Ir al contenido principal

Cinco canciones para entrar en el Dylan Nobel






Juan Felipe Gómez


El 2016 pasará a la historia como un año de luto para la música. Prince, David Bowie, Merle Haggrad, Leonard Cohen, entre otros, hacen parte de “los que se fueron”, dejándonos piezas y momentos de incalculable valor para la historia musical, y para la cultura en general, del último medio siglo.

La alegría para los melómanos vino por cuenta de una noticia que durante años circuló entre los apostadores y especuladores del prestigioso premio de la Academia Sueca: Nobel en literatura para Bob Dylan. De inmediato las redes sociales y portales de noticias se inundaron con elogios e imprecaciones. Vino entonces el silencio por parte del galardonado y la expectativa, tanto de devotos como de detractores, por leer o escuchar algún pronunciamiento.  Se hizo esperar, pero el cantautor  de Duluth dio la cara para aceptar el galardón argumentando haberse quedado “sin palabras” tras el anuncio de la Academia.

Antes de enlistar cinco canciones de Dylan que dan cuenta de su grandeza como creador, vale la pena resaltar el veredicto de la Academia que lo reconoció por “haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción americana”. Más claro no puede ser: Dylan es un poeta, sus letras tienen el sustrato de la gran poesía en lengua inglesa y es imposible no incluirlo en el canon de la literatura de occidente.

Así mismo, es preciso retomar el bello y conciso  texto que Dylan envió para ser leído en la ceremonia de entrega del galardón el pasado 10 de diciembre, y en el que expresa: “llevo haciendo lo que me propuse hacer por mucho tiempo ya. He grabado docenas de discos y he tocado miles de conciertos por todo el mundo. Pero son mis canciones el centro vital de casi todo lo que hago. Parece que encontraron un lugar en las vidas de tantas personas y en tan diferentes culturas, y me siento muy agradecido por eso”. Contundente: fama y galardones aparte, Dylan tiene la claridad de que la esencia de su trabajo está en lo que ha escrito, llámense canciones, poemas, crónicas, o simplemente literatura para ser leída y escuchada. Aquí dejamos cinco de esas piezas que ofrecen una completa experiencia estética.

A Hard Rain´s A-Gonna Fall
Casi siete minutos de una letra torrencial y enigmática con una melodía sutil. El año es 1963 y el álbum The Freewheling Bob Dylan irrumpía con fuerza, convirtiéndose en emblema y banda sonora para la generación que empezaba a sacudirse y levantar la voz.  La canción, junto a Blowin’ In The Wind y Masters Of War, componen una especie de trilogía antibélica con poderosas imágenes poéticas. Con más de treinta versiones, la de Patti Smith en la ceremonia de entrega del Premio Nobel es sencillamente estremecedora.


 Chimes Of Freedom
Con el tono acompasado del folk  más puro y la hipnótica voz de trovador, esta canción sigue la línea de las composiciones cargadas de imágenes  apocalípticas aunque con un trasfondo esperanzador por esas campanadas de libertad que repican por los rebeldes, por los desafortunados y los abandonados. Está incluida en el álbum Another Side Of Bob Dylan de 1964.   

Desolation Row
Una singular  galería de personajes, desde Cain y Abel hasta Einstein, pasando por Casanova y Ezra Pound, transitan por esta  potente narración que se mueve entre la nostalgia y la profunda emoción.  Es la última canción del álbum Highway 61 Revisited de 1965.   

Sad-Eyed Lady Of The Lowlands
Cierra el álbum Blonde On Blonde de 1966. Romántica y surrealista, es reconocida como una de las más grandes composiciones de Dylan y se dice que  fue escrita  en una habitación del Hotel Chelsea de Nueva York y dedicada a su primera esposa Sara Lownds.  


Scarlet Town
Instantánea de un enigmático pueblo ubicado bajo una colina y cuyas calles tienen “nombres que no puedes pronunciar”. Esta oscura canción, incluida en el álbum Tempest de 2012, reafirma la capacidad de síntesis y el poder evocador de Dylan cuando se sienta a escribir, además de los poderes hipnóticos de su voz.   


Comentarios

  1. Gracias hombre, algunos andábamos un poco perdidos con esto y no sabíamos por dónde empezar a meterle el diente al nuevo Nobel.

    C.A.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Cien años de La montaña mágica, DW

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...