Ir al contenido principal

Correspondencia abierta


Apreciado señor Golding: 

El Señor de las Moscas describe casi exactamente el lugar en el que vivo. No el geográfico, aunque mi fría ciudad queda, por extraño que suene, en el Trópico al que se refiere su libro. De lo que hablo es de ese mundo bipolar que usted construye: Un mundo hostil y amarmolado lleno de vestidos almidonados que se van desliendo hasta dejar al desnudo la vulnerabilidad y las almas caníbales. Esa es la atmósfera que he percibido a mi alrededor desde que tengo memoria.

Me reconozco también a mí misma en sus personajes y en su inocencia fracturada. Primero logré verme en un niño que descubre la majestad de ese mundo paradisíaco de libertad ilimitada y que corre con los pies desnudos sobre la arena, con la modesta alegría de existir. Luego me veo en el temeroso. Ese de gafas gruesas que no está seguro, pero que sabe cómo habitar ese mundo porque lo ha visto diseccionado en las enciclopedias, se lo han contado en los estrictos salones de clase, se lo inyectaron en la sabiduría prestada que lo ha vuelto adulto sin serlo. Luego me veo a los ojos del tercero, el más temible por ser el más humano. El muchacho arrogante que mira desde su pedestal de perfección escolar al resto de la humanidad. El que no dudará en desgarrar su santurronería de coro juvenil para dejar salir al animal más cruel y hambriento que lleva dentro. Ese que escondemos todos, pero que alejamos blandiendo una rama ardiente para que no nos obligue a matar a quien nos empuja en Transmilenio. Y también soy cada niño descorazonado que, teniendo la libertad absoluta de vivir en una isla desierta, se sienta a esperar, anegado en llanto, a que alguno de esos tres chicos mayores le diga cómo hacer para no extrañar todo lo que ha perdido.

Vi al carismático  líder bienintencionado, a la miedosa razón y al egocentrismo salvaje atacarse con lanzas, tratar de aplastarse con piedras descomunales, hostigarse a dentelladas con odio e hincarse ante el Señor de las Moscas: una cabeza de cerdo que representa la creencia oscura de que anular al otro, borrarlo, es la única garantía de poder sobrevivir. Su libro describe con una precisión espeluznante lo más primitivo y perverso que palpita en el fondo de la civilización y que, en las condiciones adecuadas, logra destrozar cualquier dejo de compasión posible. A través de sus palabras descubrí que la partícula de cualquier guerra está incrustada en el corazón de cada ser humano. Su inoculación termina en el momento en que los ojos de la ingenuidad dejan de ver el mundo y el miedo reemplaza a la sorpresa.

Una vez la maquinaria del odio se pone en marcha, detenerla es imposible. Va encendiendo alarmas y paranoias en las personas que encuentra a su paso. Va arrasando con la esperanza, incendiando las creencias (por más absurdas e infantiles que sean), fabricando enemigos, acelerando la muerte. Ni siquiera después de detenerse se detiene, porque sus cicatrices son indisolubles. Ese es el mundo en el que el miedo me dice que vivo, señor Golding. Pero algo me dice que puede llegar la marina inglesa. 

Con temeroso afecto,

Liliana Guzmán

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb