Ir al contenido principal

LOS CINCO DE CALDAS

                                                                                                                         



Adalberto Agudelo Duque

George Orwell afirmó en sus ensayos no saber qué es la poesía pero tenía claro qué no es la poesía. Muchos poetas, la mayoría, persiguen esa imagen inasible vista a veces desde la distancia y no logran crear un texto memorable, una estrofa, una línea. Me afirmo también en la idea de Fernando Pessoa para quien todo juicio es subjetivo. Por eso, una selección de “los mejores” tiene cierto aire de presuntuosidad, de soberbia. ¿Por qué un texto es mejor que otro? Sin duda intervienen el gusto personal, la academia, la formación en lingüística y filosofía del seleccionador pero también del seleccionado. En Caldas interviene otro factor más allá de lo estrictamente literario: las élites aristocráticas eran ¿son? al mismo tiempo las élites literarias, artísticas y humanísticas. Era obligante “ser” pintor, pensador, artista, poeta para ingresar en la “alta sociedad” y disfrutar de sus privilegios. El maestro de escuela, el cura, el abogado, el médico y hasta el policía publicaron sus “mejores” páginas. Centenares de libros quedaron para la reseña pero en ellos no se encuentra un genio que se gane la estatua.

En otros trabajos he afirmado que ese genio es reconocible en hojas volantes, periódicos de parroquia y escolares en los cuales se “ensayaron” escritores, cronistas y poetas en ciernes que no insistieron (solo insistieron los malos, los que no eran) o por su condición de marginalidad, afrodescendientes, obreros, mujeres, no llegaron a las imprentas.

Los ejemplos aquí propuestos corresponden a poetas desconocidos, o ignorados, por la tradición más pura, los reseñistas y los historiadores de la cultura.

Aparte del “Concejo de los negros”, Manizales años treinta, no se recuerda otro evento de mayor magnitud y resonancia. Un concejo de negros supone una forma de resistencia antagónica pero positiva. Es el puro pueblo que desplaza, política e intelectualmente, a los mejores cerebros de la rancia sociedad manizalita. Obreros rasos como Julio Fraume y poetas-obreros como Francisco Pacho Botero y Gilberto Agudelo, imponen su talante en recintos reservados a la voz tronante y apocalíptica de ciertos patricios practicantes de un lenguaje fuera de lo común, bien dicho, mejor rimado, frío e insensible. Expresaron descontentos y proyectos en Unión Obrera periódico que, como La Tarde, apuntó otra verdad, cronosticó eventos y realidades sin espacio en la prensa oficial. “El Labrador”, soneto de Gilberto Agudelo es verdaderamente poesía frente a cualquiera del tal Farina con más fama y difusión:

Hiere la tierra labrador, y entrega
a cada desgarrón que abre tu mano,
una esperanza, una caricia, un grano,
y cúbrelo después. Ávido riega
sobre él, cantando, tu sudor, hermano;
él será vida en la intocada vega,
donde mañana el viento tramontano
preludie la bonanza de la siega.
Después, ponte a cuidar de los renuevos,
-manojitos de azul- que con los nuevos
besos de sol revienten en la era;
y sueña que has de oír en las mañanas
la canción de las hojas como dianas
por la llegada de la primavera.

Así, en cada pueblo, fundo, villa, existió o existe un Paulino Acevedo, Homero primario que canta en versos de resistencia la historia de su parroquia, los amores, las sensaciones que recibe con el tamiz de su cultura muchas veces precaria. Sin bibliotecas ni lecturas universalistas, escriben como la intuición les dicta. Son populares en su calle y en su plaza aunque no van más allá de los linderos. Despreciados por los intelectuales de élite, dejaron no obstante verdaderas obras maestras, pequeñas joyas de antología: Marco Tulio Aguirre Mejía nació y murió en la vereda Travesías, de Belalcázar. Jamás salió de su finca, escasamente conoció a Pereira o Manizales. El siguiente ejemplo haría sonrojar de vergüenza a más de mil autores citadinos que se dicen poetas:

EL ALMA DEL AGUA

¡Quién supiera las palabras imperceptibles del agua!
De aquella líquida gema que se encurva y se alarga;
que va limpiando los cuerpos con sutileza de llama
y no quema la epidermis de pálidas vestales
ni de rubias cortesanas.
Tiene acentos de violines cuando se forma en cascada
y silencio de violetas en lagos de esmeralda.
Y a pesar de ser antigua y como antigua pesada
corre por filos de piedras eternamente descalza.


Rubén Díaz Rivera, nació en Yarumal en 1892 y murió en Risaralda en 1982. Su obra poética recogida y salvaguardada por Fabio Vélez Correa, revela a un poeta festivo. El Círculo B.A.T. recogió su producción inédita y la difundió en cuadernillos mimeografiados. Es, como en todos los pueblos, el ejemplo de poeta popular o primitivo o ingenuo que no tuvo prensa o se dedicó a la poesía clandestina porque eso de escribir es cosa seria. Testigo durante décadas del devenir del pueblito y de su país, se burló a gusto de sus paisanos y de sí mismo. Pero alcanza vuelos magistrales en poemas como:

AL RELOJ

Son tus manos batutas que dirigen
el humano concierto;
el golpe de tu péndulo semeja
constante marcha al porvenir secreto.
En los continuos puntos que señalas
hay mandato supremo
ya surjan a la vida nuevos seres
ya caigan a la tumba muertos nuevos.
El hombre con certeza en esta vida
señala el punto negro
en que tu mano le obligó viviera
mas no sabe mostrar seguro y cierto
el punto en que esa misma mano ordene
su postrimer aliento.
Sólo sabe, impotente, acongojado,
que no puede atajar ningún puntero.




Héctor Ángel Álvarez, de Pácora, traduce en su poesía la tragedia de su cuerpo baldado con la furia existencial de un César Vallejo. Muerto hace poco, ya ni siquiera su sombra es reconocida en los aleros del pueblo.


OFICIO DE POETA

En las tardes, cuando las cosas desfallecen
se ve pasar mi errancia coleccionando ensueños
por las calles vencidas.
Por el asfalto se derrama una tinta de azafrán
con la que el sol cansado
escribe su poema decadente.
Sólo sol y soledad solidaria. Ocasionalmente
una sombra verde que se acerca y me pregunta qué hago...
Soy traductor del secreto lenguaje de las puertas,
le respondo, y sigo adelante
con mi fardo de poeta a cuestas.
Después advierto
que se me ha quedado mirando, desde lejos,
creyéndome loco talvez.
En mi rodar por callejones sin mañana
voy sustrayendo del fondo de las charcas cenagosas
el poema yacente.
Y saltan a mis ojos las puertas amarillas,
puertas azules, grises, rojas, puertas sin color.
Puertas que ha mordido la boca corrosiva del tiempo;
puertas que hablan de fallidos amores
del porvenir que no viene y de la muerte.
Puertas que son cómplices de secretos horribles
o de citas sin nombre.
Puertas que dan gritos de hambre,
desmesuradas puertas que nunca se abren,
encubridoras de fantasmas.
Bocas frías, color ocre,
de lugares en donde la vida va desvaneciéndose
a golpes de martillo.
Puertas rozagantes y pletóricas
protectoras de la fastuosidad vacua y delirante.
Ah, y al pasar las tapias
de una vieja casona demolida,
una puerta desteñida y flaca que parece
más cerrada y sola que todas las puertas
me arrebata el aliento
y regresa el fantasma de la que una tarde
se fue en la barca del sol y del silencio.


Nos queda Luis Alzate Noreñs, de Salamina. Entre sus libros se destaca Símbolos rotos, extraña obra para una época en la que se cantaba a las nubes, las vacas, las torres parroquiales. La misma estructura de verso libre es de avanzada. Aquí, El Cero en mi opinión, su mejor poema y uno de los mejores en las letras nacionales.


El Cero

El cero es la ilusión, ánfora rota
donde entra todo y nada se contiene:
Ritmo que se abre en infinita nota...
Esta curva es la nada y es el todo,
oscura dualidad, desde ella viene
el espíritu azul y el turbio lodo...
Caben en su impreciso cerco esquivo
el vuelo absurdo de las esperanzas,
el color de la noche
y de los soles sus calladas danzas.
El cero es la ilusión, cerrado broche.
Es una curva eterna sin salida:
en ella se resume
el fulgor de la vida;
y en su antorcha sin llamas se consume
lo que es y que será. Desde ella vino
mi ser, y es mi deidad y mi destino.
Línea de la verdad y la mentira
en su cóncavo vacío todo gira...
Misteriosa esfera
cuyo centro
no se sabe si está fuera
o está dentro.
¡El cero es la ilusión! Ánfora rota
donde entra todo y nada se contiene:

ritmo que se abre en infinita nota...

Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

Erotismo, violencia y humor en los cuentos de David Betancourt

David  Betancourt (Foto de  Alan D Gómez) Óscar Castro García Con Buenos muchachos (2011), David Betancourt se presenta como cuentista, en una serie de historias deschavetadas, ingeniosas, reiterativas, de barrio, de calles, de canchas de fútbol, de adolescentes con familias disfuncionales, de muchachos que parecen buenos, que son buenos, que las mamás les creen cuando dicen, como lo hace irónicamente el hijo del cuento “Buenos muchachos”: Yo soy incapaz de hacer cosas malas, madre, y usted lo sabe. Cuál pistola, cuál vicio, cuáles amistades, cuáles robos, yo solo fumo cigarrillo y lo voy a dejar. Confíe en mí y ya, y no se ponga a escuchar pendejadas por ahí, cierre esos oídos de una vez. Yo no robo ni tengo amigos malos, solo salgo a chutar un balón y a charlar. Yo soy buena gente como hermano y no me meto con nadie, soy un pelao bien. Lo juro por Diosito lindo, madre (p. 95). En su primer libro de cuentos, sorprende desde la ironía del título c...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Breve historia de Editorial Sexto Piso

Irma Gallo, en la revista digital http://www.sinembargo.mx/ entrevista a la plana mayor de Editorial Sexto Piso. Fundada por un grupo de ex estudiAntes de la Unam, Sexto Piso es una de las editoras que puede darse el lujo de tener a Pirsig, Waburg, Orwell en un catálogo sin mancha. La asesoría de un grande de la edición, Roberto Calasso, la forma en que se elige un catálogo, las peripecias de las primeras apuestas literarias por autores mexicanos, en fin, un reportaje para conocer algunos misterios de cómo nace una editorial de culto, a quién se dirige y qué se ofrece a sus lectores. Un fragmento de la entrevista a Luis Ayala Blanco : No es fácil encontrar al escritor y editor Luis Alberto Ayala Blanco: no usa celular, no trabaja en un lugar fijo (además de su casa) ni tiene perfil en Facebook. Después de ser, durante cinco años, editor de La Gaceta en el Fondo de Cultura Económica, y de diseñar las aplicaciones para iPad de los poemas Blanco, de Octavio Paz y Muerte sin fin, ...