Ir al contenido principal

Anotaciones sobre Juego de memoria, novela de Humberto Ballesteros



Juego de memoria, Humberto Ballesteros, Tusquets editores, colección andanzas (193 páginas)

Andrés Mauricio Muñoz*

En lo personal siempre me ha seducido el tema de la memoria, de los recuerdos con sus asperezas, arbitrariedades y aquellos intersticios en los cuales podemos extraviarnos por completo. Hace poco leí en una novela, de la que hablaré en otra reseña, sobre la idea según la cual nunca podremos recordar los hechos en su versión original, sino que cada vez que accedemos a un recuerdo lo hacemos a través de su última versión, aquella que recreamos en nuestra más reciente inmersión al suceso, lo cual propicia todo tipo de deformaciones que con el paso del tiempo reconocemos como si fueran genuinas. De tal manera que nuestra memoria, y esto lo he comprendido mucho más a raíz de la lectura de la novela de Ballesteros, obedece a una dinámica cuya lógica se nos escapa, a un proceso paulatino de construcción y deconstruccion mientras se transita entre la bruma, aferrados con devoción y misticismo a atesorar nuestro pasado como mecanismo para comprender el presente.

En Juego de memoria una doctora, que coordina sin mayor entusiasmo los procesos de asistencia médica en un ancianato público, recibe un día a un paciente devastado por el Alzheimer. Cuando surte el proceso de registro algo la estremece, una suerte de intuición que se escurre con torpeza entre sus propios recuerdos, una idea vaga que pronto adquirirá la dimensión de una certeza que la enfrenta al hecho de que aquel hombre no es más que un despiadado criminal del ejército adscrito a la dictadura militar, lo cual le importaría muy poco si no fuese porque fue él quien torturó y asesinó muchos años atrás a la única mujer que ha amado. A partir de este momento la vida, de manera inusitada, le ofrece la posibilidad de reconstruir los hechos, comprender la verdad nunca esclarecida alrededor de la muerte de Irene, su liebre, para quien ella era su tortuga, apelativos a los que acudieron cuando comenzaron a quererse en aquellos años en que el porvenir era una llanura vasta sin ningún tipo de límites. Decide Ballesteros enfrentar a la doctora al fetiche obsceno de intuir que este hombre despreciable está a su merced, pero también a un dilema ético revestido de los usuales problemas que atañen a la ética, entre los cuales el más agobiante tiene que ver con lo frágiles y vulnerables que somos los humanos cuando debemos darle cara. Como lector fueron muchos los planteamientos que arribaron a mi mente: ¿Es lícito acceder a los recuerdos del viejo con fines personales? ¿De hacerlo estaría denigrando su oficio? ¿Tiene sentido hurgar en lo que yace bajo un alud de años que configuraron el pasado? ¿Sirve de cara a los días por venir? ¿Es nuestra memoria una puerta para acceder a nuestro espíritu o asomarnos a nuestra verdadera conciencia? ¿Debería esta novela leerse en clave de analogía de nuestros países y sus extraños mecanismos de olvido de aquellas atrocidades que nos han estremecido?

Pero esta obra es, también, una novela que reconstruye el descubrimiento de un amor que emergió al tiempo que tomaba forma la pulsión de un deseo y una identidad sexual de la doctora en los años en que aún no era la doctora. Un amor por una mujer, Irene, cuando esta asistía a esa fase incipiente de militancia e ideologías que la convertirían en guerrillera, mientras que para ella no fue más que un pequeño tránsito en medio de una vida que siempre le ha procurado privilegios sociales. Esta novela es un homenaje al papel de la memoria como implacable verdugo, conjuro, enfermedad o cura, porque evocar el pasado con ojos acuciosos puede ser nuestra mejor apuesta para la redención, aunque podamos descubrir también que en ocasiones redime mejor el olvido.

Quienes hemos estado al tanto de la carrera de Ballesteros, desde sus primeros cuentos y novelas, sabemos que uno de esos matices donde le gusta que su mirada se pierda, para producir luego piezas literarias lúcidas y memorables, es aquel donde se explora la infinita e inexorable capacidad de la mente como mecanismo de escape: una mujer obstinada en imaginar una ciudad con fervor y ahínco míticos (Razones para destruir una ciudad, Alfaguara 2012), un padre esmerado en inventar un idioma para sus hijas aunque esto lo arrime a la locura (Nuestro idioma, cuento ganador en 2009 del Concurso Nacional de Cuento Revista La Movida Literaria).

Humberto Ballesteros Capasso es una de las más firmes voces de la nueva literatura colombiana, un autor que rinde culto al lenguaje, que se aplica a la prosa con rigor, esmero y oficio, que escucha las voces de sus personajes antes de darles su aval, que de manera continua arroja su escritura a nuevos desafíos. Alguien que, con intención o no, siempre termina por enfrentarnos a nuestros más enconados temores.

*Escritor colombiano, autor de la novela El último donjuán (Seix Barral 2016), y los libros de cuentos Un lugar para que rece Adela (Universidad de Antioquia 2015) y Desasosiegos menores (UIS, 20011).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro