Ir al contenido principal

TEMAS DE MADRID





Pedro Bravo


Al otro lado del charco que es Facebook me pide Ángel que le explique Madrid a través de libros que la cuenten bien o mal o como sea la ciudad ésta en la que nací y he vivido casi siempre. Igual son más que libros, le contesto. Y le cuadra, porque los dos sabemos que el relato también está, por ejemplo, en las canciones. Al ponerme a pensar, me doy cuenta de que Madrid está muy presente en mis dos libros. En La opción B, una novela algo así como narco existencialista, el Madrid de los 90 es casi un personaje. Más que un escenario, es una presencia constante incluso cuando el protagonista no la pisa: barrios, tragos, comidas, locales, personas, personajes y muchas (malas) costumbres son arte y parte de todo lo que sucede. En Biciosos, un ensayo sobre cómo disfrutar y transformar las ciudades montando en bici, Madrid, esa urbe que se niega a dejar de ser un pueblo también en las buenas costumbres, es otra vez punto de salida y llegada. Y, en los dos, hay mucha música. Así que no es extraño que a la petición de Ángel responda de la siguiente manera:


Este Madrid, de Leño.

“Es una mierda este Madrid, que ni las ratas pueden vivir”. Así veían en el 78 la capital de España tres tíos de Carabanchel, uno de los barrios populares y obreros de la ciudad. La veían así desde dentro pero lejos, la vivían así desplazados por esa fuerza centrífuga con la que los centros expulsan a las periferias y se olvidan de ellas. Aquí, la gente de Carabanchel, de Vallecas, de Entrevías, de San Blas, de Villaverde, la gente de los barrios hablaba de “bajar a Madrid”, como si viviesen en otro pueblo, en otro planeta. Así era. Mientras Leño tocaban los primeros acordes de un género musical entre el rock duro y el punk que, de tan suburbial, nadie ha sabido etiquetar, en el centro se empezaba con eso de la Movida. En general, gente de familia bien portándose mal con la excusa de la modernidad y la nueva ola. Lo dicho, otro mundo.




Arde Madrid, de Kiko Herrero.

Kiko Herrero es de los que se fue, de los que consiguió huir de esta ciudad que te ahoga a base de no dejarte dormir. Kiko se fue tanto que sólo pudo escribir este libro en francés, desde París, donde vive ahora mucho más tranquilo, sin ballenas podridas aparcadas en la puerta de su casa, como cuenta en uno de los primeros relatos de este volumen estupendo. Arde Madrid es una colección de cuentos, unas memorias, una obra difícil de clasificar en la que Kiko va juntando sus recuerdos. Aquí Madrid es primero esa ciudad gris, casi negra, que fue cuando Franco aún respiraba aire reaccionario y por eso es fantástico leer a Kiko ponerle algo de color y surrealismo a su memoria para salvarse y para salvar su barrio, Argüelles. Luego, habla de la llegada del color, tras la muerte del tiranito, de los 80 y de esa diversión casi obligatoria que acabó creando zombis desorientados entre after y after. Algo de lo que, extrañamente, aún se siente orgulloso el madrileño, como si la diversión se midiese por cantidad y no por calidad.

La estatua del jardín botánico, de Radio Futura.

Madrid es una señora mayor con la autoestima muy baja, una señora con depresión crónica que mantiene la costumbre de autolesionarse. Madrid se quiere mal y lo dice a voz en grito con el codo apoyado en la barra del bar mientras bebe cañas sin parar, echa los huesos de las aceitunas al suelo y pide dinero para jugar a las máquinas tragaperras. Ahora a Madrid le ha dado por decir que la Movida no existió, que fue una mierda, que fueron cuatro drogadictos, que no ha dejado ninguna herencia cultural… Y puede que sea verdad, que aquella miríada de grupos, que todos esos pintores y artistas, que todas esas canciones y películas fueran sólo ficción pero, ¿qué coño tiene de malo la ficción? La de Radio Futura, muy poco. La banda que supo crecer de la nueva ola al pop adulto pasado por lo latino y el reggae tenía otro rasgo diferencial en sus letras, que aquí retratan la melancolía del Jardín Botánico pero también del desamor y la resaca.



Madrid: frontera, de David Llorente.

El Madrid de esta obra reciente de David Llorente no existe pero está al caer. Madrid: frontera es una novela distópica basada en hechos reales, como debe ser. Una capital de un Reino sólo para ricos, rodeada por un mar furioso, con una lluvia permanente y tan molesta como la oscuridad que la cubre, con gente que vive en la calle y busca en la basura lo que unos pocos, los que los tratan como perros, deciden. Es una novela de ciencia ficción social que pinta las cosas muy mal y que, sin embargo, probablemente no existiría de no haber pasado por nuestras vidas el 15M. Aquella revuelta pacífica, la de “dormíamos, despertamos”, cambió la imagen (de sí misma también) de una ciudad inamovible. Porque, escribiendo también se protesta.

Una ciudad cualquiera, de Biznaga.

Madrid sigue durmiendo poco y haciendo ruido, a pesar de todo. Biznaga son herederos de Parálisis Permanente pero también de Larra, pesimistas que escriben a gritos sobre la vida misma. Biznaga casi acaban de nacer y ya saben que Madrid es “una ciudad tan buena para morir como otra cualquiera”. Todos los de aquí, nacidos o no, sabemos que tenemos que irnos pero que vamos quedarnos para siempre. Haciendo ruido, durmiendo poco y escribiendo a gritos.



Comentarios

  1. Interesante manera de abordar una ciudad, desde sus libros. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)