Ir al contenido principal

EL CUERPO ES EL HILO…







Por: Jaiber Ladino Guapacha


Juliana Gómez Nieto. Montañas azules. Malisia, 2016

…que nos teje a la vida.
Estas, que son las últimas palabras de la novela, podrían ser útiles para una vez leída la obra, contemplarla y pensar con qué nos quedamos de ella. La construcción sintáctica de esa oración genera algo de dificultad. La preposición “a”, seguida del artículo determinado “la”, nos hace pensar que existe algo por fuera de cada ser humano, superior a él, “la vida”, y por tanto, cada historia personal es apenas un algo que se puede zurcir. Representándome la metáfora, hay algo en la imagen que se me escapa, que me hace falta. La asumo entonces bajo mis presupuestos, quedándome con tres imágenes sonoras (cuerpo, hilo, vida), y escribo al margen: nuestra vida no es más que un tejido de cuerpos.
Con la escritura de Juliana, en esta obra, asistimos a un documental: su estilo narrativo nos ofrece distintos planos sobre la vida de tres núcleos familiares, minutos antes de la 1:19 del 25 de enero de 1999, en el departamento del Quindío. El matrimonio sin hijos de Rubén y Margarita permite una aproximación al drama desde la intimidad de una pareja en su lucha del día a día, en el municipio de La Tebaida. Con los capítulos alrededor de Ángela, en Calarcá, la lente de la cronista adopta la mirada ingenua de una niña que, ante lo contundente de la tragedia, comienza a comprender algo sobre el dolor, pero también sobre la solidaridad, que vienen con la muerte. En su historia, se articula el viaje que realiza a pie su hermano Cesar, desde un punto de la carretera entre Pereira y Armenia, cuando el bus en el que se transporta es detenido por el ejército y se le niega el paso para evitar congestiones en la evacuación de los damnificados. Y entre los dos pueblos, la capital, Armenia, con la historia de Dora y Leidy, una ejecutiva y una empleada doméstica. Esta ubicación geográfica nos sintoniza con el título mismo; nos encontramos en el valle “irregularísimo” (si nos es válido el superlativo) del Quindío que sigue extendiéndose al occidente, mientras que al oriente se encuentra la cordillera andina central que se eleva como muralla protectora. De ahí la sorpresa que nos describen en el capítulo dos: “Las montañas bailaban y Ángela sintió una euforia que fue creciendo cuando notó que ellos mismos estaban saltando, tomados de la mano, formando un círculo”. Magia que se destruye cuando al salir de la casa, verifican en las edificaciones de sus vecinos la gravedad del asunto: “Antes de poder auxiliar a los vecinos, una nueva vibración los envolvió. Corrieron hacia el centro de la calle, por miedo a que la casa se les viniera encima. Ángela miró la cordillera, para ver la hermosa danza pero ya no era igual. Aunque las montañas seguían meciéndose, el aullar de los perros y el rostro de pánico de la gente le hizo sentir una opresión en el pecho, que solo había sentido una vez, jugando con sus primas cuando éstas la encerraron en un baúl”
Para equilibrar los cuatro núcleos narrativos, descritos atrás, la autora ha optado por darle a cada uno, tres capítulos breves que intercala siguiendo la misma secuencia. Los doce apartados que la conforman tienen casi el mismo volumen. A través de ellos se observa la tragedia desde una panorámica más amplia, en una obra de apenas 90 páginas. Esa mesura se siente también en la elección de las escenas, sobrias, sin datos ni cifras que insistan en la magnitud de la catástrofe. Antes que un afán por exhibir el dolor, la pena, de un colectivo, los cuadros que va retratando la autora se detienen en lo particular: en uno, sentimos el drama de miles.
Así, esa clave de lectura que es el “cuerpo” adquiere sentido: en los núcleos está la preocupación, la búsqueda, el anhelo por el cuerpo de los otros, que explican la existencia, la justifican porque es con ellos que cada hecho cotidiano se ha significado. Por eso quizá, a veces la insistencia, parece egoísta, la ausencia de mi ser querido empaña la necesidad del otro, de Gutiérrez, por ejemplo, fosilizado ante el cuartel que ha sucumbido, aplastando a todos sus compañeros policías.
“Cada uno en ese caminar se fue sumiendo en un viaje interno y profundo. En un diálogo con el camino y con la vida misma. Esa caminata no era un viaje cualquiera, era una meditación activa, una plegaria, un acto de amor (p. 47)”
Juliana Gómez Nieto nos hace partícipes de este viaje, el de sus personajes, que es el suyo propio. Para el momento del siniestro era una niña de unos nueve años que hacía su vida en Calarcá. En 2009 viaja a la Argentina para estudiar Comunicación social y Periodismo en la Universidad de La Plata, en la que adelantó una revisión sobre la manera en cómo fue informado el terremoto a través de los medios. Estos insumos, los recuerdos propios y de los familiares, la llevarían a elaborar esta novela en la que, reitero, no apela a la cuantificación para medir la pena, como podríamos imaginar antes de la lectura. Juliana Gómez, con una producción que suma poesía, relatos y crónicas, nos demuestra que su preocupación literaria está más cerca del estilo. Quizá también por eso la brevedad de la novela. Cierro entonces esta invitación a leer Montañas azules, con un fragmento de su poema “999” y que nos remite al mismo tema de la novela:
Y no hablo de la guerra
Nada tiene que ver la muerte
En ese negocio en el que
Ella también es víctima.
Otra cosa es la catástrofe
En donde baila un tango
Con la vida.
¿Por qué ellos y no yo?
Le pregunté ese día
Tranquila, no te impacientes

Es cuestión de coreografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...