Ir al contenido principal

De apariciones y otros horrores mínimos

++



Juan Felipe Gómez 

Apasionante y peligrosa para los escritores, amada o vilipendiada por los lectores, la minificción ocupa un lugar de importante visibilidad en el panorama de las letras de Hispanoamérica. Por un lado, pasión y peligro son dos condiciones ineludibles que rodean la creación de esas pequeñas piezas narrativas concentradas. Lo que hace el escritor que opta por estas formas mínimas no es otra cosa que entregarse con devoción y paciencia a su propuesta narrativa y correr el riesgo con una creación donde el estilo y la precisión deben lograr un balance perfecto.  Y aunque no es fácil ser un lector juicioso de minificción, son los consumidores exigentes de estas piezas los que tienen la última palabra: amar o despreciar ese fruto del arduo trabajo del minificcionista de oficio.  

Dentro de las muchas apuestas editoriales del sello Caza de Libros, impulsado por los hermanos Pardo desde la ciudad de Ibagué, apareció hace algunos años un libro que demuestra que la minificción prevalece y logra abrirse campo en un mundo editorial en el que sabemos que la narrativa breve la tiene difícil. Se trata de Fantasmas entre letras de la ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe, una colección que nos revela a una consumada creadora de miniaturas rebosantes de imaginación.

De marcada filiación con el universo fantástico retratado ampliamente por la literatura europea del siglo XIX, la autora explora las muchas posibilidades de la ficción mínima para recrear episodios literarios y extraliterarios, perfilar personajes arquetípicos, crear atmósferas y sorprender al acucioso lector con giros y cierres abiertamente paradójicos. Los guiños u homenajes a autores que seguramente han marcado la sensibilidad de Solange por ciertos temas están a la orden del lector. Es así como en estas páginas conviven el alucinado Lovecraft, el lúdico Cortázar y el irónico Monterroso, de quien pareciera imposible apartar el “peso” de su Dinosaurio. Podría pensarse que éstos tres grandes de las letras hacen parte de los fantasmas que se mencionan en el título de la colección, figuras tutelares ya etéreas pero omnipresentes en el quehacer creativo de varias generaciones.

Demonios, ángeles, esqueletos y fantasmas también son residentes de estos cuentos. Todos tan reales y cercanos por obra y gracia de una prosa sin afectaciones que logra suspender nuestra incredulidad y ponernos frente a nuestros miedos y fantasías. Transitamos por estas pequeñas estampas como quien visita una exposición de grabados medievales, atentos al detalle que pueda desencadenar el momento epifánico que haga única la experiencia lectora. 
 
Otros motivos o grandes temas de la literatura como el amor-desamor y la soledad no son ajenos a esta selección. Toda una serie de pequeñas conversaciones de amantes, que bien podría dar para un solo volumen, deja entrever la conciencia de la autora por las infinitas posibilidades y variaciones de este sentimiento a la hora de tratarlo como materia narrativa. Y como depositarias, pero también transgresoras de los hábitos que se crean alrededor del sentimiento amoroso, aparecen las mujeres, dos de ellas las más fascinantes creaciones mítico-literarias de occidente: Helena de Troya y Calipso. Pero también encontramos mujeres comunes y corrientes que escriben, aman y odian. 

 En cuanto a registros, tonos y formas de narrar también la variedad es significativa. Desde la clásica evocación hasta el registro epistolar, pasando por la conversación y el recuento estrictamente cronológico, Solange asume riesgos que algunos defensores de la unidad estilística y temática no tolerarían. Aquí vale mencionar que, si bien el concepto de unidad no es canon, al echar una mirada al conjunto queda la sensación de que en el proceso de edición se pudo haber expurgado más el material para darle un mejor acabado a la selección final. En este sentido, me atrevo a decir que las dos últimas historias, que sobrepasan la medida de la ficción ultracorta, cabrían en otro conjunto con piezas de más largo aliento. Así mismo, las piezas de una sola página soportarían un filtro editorial adicional para subsanar pequeñas faltas ortotipográficas y de estilo que las deje con el brillo justo.


Sin duda Fantasmas entre letras es una magnífica puerta de entrada a una obra promisoria que se enmarca en una tradición con nombres ya clásicos como Luis Vidales, Julio Torri, Marco Denevi, y la más contemporánea Ana María Shua. Los apasionados de las formas breves y los que nos preguntamos por las voces que merecen atención en el panorama literario del vecindario latinoamericano debemos estar atentos, en el Ecuador está Solange Rodríguez Pappe.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...