Ir al contenido principal

Cinco canciones





Camilo Velásquez 

What goes on, The velvet underground

Si me pidieran que elija cinco canciones (así nomás, como si uno pudiera elegir cinco canciones sin arriesgar la dignidad o algo peor) la primera sería What goes on, de The Velvet Underground. No estoy muy seguro de que la descripción sea una buena manera de acercarse a una canción; pero puesto en estas tendría que decir What goes on no empieza sino que irrumpe  como si el encargado se hubiera demorado un segundo en hundir el botón rojo de la consola. Sin que haya exactamente un crescendo se van sumando instrumentos y la cadencia repetitiva de esos pocos acordes alcanza la consistencia idónea para suspender cualquier tipo de incredulidad. La verdad es que uno cede o cede. No se necesita saber de música para oírla y llegar al final sintiendo que las cosas están para resolverse de la manera más sencilla. Grabada a finales de 1968, esta canción aprovecha cada recurso para no sonar a 1968 sino a algo distinto, algo que acabó por adelantarse a la llegada del punk, del indie o del post-rock.

 


 Old West, Brad Mehldau

A Brad Mehldau lo conocí por una versión que oí hace unos diez años de Paranoid Android. Me gustó porque Mehldau ponía buena parte de su propia cuota en esa canción. Siendo un acercamiento desde el Jazz, el propósito no era suavizar ni edulcorar canciones famosas como se oía por esos días en los restaurantes con algunas aberraciones hechas desde el violín o el bossa nova. De ahí le seguí la pista y en el 2010 me encontré con Higway Rider, un álbum que une el jazz con la música  de cámara. Y allí estaba Old West, brillando con sus frases de saxo sobre una base rítmica que demuestra muy bien por qué el piano es también un instrumento percutivo. Hacia la mitad de la canción el piano se adentra en una secuencia disonante; pero es tan contundente el ritmo, tan atrapadora la cadencia, que esa disonancia se vuelve algo de raigambre, algo telúrico indiferente a su centro tonal. Lo mejor vino después, cuando oí un álbum en vivo en el que Mehldau tocaba, un año antes de grabar Old West, una versión en piano de Things behind the sun.  Por ahí era: ese ritmo, esos acordes en esa cadencia que puede con todo, Mehldau lo tomó prestado de esa hermosa canción de Nick Drake.


 

Arcade no christmas, Eiko Ishibashi

Más que anunciar, las campanas del comienzo parecen despedir a la conciencia. Entonces, sin que uno lo espere, el piano se abre entre los vientos como un brote y la voz entra como un derrumbe desde otra realidad, una más acuosa, cercana al entresueño y a una inmersión en cámara lenta como provocada por una anestesia. Con cada frase (ininteligible o en japonés) la suavidad escala en pliegues y, en una especie de turbidez hecha de transparencias e imágenes superpuestas, cae despacio sobre algo brumoso. Difícil no volver a algunas ensoñaciones de Bernardo Soares en El Libro Del Desasosiego; o a esa canción enajenada que es Jugband blues, la última que Syd Barrett grabaría con Pink Floyd.
Arcade no Christmas es la última pieza de Drifting Devil, un álbum grabado en 2008, poco antes de que Eiko Ishibashi empezara esa provechosa relación que ha tenido con Jim Orourke, que entre otras cosas ayudo a que muchos de nosotros lo conociéramos de este lado del mundo.

https://soundcloud.com/camilo-velasquez-15/arcade-no-christmas


Most of the time

Most of the time es un buen punto de partida para entender el Nobel de Bob Dylan. En 1989, tras lanzar algunos álbumes poco convincentes, Dylan entró al estudio con Daniel Lanois y grabó Oh Mercy!. La crítica aplaudió la calidad homogénea del álbum y vio en el conjunto un resurgimiento de esa intensidad que deslumbraba veinte años atrás.
Desde los primeros segundos llama la atención el sonido cuidado de una distorsión que se alarga para darle entrada a los instrumentos, envueltos en un halo reverberante que es fácil asociar con Brian Eno o con My Bloody Valentine; pero no con Bob Dylan. Y esto es importante porque cualquiera que le haya seguido la pista a Dylan sabe que en él la música es un vehículo, un soporte que sirve para cantar y hacer que la canción avance y no algo en lo que se corra el riesgo de demorarse en detrimento de la letra. Al menos ese fue mi caso. Llegué a Most of the time y la oí por meses pensando que era una canción acerca de una relación ya cerrada. No fue hasta después, cuando pude distanciarme un poco de la producción envolvente de Lanois, que noté algo más. La canción avanza y oímos esa voz carrasposa diciendo ser lo suficientemente fuerte para afrontar todas las durezas y todos los reveses; pero la pesadumbre está en cada entonación, porque decir Most of the time es muy distinto a decir All of the Time. Y es esta excepción, esta falta o este levantarse con el pie izquierdo, lo que hace que Dylan busque los acordes y haga una canción cumpliendo con esos versos de Leonard Cohen que últimamente están por todas partes: There is a crack in everything, thats how the lights gets in.




Fratres, Arvo Pärt

Para cuando Arvo Pärt concibió el tintinabuli, método de composición decantado después de años de estudio y de silencio, las canciones empezaron a aparecer una tras otra como si hubiera dado con una llave. Escribe en su diario: El tintinabuli es un área en la que a veces divago cuando estoy buscando respuestas en mi vida, mi trabajo, mi música. En mis horas sombrías, tengo la certeza de que afuera de esta sola cosa nada tiene significado. Creo que cuando oímos Fratres podemos entender a qué se refiere Pärt. Podemos sentir el inmenso silencio que pende detrás y que  hizo posible la obra. Difícil imaginarse otra parte donde la calma, el dolor y el recogimiento se entrelacen así.

Fratres traduce hermanos. Y hace alusión a la manera como se entrelazan las voces, en donde según Pärt, una de ellas representa el mundo subjetivo, la cotidianidad egoísta de pecado y el sufrimiento; la otra, la voz del tintinabuli, alude al reino objetivo de la clemencia.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...