Ir al contenido principal

Cinco canciones para entrar en el Dylan Nobel






Juan Felipe Gómez


El 2016 pasará a la historia como un año de luto para la música. Prince, David Bowie, Merle Haggrad, Leonard Cohen, entre otros, hacen parte de “los que se fueron”, dejándonos piezas y momentos de incalculable valor para la historia musical, y para la cultura en general, del último medio siglo.

La alegría para los melómanos vino por cuenta de una noticia que durante años circuló entre los apostadores y especuladores del prestigioso premio de la Academia Sueca: Nobel en literatura para Bob Dylan. De inmediato las redes sociales y portales de noticias se inundaron con elogios e imprecaciones. Vino entonces el silencio por parte del galardonado y la expectativa, tanto de devotos como de detractores, por leer o escuchar algún pronunciamiento.  Se hizo esperar, pero el cantautor  de Duluth dio la cara para aceptar el galardón argumentando haberse quedado “sin palabras” tras el anuncio de la Academia.

Antes de enlistar cinco canciones de Dylan que dan cuenta de su grandeza como creador, vale la pena resaltar el veredicto de la Academia que lo reconoció por “haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción americana”. Más claro no puede ser: Dylan es un poeta, sus letras tienen el sustrato de la gran poesía en lengua inglesa y es imposible no incluirlo en el canon de la literatura de occidente.

Así mismo, es preciso retomar el bello y conciso  texto que Dylan envió para ser leído en la ceremonia de entrega del galardón el pasado 10 de diciembre, y en el que expresa: “llevo haciendo lo que me propuse hacer por mucho tiempo ya. He grabado docenas de discos y he tocado miles de conciertos por todo el mundo. Pero son mis canciones el centro vital de casi todo lo que hago. Parece que encontraron un lugar en las vidas de tantas personas y en tan diferentes culturas, y me siento muy agradecido por eso”. Contundente: fama y galardones aparte, Dylan tiene la claridad de que la esencia de su trabajo está en lo que ha escrito, llámense canciones, poemas, crónicas, o simplemente literatura para ser leída y escuchada. Aquí dejamos cinco de esas piezas que ofrecen una completa experiencia estética.

A Hard Rain´s A-Gonna Fall
Casi siete minutos de una letra torrencial y enigmática con una melodía sutil. El año es 1963 y el álbum The Freewheling Bob Dylan irrumpía con fuerza, convirtiéndose en emblema y banda sonora para la generación que empezaba a sacudirse y levantar la voz.  La canción, junto a Blowin’ In The Wind y Masters Of War, componen una especie de trilogía antibélica con poderosas imágenes poéticas. Con más de treinta versiones, la de Patti Smith en la ceremonia de entrega del Premio Nobel es sencillamente estremecedora.


 Chimes Of Freedom
Con el tono acompasado del folk  más puro y la hipnótica voz de trovador, esta canción sigue la línea de las composiciones cargadas de imágenes  apocalípticas aunque con un trasfondo esperanzador por esas campanadas de libertad que repican por los rebeldes, por los desafortunados y los abandonados. Está incluida en el álbum Another Side Of Bob Dylan de 1964.   

Desolation Row
Una singular  galería de personajes, desde Cain y Abel hasta Einstein, pasando por Casanova y Ezra Pound, transitan por esta  potente narración que se mueve entre la nostalgia y la profunda emoción.  Es la última canción del álbum Highway 61 Revisited de 1965.   

Sad-Eyed Lady Of The Lowlands
Cierra el álbum Blonde On Blonde de 1966. Romántica y surrealista, es reconocida como una de las más grandes composiciones de Dylan y se dice que  fue escrita  en una habitación del Hotel Chelsea de Nueva York y dedicada a su primera esposa Sara Lownds.  


Scarlet Town
Instantánea de un enigmático pueblo ubicado bajo una colina y cuyas calles tienen “nombres que no puedes pronunciar”. Esta oscura canción, incluida en el álbum Tempest de 2012, reafirma la capacidad de síntesis y el poder evocador de Dylan cuando se sienta a escribir, además de los poderes hipnóticos de su voz.   


Comentarios

  1. Gracias hombre, algunos andábamos un poco perdidos con esto y no sabíamos por dónde empezar a meterle el diente al nuevo Nobel.

    C.A.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb