Ir al contenido principal

TEMAS DE MADRID





Pedro Bravo


Al otro lado del charco que es Facebook me pide Ángel que le explique Madrid a través de libros que la cuenten bien o mal o como sea la ciudad ésta en la que nací y he vivido casi siempre. Igual son más que libros, le contesto. Y le cuadra, porque los dos sabemos que el relato también está, por ejemplo, en las canciones. Al ponerme a pensar, me doy cuenta de que Madrid está muy presente en mis dos libros. En La opción B, una novela algo así como narco existencialista, el Madrid de los 90 es casi un personaje. Más que un escenario, es una presencia constante incluso cuando el protagonista no la pisa: barrios, tragos, comidas, locales, personas, personajes y muchas (malas) costumbres son arte y parte de todo lo que sucede. En Biciosos, un ensayo sobre cómo disfrutar y transformar las ciudades montando en bici, Madrid, esa urbe que se niega a dejar de ser un pueblo también en las buenas costumbres, es otra vez punto de salida y llegada. Y, en los dos, hay mucha música. Así que no es extraño que a la petición de Ángel responda de la siguiente manera:


Este Madrid, de Leño.

“Es una mierda este Madrid, que ni las ratas pueden vivir”. Así veían en el 78 la capital de España tres tíos de Carabanchel, uno de los barrios populares y obreros de la ciudad. La veían así desde dentro pero lejos, la vivían así desplazados por esa fuerza centrífuga con la que los centros expulsan a las periferias y se olvidan de ellas. Aquí, la gente de Carabanchel, de Vallecas, de Entrevías, de San Blas, de Villaverde, la gente de los barrios hablaba de “bajar a Madrid”, como si viviesen en otro pueblo, en otro planeta. Así era. Mientras Leño tocaban los primeros acordes de un género musical entre el rock duro y el punk que, de tan suburbial, nadie ha sabido etiquetar, en el centro se empezaba con eso de la Movida. En general, gente de familia bien portándose mal con la excusa de la modernidad y la nueva ola. Lo dicho, otro mundo.




Arde Madrid, de Kiko Herrero.

Kiko Herrero es de los que se fue, de los que consiguió huir de esta ciudad que te ahoga a base de no dejarte dormir. Kiko se fue tanto que sólo pudo escribir este libro en francés, desde París, donde vive ahora mucho más tranquilo, sin ballenas podridas aparcadas en la puerta de su casa, como cuenta en uno de los primeros relatos de este volumen estupendo. Arde Madrid es una colección de cuentos, unas memorias, una obra difícil de clasificar en la que Kiko va juntando sus recuerdos. Aquí Madrid es primero esa ciudad gris, casi negra, que fue cuando Franco aún respiraba aire reaccionario y por eso es fantástico leer a Kiko ponerle algo de color y surrealismo a su memoria para salvarse y para salvar su barrio, Argüelles. Luego, habla de la llegada del color, tras la muerte del tiranito, de los 80 y de esa diversión casi obligatoria que acabó creando zombis desorientados entre after y after. Algo de lo que, extrañamente, aún se siente orgulloso el madrileño, como si la diversión se midiese por cantidad y no por calidad.

La estatua del jardín botánico, de Radio Futura.

Madrid es una señora mayor con la autoestima muy baja, una señora con depresión crónica que mantiene la costumbre de autolesionarse. Madrid se quiere mal y lo dice a voz en grito con el codo apoyado en la barra del bar mientras bebe cañas sin parar, echa los huesos de las aceitunas al suelo y pide dinero para jugar a las máquinas tragaperras. Ahora a Madrid le ha dado por decir que la Movida no existió, que fue una mierda, que fueron cuatro drogadictos, que no ha dejado ninguna herencia cultural… Y puede que sea verdad, que aquella miríada de grupos, que todos esos pintores y artistas, que todas esas canciones y películas fueran sólo ficción pero, ¿qué coño tiene de malo la ficción? La de Radio Futura, muy poco. La banda que supo crecer de la nueva ola al pop adulto pasado por lo latino y el reggae tenía otro rasgo diferencial en sus letras, que aquí retratan la melancolía del Jardín Botánico pero también del desamor y la resaca.



Madrid: frontera, de David Llorente.

El Madrid de esta obra reciente de David Llorente no existe pero está al caer. Madrid: frontera es una novela distópica basada en hechos reales, como debe ser. Una capital de un Reino sólo para ricos, rodeada por un mar furioso, con una lluvia permanente y tan molesta como la oscuridad que la cubre, con gente que vive en la calle y busca en la basura lo que unos pocos, los que los tratan como perros, deciden. Es una novela de ciencia ficción social que pinta las cosas muy mal y que, sin embargo, probablemente no existiría de no haber pasado por nuestras vidas el 15M. Aquella revuelta pacífica, la de “dormíamos, despertamos”, cambió la imagen (de sí misma también) de una ciudad inamovible. Porque, escribiendo también se protesta.

Una ciudad cualquiera, de Biznaga.

Madrid sigue durmiendo poco y haciendo ruido, a pesar de todo. Biznaga son herederos de Parálisis Permanente pero también de Larra, pesimistas que escriben a gritos sobre la vida misma. Biznaga casi acaban de nacer y ya saben que Madrid es “una ciudad tan buena para morir como otra cualquiera”. Todos los de aquí, nacidos o no, sabemos que tenemos que irnos pero que vamos quedarnos para siempre. Haciendo ruido, durmiendo poco y escribiendo a gritos.



Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Erotismo, violencia y humor en los cuentos de David Betancourt

David  Betancourt (Foto de  Alan D Gómez) Óscar Castro García Con Buenos muchachos (2011), David Betancourt se presenta como cuentista, en una serie de historias deschavetadas, ingeniosas, reiterativas, de barrio, de calles, de canchas de fútbol, de adolescentes con familias disfuncionales, de muchachos que parecen buenos, que son buenos, que las mamás les creen cuando dicen, como lo hace irónicamente el hijo del cuento “Buenos muchachos”: Yo soy incapaz de hacer cosas malas, madre, y usted lo sabe. Cuál pistola, cuál vicio, cuáles amistades, cuáles robos, yo solo fumo cigarrillo y lo voy a dejar. Confíe en mí y ya, y no se ponga a escuchar pendejadas por ahí, cierre esos oídos de una vez. Yo no robo ni tengo amigos malos, solo salgo a chutar un balón y a charlar. Yo soy buena gente como hermano y no me meto con nadie, soy un pelao bien. Lo juro por Diosito lindo, madre (p. 95). En su primer libro de cuentos, sorprende desde la ironía del título c...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...