Ir al contenido principal

Cien flores amarillas para Gabo (I)




Revista Corónica invitó a un grupo de amigos a decir cuál de los libros del Nobel colombiano ocupa la cúspide de sus afectos. Esta es la primera entrega de dicho homenaje múltiple a García Marquéz.


***

Dulce María Ramos*

En realidad no tengo un libro favorito de Gabriel García Márquez, pero sí le profeso un cariño especial a tres obras que marcaron, de alguna manera, mi vida académica y  profesional entre  la literatura y el periodismo. El primero fue Relato de un náufrago, me lo mandaron a leer cuando estaba en el colegio, tendría doce años, en esa época no había biblioteca en mi casa y mucho menos libros, así que lo releí muchas veces, tanto que podía recitarlo de memoria.  Años después, cuando di clases junto a mis alumnos me volví a encontrar con Luis Alejandro Velasco.
Ya en mis años universitarios en la escuela de Letras,  me topé con Pablo Escobar en la historia de Noticia de un secuestro, una de las lecturas obligatorias de un seminario sobre periodismo que daba el profesor Ítalo Tedesco, quien era admirador del Gabo y nos recomendaba también leer sus famosas crónicas.  Finalizando la carrera en la materia de Literatura Latinoamericana, ya con veinte y tantos, visité por primera vez Macondo, sí llegué tarde pero los libros aparecen en su momento, ni antes ni después.  Quizás ahora podría reclamarle a la profesora o a las monjitas por ceder a los caprichos de mis compañeras del liceo que decían, sin haber abierto una página, que Cien años de soledad era una novela difícil, así que solo leímos algunos fragmentos. A pesar de todo tuve la suerte de leerla y estudiarla en la universidad, ojalá que esas compañeras quinceañeras la hayan leído. 

*Periodista.

***

Gustavo Arango*

Cien años de soledad es la novela de un escritor con aspiraciones de entrar al grupo de los que no es posible ningunear. García Márquez se preparó por muchos años para escribirla; se vio acosado por dificultades, alejado por distracciones y desalentado por invitaciones a darse por vencido. Es un triunfo de la fuerza moral, pero la necesidad de impresionar es inocultable.  El amor en los tiempos del cólera es la novela de un hombre que conoce el corazón humano y es capaz de juntar lo cursi y lo sublime, el arte elevado y la gracia del folletín sentimental; pero hay pasajes donde el perro ladra echado. Del amor y otros demonios es la novela de un hombre que ha llevado el conocimiento y el dominio de su oficio a las alturas de la sencillez y la transparencia; pero se nota algo de cansancio. Por eso me quedo con El otoño del patriarca, la novela del escritor en el momento culminante de su fuerza creativa, de claridad mental, cuando ya no tiene necesidad de impresionar, cuando no requiere convencer a nadie de su talento y está dispuesto a hacer una novela perfecta y como le da su real gana. De paso es la novela sobre la fuerza sombría con la que cada uno convive cada día, a veces combatiéndola y muchas más veces cediendo a sus pedidos: el poder, el dominio, el afán de que el mundo y sus criaturas se sometan a nuestro deseo de primar.

*Novelista.
***
Carlos Castillo Quintero*

En 1981, un año antes de que le concedieran el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez publica Crónica de una muerte anunciada, novela breve en la que narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario, quienes con ese crimen cobran una supuesta deuda de honor: la desfloración de su hermana Ángela. Gabo ya había demostrado con suficiencia sus dotes de novelista con El coronel no tiene quien le escriba (1961), novela de inasible perfección; con Cien años de soledad (1967), en donde reinicia el mundo y le da nombre a cada cosa (incluida la literatura colombiana); y con El otoño del patriarca (1975), lección posdoctoral en la que demuestra que sabe todo lo que hay que saber del oficio. En paralelo ha publicado sus crónicas periodísticas, en especial Relato de un náufrago (1970), libro por entregas en donde pone en entredicho la necesidad de diferenciar entre reportaje y ficción. Es, sin embargo, en Crónica en donde alcanza la maestría. La novela le cuenta al lector, en el primer párrafo, de qué trata el asunto, lo libera del suspense y lo deja en manos del arte novelístico. Uno lee no para saber qué pasó, sino para disfrutar de la habilidad genial del escritor. En esta novela todos los personajes están obligados a cumplir con su destino, las palabras sobre el papel desarrollan una trama contada por el propio Gabo que funge como narrador en su libro. Y, como si esto no bastara, la novela (basada en hechos reales) está escrita en el mejor estilo periodístico y, no obstante, el resultado final es ficción pura, literatura, como debe ser. Lo dijo García Márquez, en 1981, en declaraciones al diario EL PAÍS en ciudad de México, el mismo día en que se ponía a la venta el primer millón y medio de ejemplares de su libro: «Esta es mi mejor novela, la que mejor he podido controlar».

*Novelista y poeta.

***
Gloria Chávez V*

La obra maestra de GGM es por supuesto Cien Años de Soledad. Lo leí maravillada la primera vez, lo lei en ingles para comprobar que la magia traspasaba la barrera del idioma y en la fidelisima traduccion de Gregory Rabassa a quien tuve la oportunidad de entrevistar. Lo leí nuevamente en español para descubrir que la narrativa de GGM no solo se renueva en la lectura sino que inspira creativamente al lector.

*Periodista.

***
Alister Ramírez Márquez*

Crónica de una muerte anunciada me llama mucho la atención porque allí hay una historia que aparentemente es muy sencilla: matan a un muchacho de un pueblo porque una joven lo acusó de haberse acostado con ella.  Para un lector del siglo XXI del mundo occidental, en sociedades no tradicionales, un argumento de un asesinato por cuestiones de virginidad, y originado por un chisme de una adolescente no tendría demasiado interés. Hoy, hasta los secretos de las personas más reservadas y de los lugares más remotos de la Tierra salen a la luz pública en internet u otros medios no regulares de comunicación.  Pienso que si a Santiago Nasar le hubiera tocado vivir en la actualidad en uno de esos mismos pueblos caribeños, las chicas ya lo hubieran expuesto en facebook por acosador, montador, sinvergüenza y mujeriego, causándole la muerte virtual.  Sin embargo, es el ojo y la pluma de periodista investigativo de Gabo las que llevan al lector por los vericuetos para deducir como un detective de cómo y porqué sucedió el hecho. Esto hace, por ejemplo, que este se convierta en un relato excepcional.  Montada sobre la estructura clásica de una tragedia griega, en la cual el destino es inexorable, y de una novela policiaca, esta historia escenificada en el trópico es para mí fascinante porque también, además de mostrar su gran habilidad de narrador, se aparta de eso que se inventaron los críticos y estudiosos, es decir, del realismo mágico, y que llega a ser desconcertante, artificioso y empalagoso.  

*Novelista.

***
José Hoyos*

Un verso de Serrat dice que todo lo que hacemos los hombres en la vida, lo hacemos por el amor de una mujer. Las novelas de García Márquez son, todas, sobre el amor. Florentino Ariza es un temerario: encarna todas las candelas de los amores contrariados. Este pudo ser el argumento de un melodrama patético, y no lo fue por dos razones simples: la prosa poética que se pone del lado de todo lector capaz de sentir amor, y la inmensidad de subtramas de orfebre que la componen. La novela empieza en un funeral y termina en un barco, además de otros influjos de la tradición francesa. Las indagaciones a Luisa Santiaga y Gabriel Eligio acerca de su juventud tenían el propósito de conocer la realidad para poder descomponerla y volverla relato, narrar de manera que cada detalle lleve al siguiente y hacerlo parecer tan natural, tecniquerías destinadas a engarzar al lector hasta que se sienta incapaz de abandonar el libro. La navegación fluvial, las travesuras viriles, el absurdo de los costumbrismos, los recatos morales de hace un siglo, los empeños del corazón capaces de doblegar a la propia vejez, el culto del orgullo al que se consagra una mujer, la cultura popular caribe, el telégrafo que retrata una época, el amor como “único fuero capaz de retar a la muerte”: tejeduras de El amor en los tiempos del cólera, un poema de quinientas páginas. Fermina Daza y Florentino Ariza han dejado de ser dos ancianos enamorados que huyen en un barco y han pasado a ocupar un lugar en la vida real. Certificaron la afirmación de Stevenson de que la potencia con que nos impactan ciertos personajes literarios nos hace olvidar que son solo una ristra de palabras.
*Cuentista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Ficción documental: #PorfirioBarbaJacob

Telantioquia En 1940, dos años antes de fallecer de tuberculosis en Ciudad de México, el poeta Porfirio Barba-Jacob le cuenta a Tiempo de Vuelta los motivos que tuvo para irse de Colombia, para cambiar tantas veces de nombre y para vivir en constante trashumancia por tierras de Centroamérica, Perú y Colombia. El también autonombrado Ricardo Arenales habla de política, poesía y periodismo, y por momentos parece extraviarse en sus propios poemas.