Ir al contenido principal

LOS CINCO DE CALDAS

                                                                                                                         



Adalberto Agudelo Duque

George Orwell afirmó en sus ensayos no saber qué es la poesía pero tenía claro qué no es la poesía. Muchos poetas, la mayoría, persiguen esa imagen inasible vista a veces desde la distancia y no logran crear un texto memorable, una estrofa, una línea. Me afirmo también en la idea de Fernando Pessoa para quien todo juicio es subjetivo. Por eso, una selección de “los mejores” tiene cierto aire de presuntuosidad, de soberbia. ¿Por qué un texto es mejor que otro? Sin duda intervienen el gusto personal, la academia, la formación en lingüística y filosofía del seleccionador pero también del seleccionado. En Caldas interviene otro factor más allá de lo estrictamente literario: las élites aristocráticas eran ¿son? al mismo tiempo las élites literarias, artísticas y humanísticas. Era obligante “ser” pintor, pensador, artista, poeta para ingresar en la “alta sociedad” y disfrutar de sus privilegios. El maestro de escuela, el cura, el abogado, el médico y hasta el policía publicaron sus “mejores” páginas. Centenares de libros quedaron para la reseña pero en ellos no se encuentra un genio que se gane la estatua.

En otros trabajos he afirmado que ese genio es reconocible en hojas volantes, periódicos de parroquia y escolares en los cuales se “ensayaron” escritores, cronistas y poetas en ciernes que no insistieron (solo insistieron los malos, los que no eran) o por su condición de marginalidad, afrodescendientes, obreros, mujeres, no llegaron a las imprentas.

Los ejemplos aquí propuestos corresponden a poetas desconocidos, o ignorados, por la tradición más pura, los reseñistas y los historiadores de la cultura.

Aparte del “Concejo de los negros”, Manizales años treinta, no se recuerda otro evento de mayor magnitud y resonancia. Un concejo de negros supone una forma de resistencia antagónica pero positiva. Es el puro pueblo que desplaza, política e intelectualmente, a los mejores cerebros de la rancia sociedad manizalita. Obreros rasos como Julio Fraume y poetas-obreros como Francisco Pacho Botero y Gilberto Agudelo, imponen su talante en recintos reservados a la voz tronante y apocalíptica de ciertos patricios practicantes de un lenguaje fuera de lo común, bien dicho, mejor rimado, frío e insensible. Expresaron descontentos y proyectos en Unión Obrera periódico que, como La Tarde, apuntó otra verdad, cronosticó eventos y realidades sin espacio en la prensa oficial. “El Labrador”, soneto de Gilberto Agudelo es verdaderamente poesía frente a cualquiera del tal Farina con más fama y difusión:

Hiere la tierra labrador, y entrega
a cada desgarrón que abre tu mano,
una esperanza, una caricia, un grano,
y cúbrelo después. Ávido riega
sobre él, cantando, tu sudor, hermano;
él será vida en la intocada vega,
donde mañana el viento tramontano
preludie la bonanza de la siega.
Después, ponte a cuidar de los renuevos,
-manojitos de azul- que con los nuevos
besos de sol revienten en la era;
y sueña que has de oír en las mañanas
la canción de las hojas como dianas
por la llegada de la primavera.

Así, en cada pueblo, fundo, villa, existió o existe un Paulino Acevedo, Homero primario que canta en versos de resistencia la historia de su parroquia, los amores, las sensaciones que recibe con el tamiz de su cultura muchas veces precaria. Sin bibliotecas ni lecturas universalistas, escriben como la intuición les dicta. Son populares en su calle y en su plaza aunque no van más allá de los linderos. Despreciados por los intelectuales de élite, dejaron no obstante verdaderas obras maestras, pequeñas joyas de antología: Marco Tulio Aguirre Mejía nació y murió en la vereda Travesías, de Belalcázar. Jamás salió de su finca, escasamente conoció a Pereira o Manizales. El siguiente ejemplo haría sonrojar de vergüenza a más de mil autores citadinos que se dicen poetas:

EL ALMA DEL AGUA

¡Quién supiera las palabras imperceptibles del agua!
De aquella líquida gema que se encurva y se alarga;
que va limpiando los cuerpos con sutileza de llama
y no quema la epidermis de pálidas vestales
ni de rubias cortesanas.
Tiene acentos de violines cuando se forma en cascada
y silencio de violetas en lagos de esmeralda.
Y a pesar de ser antigua y como antigua pesada
corre por filos de piedras eternamente descalza.


Rubén Díaz Rivera, nació en Yarumal en 1892 y murió en Risaralda en 1982. Su obra poética recogida y salvaguardada por Fabio Vélez Correa, revela a un poeta festivo. El Círculo B.A.T. recogió su producción inédita y la difundió en cuadernillos mimeografiados. Es, como en todos los pueblos, el ejemplo de poeta popular o primitivo o ingenuo que no tuvo prensa o se dedicó a la poesía clandestina porque eso de escribir es cosa seria. Testigo durante décadas del devenir del pueblito y de su país, se burló a gusto de sus paisanos y de sí mismo. Pero alcanza vuelos magistrales en poemas como:

AL RELOJ

Son tus manos batutas que dirigen
el humano concierto;
el golpe de tu péndulo semeja
constante marcha al porvenir secreto.
En los continuos puntos que señalas
hay mandato supremo
ya surjan a la vida nuevos seres
ya caigan a la tumba muertos nuevos.
El hombre con certeza en esta vida
señala el punto negro
en que tu mano le obligó viviera
mas no sabe mostrar seguro y cierto
el punto en que esa misma mano ordene
su postrimer aliento.
Sólo sabe, impotente, acongojado,
que no puede atajar ningún puntero.




Héctor Ángel Álvarez, de Pácora, traduce en su poesía la tragedia de su cuerpo baldado con la furia existencial de un César Vallejo. Muerto hace poco, ya ni siquiera su sombra es reconocida en los aleros del pueblo.


OFICIO DE POETA

En las tardes, cuando las cosas desfallecen
se ve pasar mi errancia coleccionando ensueños
por las calles vencidas.
Por el asfalto se derrama una tinta de azafrán
con la que el sol cansado
escribe su poema decadente.
Sólo sol y soledad solidaria. Ocasionalmente
una sombra verde que se acerca y me pregunta qué hago...
Soy traductor del secreto lenguaje de las puertas,
le respondo, y sigo adelante
con mi fardo de poeta a cuestas.
Después advierto
que se me ha quedado mirando, desde lejos,
creyéndome loco talvez.
En mi rodar por callejones sin mañana
voy sustrayendo del fondo de las charcas cenagosas
el poema yacente.
Y saltan a mis ojos las puertas amarillas,
puertas azules, grises, rojas, puertas sin color.
Puertas que ha mordido la boca corrosiva del tiempo;
puertas que hablan de fallidos amores
del porvenir que no viene y de la muerte.
Puertas que son cómplices de secretos horribles
o de citas sin nombre.
Puertas que dan gritos de hambre,
desmesuradas puertas que nunca se abren,
encubridoras de fantasmas.
Bocas frías, color ocre,
de lugares en donde la vida va desvaneciéndose
a golpes de martillo.
Puertas rozagantes y pletóricas
protectoras de la fastuosidad vacua y delirante.
Ah, y al pasar las tapias
de una vieja casona demolida,
una puerta desteñida y flaca que parece
más cerrada y sola que todas las puertas
me arrebata el aliento
y regresa el fantasma de la que una tarde
se fue en la barca del sol y del silencio.


Nos queda Luis Alzate Noreñs, de Salamina. Entre sus libros se destaca Símbolos rotos, extraña obra para una época en la que se cantaba a las nubes, las vacas, las torres parroquiales. La misma estructura de verso libre es de avanzada. Aquí, El Cero en mi opinión, su mejor poema y uno de los mejores en las letras nacionales.


El Cero

El cero es la ilusión, ánfora rota
donde entra todo y nada se contiene:
Ritmo que se abre en infinita nota...
Esta curva es la nada y es el todo,
oscura dualidad, desde ella viene
el espíritu azul y el turbio lodo...
Caben en su impreciso cerco esquivo
el vuelo absurdo de las esperanzas,
el color de la noche
y de los soles sus calladas danzas.
El cero es la ilusión, cerrado broche.
Es una curva eterna sin salida:
en ella se resume
el fulgor de la vida;
y en su antorcha sin llamas se consume
lo que es y que será. Desde ella vino
mi ser, y es mi deidad y mi destino.
Línea de la verdad y la mentira
en su cóncavo vacío todo gira...
Misteriosa esfera
cuyo centro
no se sabe si está fuera
o está dentro.
¡El cero es la ilusión! Ánfora rota
donde entra todo y nada se contiene:

ritmo que se abre en infinita nota...

Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...