Ir al contenido principal

TEMAS DE MADRID





Pedro Bravo


Al otro lado del charco que es Facebook me pide Ángel que le explique Madrid a través de libros que la cuenten bien o mal o como sea la ciudad ésta en la que nací y he vivido casi siempre. Igual son más que libros, le contesto. Y le cuadra, porque los dos sabemos que el relato también está, por ejemplo, en las canciones. Al ponerme a pensar, me doy cuenta de que Madrid está muy presente en mis dos libros. En La opción B, una novela algo así como narco existencialista, el Madrid de los 90 es casi un personaje. Más que un escenario, es una presencia constante incluso cuando el protagonista no la pisa: barrios, tragos, comidas, locales, personas, personajes y muchas (malas) costumbres son arte y parte de todo lo que sucede. En Biciosos, un ensayo sobre cómo disfrutar y transformar las ciudades montando en bici, Madrid, esa urbe que se niega a dejar de ser un pueblo también en las buenas costumbres, es otra vez punto de salida y llegada. Y, en los dos, hay mucha música. Así que no es extraño que a la petición de Ángel responda de la siguiente manera:


Este Madrid, de Leño.

“Es una mierda este Madrid, que ni las ratas pueden vivir”. Así veían en el 78 la capital de España tres tíos de Carabanchel, uno de los barrios populares y obreros de la ciudad. La veían así desde dentro pero lejos, la vivían así desplazados por esa fuerza centrífuga con la que los centros expulsan a las periferias y se olvidan de ellas. Aquí, la gente de Carabanchel, de Vallecas, de Entrevías, de San Blas, de Villaverde, la gente de los barrios hablaba de “bajar a Madrid”, como si viviesen en otro pueblo, en otro planeta. Así era. Mientras Leño tocaban los primeros acordes de un género musical entre el rock duro y el punk que, de tan suburbial, nadie ha sabido etiquetar, en el centro se empezaba con eso de la Movida. En general, gente de familia bien portándose mal con la excusa de la modernidad y la nueva ola. Lo dicho, otro mundo.




Arde Madrid, de Kiko Herrero.

Kiko Herrero es de los que se fue, de los que consiguió huir de esta ciudad que te ahoga a base de no dejarte dormir. Kiko se fue tanto que sólo pudo escribir este libro en francés, desde París, donde vive ahora mucho más tranquilo, sin ballenas podridas aparcadas en la puerta de su casa, como cuenta en uno de los primeros relatos de este volumen estupendo. Arde Madrid es una colección de cuentos, unas memorias, una obra difícil de clasificar en la que Kiko va juntando sus recuerdos. Aquí Madrid es primero esa ciudad gris, casi negra, que fue cuando Franco aún respiraba aire reaccionario y por eso es fantástico leer a Kiko ponerle algo de color y surrealismo a su memoria para salvarse y para salvar su barrio, Argüelles. Luego, habla de la llegada del color, tras la muerte del tiranito, de los 80 y de esa diversión casi obligatoria que acabó creando zombis desorientados entre after y after. Algo de lo que, extrañamente, aún se siente orgulloso el madrileño, como si la diversión se midiese por cantidad y no por calidad.

La estatua del jardín botánico, de Radio Futura.

Madrid es una señora mayor con la autoestima muy baja, una señora con depresión crónica que mantiene la costumbre de autolesionarse. Madrid se quiere mal y lo dice a voz en grito con el codo apoyado en la barra del bar mientras bebe cañas sin parar, echa los huesos de las aceitunas al suelo y pide dinero para jugar a las máquinas tragaperras. Ahora a Madrid le ha dado por decir que la Movida no existió, que fue una mierda, que fueron cuatro drogadictos, que no ha dejado ninguna herencia cultural… Y puede que sea verdad, que aquella miríada de grupos, que todos esos pintores y artistas, que todas esas canciones y películas fueran sólo ficción pero, ¿qué coño tiene de malo la ficción? La de Radio Futura, muy poco. La banda que supo crecer de la nueva ola al pop adulto pasado por lo latino y el reggae tenía otro rasgo diferencial en sus letras, que aquí retratan la melancolía del Jardín Botánico pero también del desamor y la resaca.



Madrid: frontera, de David Llorente.

El Madrid de esta obra reciente de David Llorente no existe pero está al caer. Madrid: frontera es una novela distópica basada en hechos reales, como debe ser. Una capital de un Reino sólo para ricos, rodeada por un mar furioso, con una lluvia permanente y tan molesta como la oscuridad que la cubre, con gente que vive en la calle y busca en la basura lo que unos pocos, los que los tratan como perros, deciden. Es una novela de ciencia ficción social que pinta las cosas muy mal y que, sin embargo, probablemente no existiría de no haber pasado por nuestras vidas el 15M. Aquella revuelta pacífica, la de “dormíamos, despertamos”, cambió la imagen (de sí misma también) de una ciudad inamovible. Porque, escribiendo también se protesta.

Una ciudad cualquiera, de Biznaga.

Madrid sigue durmiendo poco y haciendo ruido, a pesar de todo. Biznaga son herederos de Parálisis Permanente pero también de Larra, pesimistas que escriben a gritos sobre la vida misma. Biznaga casi acaban de nacer y ya saben que Madrid es “una ciudad tan buena para morir como otra cualquiera”. Todos los de aquí, nacidos o no, sabemos que tenemos que irnos pero que vamos quedarnos para siempre. Haciendo ruido, durmiendo poco y escribiendo a gritos.



Comentarios

  1. Interesante manera de abordar una ciudad, desde sus libros. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,