Ir al contenido principal

Encuentro nacional de escritores Luis Vidales, agosto 29 al 3 de septiembre





Literatura y artes visuales en el IX Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales

Seis días de programación, 21 invitados regionales, nacionales e internacionales y actividades en Calarcá, Armenia y Quimbaya es lo que trae el ciclo literario del  Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales en su novena versión.

Después del ciclo pedagógico, realizado desde el mes de marzo con actividades dirigidas a estudiantes y docentes de las catorce instituciones educativas de Calarcá, y de la programación especial con motivo del cincuentenario del departamento que se realizó en el mes de junio, el ciclo literario que inicia este lunes 29 de agosto cierra el proceso cultural y educativo del encuentro para este año 2016.

La programación abre con dos actividades que servirán de transición entre los  ciclos: un jornada de sensibilización sobre le escritura de reseñas literarias con los estudiantes preseleccionados para el estímulo al lector destacado de las instituciones educativas de Calarcá (lunes 29, 8:00 a.m.), y una Maratón artística (martes 30, 9:30 a.m.) en la que los estudiantes que participaron de los talleres de ilustración, fotografía y arte dramático tendrán la oportunidad de mostrar sus trabajos, además de disfrutar de muestras artísticas que se extenderán hasta la noche.  Ambas jornadas    tendrán lugar en el Hogar infantil Las Amapolas con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura y Turismo de Calarcá, el colegio CASD, Fundali y la Fundación Cultural Carteros de la Noche.  

También el lunes 29 a las 6:30 p.m. en El Café de Carlos (Calarcá, calle 41 No. 24-52)  se dará apertura a la exposición Trazos feroces, en la que el  caricaturista Feroz presentará una muestra de su trabajo para el Diario La Crónica del Quindío.

El miércoles 31, jueves 1 y viernes 2 se desarrollará  una maratón con proyección y cineforo de cortometrajes del director Rubén Mendoza, uno de los invitados nacionales.

El acto inaugural se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto a las 6:30 p.m. en el Teatro Yarí de Calarcá. Posterior al acto protocolario se realizará la conversación De los oídos a las entrañas, de las entrañas a la pantalla en la que participarán el director Rubén Mendoza, el músico Edson Velandia y el periodista Santiago Rivas. Para terminar esta noche de apertura, el músico Edson Velandia ofrecerá un recital en el que presentará su más reciente producción discográfica.     

Hasta el sábado 3 de septiembre los 21 invitados participarán en actividades como talleres, conversaciones, proyecciones y recitales, todos con entrada gratuita.

Entre las actividades destacadas se encuentran el estreno de la película Perros, con la presencia de su director Harold Trompetero, en el  Establecimiento Penitenciario de Calarcá y en el Teatro Yarí; las presentaciones de los libros Rebelión de los oficios inútiles de Daniel Ferreira (Premio Clarín de Novela 2014 en Argentina), ¿De dónde flores, si no hay jardín? de Alonso Sánchez Baute, y No soñarás flores de la narradora uruguaya Fernanda Trías; y la charla La cultura, camino hacia la convivencia ciudadana, ofrecida por Fernando Medellín y en la que reflexionará sobre el papel que la cultura deberá jugar en la Colombia del postconflicto (sábado 3 de septiembre, 9:30 a.m. Biblioteca Pública Municipal de Calarcá, frente a la alcaldía).   
El Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales se realiza con el auspicio de la Alcaldía Municipal de Calarcá y la Gobernación del Quindío. Para la novena versión  en sus dos ciclos ha contado además con el apoyo de la Maestría en Estética y Creación de la Universidad de Pereira, La Biblioteca Pública Municipal de Calarcá, los docentes del área de literatura y lengua castellana de las catorce instituciones educativas de Calarcá,  el Club de Lectura de la Universidad La Gran Colombia, el Área Cultural del Banco de la República (Armenia), la Alcaldía Municipal de Quimbaya, Fundali,  Fundación Cultural Carteros de la Noche, El Café de Carlos, Café Sorrento, Academia de Historia del Quindío, Club Quindío (Calarcá), Calarca.net, diario La Crónica del Quindío y el Establecimiento Penitenciario de Calarcá.

EN EL MARCO DE ESTA PROGRAMACIÓN, LA FUNDACIÓN TORRE DE PALABRAS PRESENTA TAMBIÉN EL CAFÉ EDICIÓN ESPECIAL 10 AÑOS DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES LUIS VIDALES, CAFÉ ESPECIAL DE ORIGEN QUINDÍO SELECCIONADO Y EMPACADO POR EL CAFÉ DE CARLOS PARA EMPEZAR A CONMEMORAR UNA DÉCADA DE ESTE PROCESO CULTURAL Y EDUCATIVO QUE RINDE HOMENAJE A LA MEMORIA DE AUTOR DE SUENAN TIMBRES. EL CAFÉ ESTARÁ A LA VENTA EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA PROGRAMACIÓN.      

   

Jaime Cano (Armenia)

Escritor y docente. Licenciado en lingüística y literatura de la universidad Distrital de Bogotá. Autor de las obras Otro juego, Minipoemas; y 100 Leyes de Murphy y Otros Principios de la Pareja Feliz..si tal cosa existe. Cano ha sido galardonado en concursos nacionales e internacionales en el género cuento.



 Ferney Vargas, Feroz. (Armenia)

Publicista, diseñador gráfico, dibujante y caricaturista. Ha estado vinculado al diario La Crónica del Quindío donde publica sus caricaturas desde el año 2002.




Rubén Mendoza (Boyacá)

Director y guionista de cine. Egresado de la carrera de Realización de Cine y Televisión en la Universidad Nacional. Entre sus películas se encuentran en cortometraje La cerca; y los largometrajes La sociedad del semáforo (con más de 15 premios internacionales), Las memorias de Calavero y Tierra en la lengua. Ha sido editor de algunas de las películas del director Luis Ospina.  






Edson Velandia (Piedecuesta, Santander)

Cantante, poeta, compositor y guitarrista. Músico con una gran influencia en el surgimiento de los nuevos sonidos colombianos. Fundador de la agrupación Velandia y La Tigra con el que popularizó la Rasqa, propuesta musical en la que confluyen la carranga, la guabina, la rumba y el rock.  Ha colaborado con la música de las películas del director de cine Rubén Mendoza. 






 Susana Henao (Quimbaya)

Narradora, ensayista y pedagoga. Licenciada en filosofía y magister en literatura latinoamericana. Autora de los libros Antesala del paraíso y otros cuentos; Crónicas de Temis; Los hijos del agua; Memorias de un niño que no creció; Crónica satánica; y Procedimientos compulsivos.





Harold Trompetero (Bogotá)

Director y guionista de cine. Comunicador Social de la Universidad Javeriana y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Entre los largometrajes que ha escrito y dirigido se encuentran Diástole y sístole, los movimientos del corazón; Violeta de mil colores; Dios los junta y ellos se separan; Muertos de susto; y El paseo. Su más reciente película es Perros (2016).





Fernanda Trías (Montevideo, Uruguay)

Novelista, cuentista y traductora. Magister en Escrituras Creativas de la New York University. En 2004 obtuvo la beca para escritores Unesco-Aschberg y en el 2006 recibió el Premio a la Cultura Nacional de la Fundación BankBoston. Autora de las novelas La azotea y Cuaderno para un solo ojo; y del libro de cuentos No soñarás flores.




Pablo Guerra (Bogotá)

Guionista, editor y crítico de cómics. Autor de Los perdidos, junto a Federico Neira; y El Drake, junto a Camilo Sánchez y Rohenes, entre otras. Estudioso de la narrativa gráfica, la historia del cómic y la producción secuencial latinoamericana y colombiana. Se ha desempeñado como coordinador del club de comic de la Biblioteca Luis Ángel Arango.







    Ángel Castaño Guzmán (Armenia)





Periodista y editor. Fundador de la revista Santo & Seña y del concurso de Cuento Regional de Cuento Humberto Humberto Jaramillo Ángel. Colaborador del diario El Espectador y la revista Arcadia. Asesor de programación del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales y editor de la revista digital Corónica.






Pedro Adrián Zuluaga

 Periodista y crítico de cine. Magister en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como curador de exposiciones y festivales de cine. Fue editor durante siete años de la revista de cine Kinetoscopio. Autor del libro Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935. Ha sido docente de cine y periodismo en las universidades de los Andes y Javeriana de Bogotá, y curador de cine del canal Señal Colombia.





Juan Guillermo Caicedo (Armenia)

Periodista y docente. Magister en literatura. Director del Club de lectura de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. 






   Santiago Rivas (Bogotá)


Periodista y presentador de televisión. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional. Se ha destacado como presentador de los programas Los puros criollos En órbita  para Señal Colombia, por los que ha obtenido varios premios   Es panelista de Caracol Radio y Radiónica.







  Alonso Sánchez Baute (Valledupar)

Escritor y  periodista. Estudió Derecho en la Universidad Externado. Autor de los libros Al diablo la maldita primavera (Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá, 2002); Líbranos del bien, y ¿De dónde flores, si no hay jardín?





   Daniel Ferreira (San Vicente de Chucurí, Santander)

Escritor y bloguero. Autor de los libros La balada de los bandoleros baladíes (Premio latinoamericano de primera novela Sergio Galindo, 2010); Viaje al interior de una gota de sangre (Premio ALBA narrativa, 2011); y Rebelión de los oficios inútiles (Premio Clarín de Novela, 2014).



FERNANDO MEDELLÍN (Bogotá)

Antropólogo. Magister en planeación y desarrollo regional. Se ha desempeñado como investigador-docente de la Universidad de los Andes y consultor de entidades públicas y de cooperación internacional en temas poblacionales,  de derechos humanos, desarrollo territorial, planeación y gobernabilidad  en Colombia y América Latina.  








ELIANA LUCÍA SEPÚLVEDA

Licenciada en Filología e idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se encuentra terminando la maestría en Estudios Literarios. Actualmente trabaja en la Universidad del Quindío en el área de literatura en el programa de Lenguas modernas y coordina un grupo de estudio de literatura infantil.





JHONATHAN VILLEGAS

Profesional en Filosofía, Universidad del Quindío. Candidato a Mg., en Filosofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Docente de Filosofía en la Universidad del Quindío y Docente de la Universidad del Valle. Integrante de la Fundación Cultural Carteros de la Noche.



JORGE EDUARDO URREA


Es Comunicador Social y Periodista del Externado de Colombia con especialización en Televisión de la Javeriana, formación internacional en Producción de Tv en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños EICTV, Cuba. Actualmente es el director de cultura en la Secretaria de cultura de la Gobernación del Quindío.



JOHAN & ANDREA–Música para el viaje­­–  (Pererira)

Duo conformado por Johan López Valencia en la voz y guitarra, y Andrea Agudelo Salazar en el  cajón y metalófono.  Además de canciones propias, musicalizan poemas de autores colombianos y latinoamericanos.





SARA GIRALDO POSADA (Medellín)

Abogada de la Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia, actualmente se encuentra adelantando estudios de maestría en Derecho Público. Ha ganado concursos de ensayo y colaborado con el periódico La Crónica del Quindío y la revista Corónica. Así mismo, ha escrito para portales internacionales diferentes tipos de artículos deportivos.






JOSÉ RODOLFO RIVERA (Calarcá)

Escritor y docente. Licenciado en español y literatura de la Universidad del Quindío. Autor del libro El retrato de Samsa. Coordinador del taller de lectura y escritura Versión libre en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Calarcá. Se desempeña como docente de español, literatura y filosofía en el colegio John Dewey de Calarcá.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...