Ir al contenido principal

De norte a sur, la soledad



Tim Keppel y Juan Felipe Gómez en Calarcá (Cortesía: calarca.net)



Juan Felipe Gómez*                 

¿Qué tienen en común las ciudades de Cali, Colombia, y Filadelfia, EU? Poco, o nada, dirán quienes hayan tenido la oportunidad de visitarlas o de vivir en ellas. Pero si hacemos la misma pregunta referida a la trayectoria vital y creativa del escritor Tim keppel, podremos obtener otras respuestas: por ejemplo, que son ciudades ocupadas por hombres y mujeres que caminan al borde del abismo de la soledad; ciudades de contrastes que sirven de escenario, en sus calles, edificios, casas y zonas visibles y marginales, a pequeños dramas íntimos que agobian por igual a ricos y pobres, blancos y negros, locales y foráneos. Son, en síntesis, las ciudades donde transcurren las historias que componen su más reciente colección de cuentos, ¿A dónde vas?, con el que fue finalista del segundo Premio Biblioteca Narrativa Colombiana.

Salta entonces la pregunta de cómo un extranjero es finalista de un concurso de narrativa colombiana. Una respuesta que tal vez sirva para abrir la discusión la ofreció Mario Jursich, uno de los jurados del premio, en entrevista para el diario El Mundo: “En la Constitución está consagrado que Colombia es un país plurilingüe. Aparte de eso, muchos narradores colombianos escriben en inglés. Tim Keppel ha vivido más de veinte años en Cali y la mayoría de sus cuentos son inequívocamente colombianos. ¿Por qué no habríamos de considerarlo uno de los nuestros? Me gusta la posibilidad, teórica y fáctica, de que el inglés sea uno de nuestros idiomas literarios”.

 El hecho de que estos cuentos hayan sido escritos originalmente en inglés (como sus dos obras anteriores), y publicados en algunas revistas de Estados Unidos, no debe ser óbice para reconocerlos, en su conjunto, como una obra de gran factura narrativa que trasciende cualquier chovinismo, independientemente de que haya sido considerada para un premio nacional.

La decisión de armar bloques con los cuentos que se desarrollan respectivamente en Filadelfia (Norte) y Cali (Sur), le da a la obra un rasgo de multiculturalidad fruto de la mirada de un autor que, sin perder su condición de forastero, apropia y aprende a narrar con precisión lo que observa. 

Ya desde su primer volumen de relatos, Alerta de terremoto, Keppel había demostrado su talento para dar cuenta de la idiosincrasia de este, país de geografías y climas caprichosos, país de amenazas naturales y conflictos enconados, país de diversidades e inequidades, de amores y odios.

Con una ubicación precisa, y el foco puesto más en los personajes y sus conflictos internos y cercanos, los cuentos de ¿A dónde vas? revelan mucho de la tradición de la que se ha nutrido el autor. Formado en escritura creativa en su país, donde estos estudios han alcanzado niveles de excelencia y gran popularidad, Keppel se ubica como heredero de la mejor cuentística norteamericana, donde nombres como los de Sherwood Anderson, Flannery O’Connor, John Cheever, Raymond Carver, o el más contemporáneo Tobbias Wolff, son de referencia obligatoria.

En Filadelfia, ciudad de la que muchos tenemos una imagen gracias a la película del mismo nombre protagonizada por Tom Hanks, Keppel rastrea a desposeídos y solitarios que esperan una nueva oportunidad, un nuevo camino de redención por la vía del amor, de la familia, de un orden social transigente y acogedor. Lugares icónicos como el metro subterráneo, el barrio latino, los callejones, los bares y albergues son transitados por los personajes cuyo carácter es marcado por el ambiente de la ciudad, una nostalgia suspendida en el tiempo que define el tono de los relatos.

Y si de ambientes y elementos emblemáticos se trata, los de Cali, la ciudad a la que Keppel arribó hace más de veinte años, se presentan de manera sutil, sin exotismos, aunque dando cabida en algunos de los relatos a lugares comunes como los ambientes de rumba, donde hombres devastados buscan algún solaz; el consumo de drogas y la figura idealizada de Andrés Caicedo y su influencia.

De los relatos que se ubican en esta ciudad, vale la pena detenerse en Comején. El derrumbe de una relación ante la imposibilidad de tener hijos, la plaga que deteriora no solo muebles y libros, sino la psicología de los personajes; el desasosiego creciente, el miedo a la soledad; todos estos elementos se articulan con un sentido narrativo excepcional que deja en claro las posibilidades de la literatura, y en este caso del género cuento, para atrapar y recrear a través del lenguaje esos episodios de indefensión ante la azarosa realidad.


De norte a sur, de Filadelfia a Cali, la distancia geográfica y cultural se acorta cuando el propósito es contar bien, y contar buenas historias. Esto es lo que consigue Tim Keppel en ¿A dónde vas?, una obra cuya única etiqueta debería ser la de “libro de cuentos”, un muy buen libro de cuentos publicado en Colombia. Ni más, ni menos. 

*Cuentista y gestor quindiano

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la ...

Conversación con Paolo Sorrentino

Conversación con el director de cine italiano Paolo Sorrentino en 38ª MOSTRA DE VALÈNCIA - CINEMA DEL MEDITERRANI, 2023. 

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna»

Teatro Estudio Alcaraván estrenará la obra de teatro «Mayukuna» bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez en su sala Casa Tea Prensa, Casa TEA Bogotá 27 de junio de 2024 Este 4, 5, 6 y 10,11, 12, 13 de julio de 2024 se estrenará la obra de teatro «Mayukuna» una creación colectiva del grupo Teatro Estudio Alcaraván. En una entrevista el maestro Álvaro Rodríguez respondió algunas preguntas para contarnos sobre la nueva creación colectiva. ¿Cómo fue el proceso de creación del nuevo estreno «Mayukuna? "Nosotros a través de la historia siempre hemos practicado la creación colectiva y en este caso partimos de cero, hablamos muchas cosas sobre diversos temas que es lo que siempre pretendemos hasta dar cuenta de las temáticas y de los acontecimientos del momento actual; fue así como los actores a través de las improvisaciones manifestaron historias sobre el medio ambiente, teniendo como resultado «Mayukuna» que significa ríos en Quechua. Un tema tan importante, cómo el cuento del ag...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...