciudad de Troya").”
Wikipedia


El laberinto del ajedrez el de la llama el de la huella digital
el laberinto de la identidad
yo soy otro nosotros en el otro; no soy yo, son yo;
nosotros llegamos al centro del otro, donde se halla a sus anchas el monstruo,
rodeado de pasillos y de costumbres, de genes y herencias, de caprichos y apegos;
llegamos de visita a despertarlo, a enfrentarnos con él,
a tratar de moldearlo a nuestro gusto.

Salimos de nuestro centro para visitar al otro,
pero llegamos armados y blindados, agresivos e hirientes,
pues sabemos que allí está el Minotauro, mitad hombre, mitad bestia,
listo para cornearnos.

La muerte es un laberinto;
el gran laberinto de una sola entrada
y, de él, no concebimos la salida.

El laberinto de las religiones,
que pretenden dejar en su  centro la maldad
—nuestra porfiada bestia—, 
mientras formulan ingenuas,
inútiles conjeturas.

El laberinto de los Libros Sagrados
que contienen los senderos para llegar al centro
—a la verdad, al Dios—por siempre oculto,
incluso por expresa voluntad de los rabinos, los imanes, los curas.

Yo soy el centro del laberinto,
tú eres el centro del laberinto,
existimos incontables millones de centros,
pero hacia nosotros va un solo sendero,
entre paredes de nada y recovecos de miedos,
entre túneles de hambre
y soledades de egoísmo inocente y criminal.

Y el laberinto de las leyes,
construido para respaldar la ilusión
de ser distintos al monstruo,
de obedecer al pensamiento,
de vivir un orden y no tan sólo anhelarlo.

Por último,
¿cree usted que los rompecabezas
de madera
son un laberinto, y que,
cuando están separadas sus piezas,
estamos fuera de él,
y, cuando están ensambladas,
hemos acertado en su centro?




¿Es preciso dolerse por ser parte
del laberinto del desorden y el caos,
espontáneo y peligroso,
único creador y destructor?
El movimiento es el laberinto de la quietud.
Moverse es el sendero; quedarse inmóvil, el centro.

“Aquiles no podrá alcanzar a la perezosa tortuga.
Aquiles, símbolo de rapidez,
tiene que alcanzar la tortuga,
símbolo de morosidad.
Aquiles corre diez veces más ligero que la tortuga
y le da diez metros de ventaja.
Aquiles corre esos diez metros, la tortuga corre uno;
Aquiles corre ese metro, la tortuga corre un decímetro;
Aquiles corre ese decímetro, la tortuga corre un centímetro;
[…]
…y así infinitamente,
de modo que Aquiles puede correr para siempre sin alcanzarla.
Así la paradoja inmortal.”
J.L. Borges. Discusión; La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga.  

Y así de fácil se engaña la mente;
así, con el más elemental laberinto de palabras,
aceptamos como verdad la bella paradoja:
la mente se engaña así de fácil y comprendemos de momento
que es factible una infinita división de la unidad.
Es una satisfacción esculpida en el aire o en el humo del desastre.
Entonces, la línea como unidad geométrica, tiene infinitas fracciones;
el libro, como unidad de lectura, tiene infinitas páginas;
el espejo, como unidad del reflejo, tiene infinitas imágenes;
la vida, como unidad de la existencia, tiene infinitas posibilidades;
y la muerte no existe,

porque Aquiles jamás podrá alcanzar a la tortuga.

Comentarios

  1. Gracias por la poesía, querido Elías, viaje en el que me hice fractal y helecho, vi a la amiga en sus búsquedas y abismos, y no me detuvo el monstruo, ni la prisa... desde Mendoza, Arg un abrazo

    Cenizo, al viento,
    Dorado en plumillas
    Las espinas deciden acoger la flor
    hay fruta más dulce que la del desierto?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb