Ir al contenido principal

Apuntes sobre El último donjuán




“A finales del año pasado, el sello Seix Barral, de editorial Planeta, publicó la novela El último donjuán, de Andrés Mauricio Muñoz. Desde entonces varias voces han celebrado la aparición de una obra que habla sobre el amor en tiempos de Internet, sobre la instauración de un nuevo orden para la construcción de los afectos a partir de la virtualidad y  la tecnología. Todo un sistema de hipervínculos y redes cibernéticas, pero aplicados al corazón humano. Ahora el escritor colombiano Gerardo Ferro Rojas, desde Canadá, nos da sus impresiones”.

Gerardo Ferro Rojas*

Desde hace algunos meses había escuchado buenos comentarios sobre la novela El último donjuán, del escritor colombiano Andrés Mauricio Muñoz, pero solo hasta ahora pude dedicarle el debido tiempo para leerla. Lo primero que debo decir es que me gustó mucho, que hay ahí una buena novela, bastante bien lograda. Cuando la terminé entendí que la clave está en la manera como logra penetrar la intimidad de un mundo vasto, vertiginoso y acelerado como el mundo virtual. Un mundo, además, anónimo, pero que aquí cobra un nombre, una presencia clara y real, pues se devela la máscara que esconde el verdadero rostro detrás de esos nickname, y nos permite ver la humanidad que hay detrás de ellos. En un mundo híperconectado, donde las comunicaciones y las informaciones fluyen y se entrecruzan a todo momento, la novela plantea que detrás de eso, en realidad, lo que hay es una profunda soledad, un enorme problema de comunicación con el otro y, por supuesto, el deseo humano de acercarnos, de conectarnos con otros.
En ese sentido, esta obra plantea lo cada vez más difícil que le resulta a la humanidad de estos tiempos el contacto directo con el otro; se acude a lo virtual como una forma de escudo porque el contacto real es cada vez más difícil e incluso doloroso. Una virtud del autor es que logra romper ese escudo para que el lector descubra lo humano que hay detrás de ese escondite. Me parece que esa es justo la fibra que alcanza a tocar la novela y explica el porqué de la conexión que ha conseguido con los lectores. Por otro lado, en cuanto a la arquitectura, está el tema meramente estructural de la fragmentación, algo que, por supuesto, tiene mucha relación con el asunto de las ventanas de un chat, de lo interconectado, pero que en el plano de la forma literaria es bastante ingenioso. Varias veces imaginé esta novela como un inmenso chat interactivo y múltiple donde cada historia es una ventana que va ampliándose a medida que se cuenta. Sin duda un gran acierto literario.


*Escritor colombiano, 1979. Ha publicado los libros de cuentos Cadáveres exquisitos y Antropofobia, que recibió el Premio Nacional de la UIS, y la novela Las escribanas, Premio en el Concurso del Instituto de Patrimonio Cultural de Cartagena. Su libro inédito de cuentos, Combustiones espontáneas, fue finalista del IX Concurso Iberoamericano de Relatos Corte de Cádiz, España. En 2016 Collage Editores publicó su novela Cuadernos para hombres invisibles. Actualmente vive en Montreal, Canadá.


Comentarios

  1. Sin duda fue una novela muy buena. La leí a mediados de año.
    Mira que las mejores novelas históricas son mi adicción, pero esta novela me dejó un sabor de boca bastante bueno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d

Edición colombiana de la obra poética de Miguel Hernández

Circular de prensa || Ediciones Letra Dorada La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque , recupera la titulada Poesías completas publicada por Aguilar en 1979. Miguel Hernández es uno de los más grandes y singulares poetas del siglo XX, por su origen popular, su compleja síntesis de la literatura postvanguardista y un compromiso político durante la guerra civil española que le costaría la cárcel y la vida en 1942. Cuando en 1933 publicó su primer libro, Perito en lunas, acababa de cumplir los 23 y era un cabrero perdido en el anonimato provinciano. Pero ya en 1936 se había colocado en primera línea de la poesía española con El rayo que no cesa . Su siguiente obra, Viento del pueblo (1937) lo convirtió en el portavoz más cualificado del bando republicano durante la guerra civil. Y al acabar esta, preso y enfermo, aún fue capaz de ensayar nuevas tonalidades, depuradas e intimistas, que cantan al hi