Por Joseph Avski
Time
Travel: A History publicado en ingles por Pantheon Books y en
español por Crítica bajo el título Viajar en el tiempo es
el último libro del periodista estadounidense James Gleick. Gleick es uno de
los comunicadores que más ha estudiado las repercusiones de la ciencia y la
tecnología en la cultura y la sociedad. La calidad y profundidad de su trabajo
en este ámbito le ha valido ganar el Premio Pulitzer y el National Book Award
en varias ocasiones. Su primer libro Caos: La creación de una ciencia
fue publicado en español por Seix Barral y vendió más de un millón de copias en
inglés solamente. También ha escrito exitosas biografías sobre Issac Newton y Richard
Feynman que fueron elogiadas por autores como John Banville.
Time Travel rastrea con destreza la idea de los viajes en el
tiempo y su influencia en el desarrollo en la ciencia, la literatura y la
cultura popular. El libro comienza hurgando en los orígenes de la idea de
viajar en el tiempo y descubre que es bastante nueva. Nació en el siglo XIX con
trabajos que revolucionaron la geometría como el del matemático ruso Nikolai
Lobachevsky. Las nuevas geometrías otorgaron al universo dimensiones inéditas y
misteriosas donde la imaginación popular encontró espacio para todo. Los
místicos encontraron allí las dimensiones perdidas del hombre, las religiones
el cielo que la ciencia desterró de la realidad tridimensional, los poetas los
significados profundos del lenguaje, los oculistas el hogar de las fuerzas
invisibles que rigen el destino de los hombres, Sigmund Freud encontró una
dimensión oculta en la psiquis de los seres humanos. A través de las nuevas
dimensiones se hizo posible la telequinesia, la clarividencia, la telepatía, y
hasta la posesión demoniaca.
Fue entonces que el tiempo se transformó
en la cuarta dimensión y la idea de que nos podíamos trasladar en él como lo
hacemos en la dimensiones espaciales tomó fuerza. Posteriormente Einstein
transformó radicalmente nuestra manera de entender el tiempo. Sin embargo, la
figura recurrente por excelencia en el libro es H.G. Wells quien fue el primero
en imaginar una máquina en el tiempo, un dispositivo que funcione igual que un
carro o un tren, pero en lugar de desplazarse en el espacio se traslade en el
tiempo.
Time Travel es en realidad una historia de cómo nuestra
relación con el elusivo concepto del tiempo se transforma cada día. Gleick
analiza el nacimiento del género de la ciencia-ficción y clásicos de la cultura
popular como Terminator, Dr. Who y The Curious Case of Benjamin
Button. La idea misma de viajar en el tiempo se va transformando y las
paradojas empiezan a crear un puente entre la ciencia y la cultura. De la misma
manera en que pensar el tiempo como una dimensión transformó radicalmente
nuestra relación con él. Las nuevas tecnologías, por ejemplo, están transformando día a día la
forma en que nos relacionamos con el río de Heráclito.
Time Travel es un libro sobre el sueño de desplazarse en el
tiempo y la tragedia ineludible de estar atrapados en el presente.
0 comentarios:
Publicar un comentario
RevistaCorónica se reserva el buen gusto de retirar del foro los mensajes que sean ofensivos