Ir al contenido principal

De norte a sur, la soledad



Tim Keppel y Juan Felipe Gómez en Calarcá (Cortesía: calarca.net)



Juan Felipe Gómez*                 

¿Qué tienen en común las ciudades de Cali, Colombia, y Filadelfia, EU? Poco, o nada, dirán quienes hayan tenido la oportunidad de visitarlas o de vivir en ellas. Pero si hacemos la misma pregunta referida a la trayectoria vital y creativa del escritor Tim keppel, podremos obtener otras respuestas: por ejemplo, que son ciudades ocupadas por hombres y mujeres que caminan al borde del abismo de la soledad; ciudades de contrastes que sirven de escenario, en sus calles, edificios, casas y zonas visibles y marginales, a pequeños dramas íntimos que agobian por igual a ricos y pobres, blancos y negros, locales y foráneos. Son, en síntesis, las ciudades donde transcurren las historias que componen su más reciente colección de cuentos, ¿A dónde vas?, con el que fue finalista del segundo Premio Biblioteca Narrativa Colombiana.

Salta entonces la pregunta de cómo un extranjero es finalista de un concurso de narrativa colombiana. Una respuesta que tal vez sirva para abrir la discusión la ofreció Mario Jursich, uno de los jurados del premio, en entrevista para el diario El Mundo: “En la Constitución está consagrado que Colombia es un país plurilingüe. Aparte de eso, muchos narradores colombianos escriben en inglés. Tim Keppel ha vivido más de veinte años en Cali y la mayoría de sus cuentos son inequívocamente colombianos. ¿Por qué no habríamos de considerarlo uno de los nuestros? Me gusta la posibilidad, teórica y fáctica, de que el inglés sea uno de nuestros idiomas literarios”.

 El hecho de que estos cuentos hayan sido escritos originalmente en inglés (como sus dos obras anteriores), y publicados en algunas revistas de Estados Unidos, no debe ser óbice para reconocerlos, en su conjunto, como una obra de gran factura narrativa que trasciende cualquier chovinismo, independientemente de que haya sido considerada para un premio nacional.

La decisión de armar bloques con los cuentos que se desarrollan respectivamente en Filadelfia (Norte) y Cali (Sur), le da a la obra un rasgo de multiculturalidad fruto de la mirada de un autor que, sin perder su condición de forastero, apropia y aprende a narrar con precisión lo que observa. 

Ya desde su primer volumen de relatos, Alerta de terremoto, Keppel había demostrado su talento para dar cuenta de la idiosincrasia de este, país de geografías y climas caprichosos, país de amenazas naturales y conflictos enconados, país de diversidades e inequidades, de amores y odios.

Con una ubicación precisa, y el foco puesto más en los personajes y sus conflictos internos y cercanos, los cuentos de ¿A dónde vas? revelan mucho de la tradición de la que se ha nutrido el autor. Formado en escritura creativa en su país, donde estos estudios han alcanzado niveles de excelencia y gran popularidad, Keppel se ubica como heredero de la mejor cuentística norteamericana, donde nombres como los de Sherwood Anderson, Flannery O’Connor, John Cheever, Raymond Carver, o el más contemporáneo Tobbias Wolff, son de referencia obligatoria.

En Filadelfia, ciudad de la que muchos tenemos una imagen gracias a la película del mismo nombre protagonizada por Tom Hanks, Keppel rastrea a desposeídos y solitarios que esperan una nueva oportunidad, un nuevo camino de redención por la vía del amor, de la familia, de un orden social transigente y acogedor. Lugares icónicos como el metro subterráneo, el barrio latino, los callejones, los bares y albergues son transitados por los personajes cuyo carácter es marcado por el ambiente de la ciudad, una nostalgia suspendida en el tiempo que define el tono de los relatos.

Y si de ambientes y elementos emblemáticos se trata, los de Cali, la ciudad a la que Keppel arribó hace más de veinte años, se presentan de manera sutil, sin exotismos, aunque dando cabida en algunos de los relatos a lugares comunes como los ambientes de rumba, donde hombres devastados buscan algún solaz; el consumo de drogas y la figura idealizada de Andrés Caicedo y su influencia.

De los relatos que se ubican en esta ciudad, vale la pena detenerse en Comején. El derrumbe de una relación ante la imposibilidad de tener hijos, la plaga que deteriora no solo muebles y libros, sino la psicología de los personajes; el desasosiego creciente, el miedo a la soledad; todos estos elementos se articulan con un sentido narrativo excepcional que deja en claro las posibilidades de la literatura, y en este caso del género cuento, para atrapar y recrear a través del lenguaje esos episodios de indefensión ante la azarosa realidad.


De norte a sur, de Filadelfia a Cali, la distancia geográfica y cultural se acorta cuando el propósito es contar bien, y contar buenas historias. Esto es lo que consigue Tim Keppel en ¿A dónde vas?, una obra cuya única etiqueta debería ser la de “libro de cuentos”, un muy buen libro de cuentos publicado en Colombia. Ni más, ni menos. 

*Cuentista y gestor quindiano

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.