Ir al contenido principal

Revista Corónica recomienda estos eventos de #Filbo2016

Cesar Aira
La programación académica viene siendo el mejor pretexto para asistir a la Filbo 2016, del 19 al 2 de mayo en Bogotá. Si tiene un recomendado personal que considere imperdible, puede compartilo en el foro de comentarios. Estos son los eventos que recomendamos desde Revista Corónica: 

César Aira en la FILBO: La creación de la belleza
Con: César Aira

domingo 1 de mayo de 2016
Lugar: Salón Literario Ecopetrol 4
Hora:04:00 PM


Cuando el contexto compromete políticamente a los artistas

Con o sin intención, la literatura hace siempre comentarios políticos. Conversación con el venezolano Alberto Barrera Tyszka, el cubano Abilio Estévez, el costarricense Carlos Fonseca, el mexicano Julián Herbert y el colombiano Daniel Ferreira.
Modera Margarita Valencia.

Cuándo: sábado 23 de abril, 7:00 p.m.
Dónde: Salón Múltiple 2


Imperdibles sobre Fakes en literatura y tretas del editor:

Elena Ferrante
Por: Sandra y Sandro Ferri

domingo 24 de abril de 2016
Lugar: Carpa Arcadia - Cine Colombia
Hora:05:00 PM

"Dicen de Elena Ferrante -o de la mujer detrás de ese seudónimo- que es de Nápoles como las protagonistas de su serie de novelas napolitanas, que tiene unos sesenta años, que estudió letras. Han dicho que tal vez sea un hombre quien esté detrás del seudónimo. Han dicho que tal vez sea una pareja. Sin embargo, la mayoría de rumores han sido desmentidos por sus editores, Sandro y Sandra Ferri, invitados a la FilBo2016. La pareja de esposos Ferri son Edizioni E/O, la primera editorial en publicar una novela de Ferrante: El amor molesto (1992). Y desde entonces el pacto ha sido el mismo: nada de apariciones públicas, nada de revelar su verdadera identidad, no habrá viajes, no habrá giras de publicitarias. “Creo que los libros, una vez publicados, pueden y deben prescindir de la persona que los escribió”, les dijo en una carta en la que explicaba las condiciones de su contrato."
Ver el Fake de la BlogFilbo


Eventos académicos organizado por Uniandes:

Ante el genocidio y la destrucción (o cómo construir un país después de la guerra)

¿De dónde viene la violencia extrema? ¿Para dónde va? El sociólogo holandés Abram de Swaan conversa con Angelika Rettberg, directora de la Maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes, sobre la aniquilación en masa, la confrontación directa entre quienes matan y quienes son asesinados, y también sobre las maneras como se puede construir un país después de la guerra. Participa en esta conversación el escritor Dieudonné Gakire, sobreviviente del intento de genocidio que el gobierno hegemónico hutu llevó a cabo en Ruanda en contra de los Tutsi en 1994.

Fecha: 24 de abril

Hora: 3:00 - 4:30 p.m.

Lugar: Auditorio Pabellón Holanda. Feria del Libro – Corferias


Conversación con David Rieff (Estados Unidos), autor de Contra la memoria

160415-davidrieff-filboEn su libro, Rieff argumenta que la memoria colectiva, en vez de construir paz, produce roces sociales cada vez más fuertes. En este evento, el autor conversa con Iván Orozco, profesor del Departamento de Ciencia Política y asesor del equipo negociador del gobierno colombiano en las negociaciones de La Habana.

Fecha: 2 de mayo

Hora: 3:00 – 5:00 p.m.

Lugar: ML-C


Presentación del libro EL ESTADO ISLÁMICO por Víctor Currea 

Cómo funciona el estado Islámico, cuáles son sus objetivos. Una clara explicación sobre el ISIS para entenderlo. Jorge Isaacs
viernes 29 abril 5:00 PM - 5:55 PM



Literatura infantil:

Una sola literatura. Escribir para niños y adultos

Sábado, 30 de abril, 4:30 p.m.

Salón multiple 2

Gran Salón Literario Ecopetrol, Corferias

Marina Colasanti (Brasil)
Evelio Rosero (Colombia)
Luciana Savaget (Brasil)
En conversación con la editora: María Cristina Rincón

Uno de los autores colombianos de esta generación con más reconocimientos a nivel nacional e internacional, Evelio Rosero; una escritora italo-brasilera, ilustradora y periodista que ha merecido decenas de premios, Marina Colasanti; y la periodista y escritora brasilera de literatura infantil quien fusiona ambos oficios para niños y adultos, Luciana Savaget, conversarán con la editora María Cristina Rincón sobre la ausencia de límites entre la imaginación y la realidad.



Los viajes de Cees Nooteboom
“Quien viaja no solo descubre un entorno nuevo, sino que aprende a conocerse de nuevo a sí mismo”, escribe el gran escritor holandés. El director de la revista Arcadia Juan David Correa conversa con él.
Cuándo: sábado 23 de abril, 2:00 p.m.
Dónde: Auditorio José Asunción Silva




Centro Memoria Histórica (programación):

20 de abril 5:00 p.m. a 6:30 p.m
Lanzamineto informe: "Limpieza social. Una violencia mal nombrada". 
Lugar:
auditorio Jorge Isaacs.
Con: Carlos Mario Perea y líderes de Ciudad Bolívar


Contar la guerra para no repetirla: Miradas de mujeres en la guerra

Participan Patricia Lara, periodista, autora del libro Las mujeres y la guerra; María Emma Wills, politóloga, asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica y única mujer de la Comisión Histórica del Conflicto; María Eugenia Vásquez, exmilitante del M-19, autora del libro Escrito para no morir. Moderación a cargo de Olga Behar, periodista, autora de Las guerras de la paz y A bordo de mí misma.
Cuándo: jueves 28 de abril, 6:30 p.m.
Dónde: Salón Múltiple 3


Libros:

El hombre que soñaba películas en blanco y negro 
R. H. Moreno-Durán Alfaguara

Moreno-Durán describió con humor y espíritu crítico los enredos políticos y la relación con la prensa en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Un ambiente de sorpresivos encuentros que llevan a Orson Welles a Bogotá y hacen que se involucre en el ambiente conspirativo de la época.

Juan Gabriel Vásquez presenta el libro de R-H el 24 de abril, 5:pm, Sala Jorge Isaacs

----

A lomo de mula
Alfredo Molano
Con: Alfredo Molano
Sábado 23 de abril de 2016
Lugar: Carpa VIP Hora:06:30 PM



Retratos de la desigualdad en Colombia
Conversación con Juan Álvarez, Juan Cárdenas, Melba Escobar, Margarita García Robayo y Daniel Ferreira sobre sus libros más recientes.
Domingo 1 mayo 2:00 PM - 2:55 PM
Salón Literario Ecopetrol 2

Gala de poesía 
Cees Nooteboom 
viernes 22 de abril de 2016
Lugar: Salón Literario Ecopetrol 4 Hora:06:30 PM


Comentarios

  1. Sergio Chejfec
    http://feriadellibro.com/?d=invitado&id=358&cat=136&i=1

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Slavoj Zizek, documental

Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Su obra integra el pensamiento de Jacques Lacan con el materialismo dialéctico y en ella destaca una tendencia a ejemplificar la teoría con la cultura popular. Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, el anticapitalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía posmoderna. Asimismo, en contraposición con los postulados intelectuales de la izquierda universalista europea en general, y de los que Habermas define como postnacionales en particular, Žižek realiza una defensa abierta e inequívoca de los procesos soberanistas abiertos en Europa.