Ir al contenido principal

Correspondencia abierta



QUERIDO HUMBERTO

Heme aquí, querido Humberto, poseído por tu rostro y por tus libros, como cuando nos hermanaba la literatura y pensábamos que podíamos hacer con nuestros escritos un mejor país.

Parece que lo hicimos mal, Humbertico, porque este país cada día está peor. Claro que él es quien se lo pierde, porque nos ha leído muy poco o no nos ha leído. Y así es imposible imaginar que en algo o en alguien hayamos influido para que este sea el país que soñamos, más culto, más libre, más tolerante, más feliz.

Bueno, a decir verdad, tú sí lo hiciste bien porque dejaste un retrato certero de nuestra sociedad agraria, lo mejor que se ha escrito en este sentido en y sobre nuestra región. A la manera de Rulfo, como te lo dijo Manuel Zapata Olivella cuando descubrió que vivías en Neiva, tan provinciano como los bizcochos de achira. Tan real como la Violencia. Y no te lo recuerdo para alabarte, sobre todo a estas alturas, sino para ser justo con tu obra.

Tú biografía reza: Humberto Tafur Charry nació en Fortalecillas, corregimiento de Neiva, el 14 de marzo de 1935. Y yo agrego que acababas de cumplir 50 años cuando la adversidad te entregó el tiquete de partida el 8 de septiembre de 1985. Hace la bobadita de treinta y dos años.

Apenas cincuenta años de vida, Humbertico. Se me ocurre especular cuántos libros hubieras publicado si hubieras gastado los años que he gastado yo, veinte más que tú. A lo mejor ninguno, como me ha pasado a mí. Porque, fíjate, después del infarto que me golpeó a finales del 2009, pensé en que la vida me había dado una segunda oportunidad y tenía la obligación moral de escribir cuantos libros tenía todavía en la cabeza. No los hice, Humbertico, me dediqué a celebrar la vida de otra forma y un poco a descreer de la literatura, con todo lo que nos ha dado, y a pensar que he perdido el tiempo escribiendo tonterías para que nadie las lea.

Depresiones literarias, tal vez, que tú no alcanzaste a sentir, poseído por la fuerza de la palabra y la convicción absoluta en tu trabajo como la única herencia que podías dejarlo al mundo.

Debo reconocer que, con toda seguridad, tu sí los hubieras escrito por que tu disciplina, tu fortaleza y tu amor por la literatura eran inquebrantables. Si hasta me entregaste poco antes de morir la versión final de tus cuentos en un legajo de hojas, fotocopias borrosas, algunas ilegibles, y una novela en las mismas circunstancias. No pude hacer nada con ellos, tú sabes por qué.

Nunca olvidaré cuando recibí de tus manos tu primer libro de cuentos, “La paz de los carteles”. Era una modesta edición, pero yo sentí el mismo orgullo que sentiste tú al verte en letras de molde en un pequeño libro publicado por la Imprenta Departamental del Huila. Nos emborrachamos en la discoteca del Hotel Plaza, ¿lo recuerdas?

Tu oficio de escritor y tu afán de buscar lo mejor lo noté en la publicación de tu segundo libro de cuentos, “Los cazadores”, conformado por unos pocos nuevos, la mayoría revisión de los de tu primer libro. Lo publicó Pijao Editores en Ibagué porque Carlos Orlando Pardo, como yo, siempre creyó en ti.

Mejorar, siempre mejorar, era tu consigna. Porque hay que machacar, Humbertico, hasta lograr la perfección. Y tú lo hacías con tesón, si hasta cambiaste títulos y trocaste otros para lograr el equilibrio que fortaleciera tu convicción sobre una literatura contundente. Eso me enseñaste y de eso te estoy agradecido.

Luego vinieron tus novelas. “Tres puntos en la tierra” que casi tuvo su propio Encuentro Nacional de Escritores en Neiva para ver la luz en 1973. De nuevo tu insatisfacción. Revisaste el mamotreto, que se descuadernaba al abrir el libro, y lo convertiste en “La última noticia”, que publicó después Plaza y Janés en Bogotá, en 1979.

Luego “El séptimo hombre”, que es la única novela que contiene un prólogo en el cual se habla mal de la novela. Qué suerte, Humbertico. Tu mejor novela. A mi juicio, claro está, que a la hora de la verdad no importa para nada.

Pero en ella volcaste tu vida, en un momento en que escribir sobre sí mismo no era moda, eso que llaman la autoficción, y en ella volcaste los oficios que desempeñaste como todero por los pueblos del Huila, ya obrero del ferrocarril, ya agricultor comprometido con los desposeídos, ya diputado en la Asamblea, ya vendedor de seguros y de libros. Porque los conociste a fondo.

Así tu vida. Ahora heme aquí, Humbertico, recordándote, porque es septiembre, porque tu ejemplo me ha guiado siempre, porque espero que tu voz vuelva a orientarme por la senda correcta y renazca con la disciplina y la fortaleza que fueran tu faro permanente.

Recibe mi abrazo, Humbertico, y mi solicitud para que les jales las cobijas a quienes dirigen la cultura y después del espanto tus libros se reediten y te lean, porque es el mejor homenaje que se te puede hacer, treinta años después de que discutiéramos sobre personajes y novelas porque la literatura era el pan cotidiano en nuestras vidas.

Tu hermano de siempre:

Benhur Sánchez Suárez

Ibagué, Altos de Piedrapintada, 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

I took Panamá

 I took Panamá : cómo sobornar a un político, por Julia Buenaventura , historiadora y crítica de arte.  En este video, veremos cómo Colombia le regaló a los Estados Unidos parte de su territorio ; cuando, en 1903, a través de sobornos y maquinaciones nefastas, entregó a Panamá. Lorenzo Marroquín , “hijo del ejecutivo”, tuvo implicación directa en esta historia. Una historia que cuento a través de la obra fantástica del teatro Popular de Bogotá, TPB, I took Panamá, 1975 . Al final del video vemos como se revirtieron las cosas por el trabajo del general Omar Torrijos . --JB  

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

David Lynch, entrevista en ArtForum Magazine 2019

Entrevista a David Lynch en ArtForum Magazine . Tras el fallecimiento de David Lynch a los setenta y ocho años, Artforum vuelve a visitar nuestra entrevista en video de 2019 con el cineasta de vanguardia. En ella, Lynch habla de su primer amor, la pintura, y su posterior devoción a la creación artística, desde sus años de estudiante en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania hasta su mudanza a Los Ángeles para dedicarse al cine o a las “pinturas en movimiento”.