Ir al contenido principal

LA PIEL DEL AGUA Y OTROS POEMAS DE MARIELA ZULUAGA

Carlos Orlando Pardo*



Los poemas de Mariela Zuluaga en este sintético volumen publicado por Caza de Libros en su colección 50 poetas colombianos y una antología nos dejan al final de su lectura con la impresión de haber asistido a una rápida tempestad y contemplado un rayo acompañante. La brevedad de sus poemas y su inesperado final son su sello. La captura de un instante, la radiografía de una emoción, lo desolado del paisaje o lo bello en el amar, se suceden bajo instantáneas que asoman y desaparecen como la vida misma. La piel del agua no se queda en la dermis sino va hasta las profundidades y todo parece intrascendente pero no lo es.

La piel
del agua
envejece
mientras
tiran granadas
a mi cuerpo.

Se trata de un libro que en parte había publicado la autora años antes y que ya dejaba, de acuerdo a Carolina Mayorga Rodríguez, “la frescura que tiene en la universalidad y hondura de las significaciones que se entretejen con la máxima síntesis que el lenguaje poético exige, a través de todos y cada uno de sus textos". Agrega algo pertinente: "Quien haya seguido de cerca la escritura de Mariela desde sus comienzos, cuando asumió la poesía como destino, puede constatar que en su obra ha permanecido intacto su sello personal en el uso de la lengua para expresar su comprensión profunda del dolor del amor que es el mismo dolor de la ausencia y de la muerte, pero también la fuerza esperanzadora del corazón humano.”  

Dormía
teniendo
una luna
entre las manos.
Llegaste,
te entregué la luna.
Ahora
son muchas las lunas
que me alumbran

Mariela Zuluaga ha sido una dinámica periodista y gestora cultural desde hace varias décadas en la que ha construido un nombre trascendente, pero han sido sus libros publicados los que inscriben su nombre en el panorama de las letras colombianas. Las novelas Memorias y latidos, El país de los días eternos; y los libros Sonajerías, poemas para niños, Guía del ensueño para leerla y quererla; Las cantas del grillo; La palabra del sol, poemas; Para dar voz a la vida, talleres permanentes de creación literaria; Mi aventura del lenguaje, para educación básica primaria. Como distinciones a su trabajo obtuvo el Primer Premio en el concurso nacional de cuento infantil en el 2006; finalista en el concurso Cuentos para no olvidar el rastro, de la Fundación dos mundos, en el 2009; premio Oxford de literatura colombiana en la modalidad de poesía y el título Honoris causa, por la misma institución para la enseñanza del español y la literatura en 1997.

De ti
aprendí
el real
nombre
de las cosas
y cuando
no estoy contigo
siento nostalgia
de los nombres
míos.
Otras son sus distinciones, pero últimamente su hermosa novela Gente que camina, en edición de lujo, ha sido su éxito literario más comentado y que busca despertar la conciencia de los latinoamericanos ante la extinción de los grupos étnicos y que en el caso específico del pueblo Nukaák, población indígena desplazada de su hábitat natural por los conflictos armados y la colonización, se calculaba que hasta 2010 eran cerca de 250 nativos divididos en grupos.

Tengo
un corazón
encanecido
y un puñado
de trigo
en las enaguas.

Hago
las palabras
y después
me suenan
lejos
como monstruos
mutilados.

Hoy
quiero hablar de ti,
de tu cansancio y mi cansancio,
de tu risa frustrada
de hipérboles maduras,
de lo que dijiste una vez
sobre el pasto de invierno,
de tus venas hinchadas
curtidas y vencidas,
de tu rostro de hombre
convertido
en niño,
de tu jazz desenvuelto
frente a la autora plena.
Hoy
quiero hablar de ti
¡te escucho¡
*Novelista colombiano

Comentarios

  1. Por lo que acabo de leer en su revista la poesía está de moda, y en especial con María Zuluaga. Me gustaron sus poemas que acabo de leer aquí.
    Que la vida le depare más éxitos y más versos, y que los podamos leer.

    ResponderEliminar
  2. Muy oportuna y pertinente la Reseña del novelista Pardo sobre este poemario de la gran poeta Mariela Zuluaga. Es inaplazable llamar la atención sobre una voz que se consolida en los pilares de la poesía universal: el eco de la palabra que transcribe al mismo tiempo la soledad y la belleza del ser humano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Ficción documental: #PorfirioBarbaJacob

Telantioquia En 1940, dos años antes de fallecer de tuberculosis en Ciudad de México, el poeta Porfirio Barba-Jacob le cuenta a Tiempo de Vuelta los motivos que tuvo para irse de Colombia, para cambiar tantas veces de nombre y para vivir en constante trashumancia por tierras de Centroamérica, Perú y Colombia. El también autonombrado Ricardo Arenales habla de política, poesía y periodismo, y por momentos parece extraviarse en sus propios poemas.

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#TEATRO #BOGOTÁ SAMADHI TEATRO presenta ¡¡OHH BELLEZA!!

LA COMPAÑÍA SAMADHI TEATRO CELEBRA 10 AÑOS CON DOS FUNCIONES ESPECIALES DE ¡¡OHH BELLEZA!! Cortesía | Casa TEA Por Prensa CASA TEA Bogotá 12 de noviembre, Para conmemorar su décimo aniversario, la Compañía Samadhi Teatro presentará dos funciones únicas de su obra ¡¡Ohh Belleza!! los días 22 y 23 de noviembre en CASA TEA. Tras una década de creación continua, la compañía invita al público a sumergirse en una experiencia que combina emoción, reflexión y una auténtica búsqueda de sentido. CASA TEA se llena de alegría y creatividad al recibir al grupo Samadhi Creativa en su décimo aniversario. En una celebración que une amistad, teatro y pasión, nos unimos para vivir una noche inolvidable. Con una puesta en escena espectacular, Samadhi Creativa compartirá su talento y energía con nosotros, demostrando por qué han sido diez años de éxito y creación. Únete a nosotros para festejar esta importante celebración y disfrutar de una experiencia teatral que dejará huella en tu corazón. A lo largo d...

Cien años de La montaña mágica, DW

#Teatro #Bogotá #CASATEA || NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Costesía | Prensa Casa TEA NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES: UNA OBRA TEATRAL QUE PASA POR LOS SUBURBIOS DE LA MEMORIA DE UN EXILIADO Por: Prensa CASA TEA  Bogotá 15 de octubre, CASA TEA sigue con la circulación permanente de obras teatrales que visitan el espacio, después de su exitoso festival de teatro en la segunda versión.    CASA TEA retoma la programación permanente de espectáculos en su espacio después de la segunda versión de su festival de teatro; Otium Teatro, grupo amigo de la casa presentará su obra “Nuestra Señora De Las Nubes este 18 y 19 de octubre”. Otium Teatro en el 2024 ha venido circulando todo su repertorio en distintas partes del país y en el mes de octubre presenta una de las obras más emblemáticas para el grupo y el teatro Bogotano “NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES” una obra del maestro Argentino Arístides Vargas y dirigida por el reconocido director y dramaturgo Camilo Casadiego en la que ha tenido varios reconocimientos a nivel nacional e internacional, d...