Ir al contenido principal

El Volcán, una erupción de historietas latinoamericanas



Por Mario Cárdenas


Por muchos años las referencias de bolsillo que se han tenido para hablar de historieta latinoamericana en Colombia  son  Mafalda, de Quino; Condorito, de Pepo; la historietas de origen mexicano Kalimán o Memín Pinguin. La moraleja social y política de Mafalda, la nostalgia por aquellas publicaciones mexicanas que se vendían en los extintos Quioscos y la hábil circulación de Condorito hacen que estas referencias persistan como seña y símbolo de una historieta  que es mucho más y  de la cual se conoce poco o nada más allá de las estatuas en mención. Ahora, en el “panorama actual” esa línea visible la ocupan Liniers y un ilustrador como Alberto Monnt: el primero puede leerse como una ampliación y actualización de las referencias mencionadas: la tira intercambiable y de fácil acceso. El segundo no hace historietas pero los malentendidos lo han instalado como referencia.

El panorama, se cree ha sido subterráneo. Mencionar a otros autores que desarrollaron trabajos antes de los años 90 como Alberto Brescia, Rius, José Muñoz y Sampayo resulta estrambótico, por no decir exótico. De hecho, hace poco José Múñoz presentó en Colombia la nueva edición integral de Aleck Sinner, una historieta mundialmente conocida, pero que ha pasado desapercibida en librerías e ignorada por los medios culturales colombianos.


El precario interés por la historieta en Colombia y la escasa circulación de publicaciones ha hecho que el mapa se desconozca o lo que se ha dibujado de él. Sin embargo, la historieta en Latinoamérica  es fértil,  con intentos destacables  y  con una actividad que ha estado a punto de emerger. Basta con revisar el trabajo documental de Juan Navarrete, el "Historietologo", para darse cuenta de la evolución de una tradición, de una historieta que explora recursos y técnicas. Hace unos meses, los argentinos José Sainz y Alejandro Bidegaray compilaron para Editorial Municipal de Rosario/Musaraña “El volcán, un presente de la historieta latinoamericana”, una muestra que conecta diferentes puntos del continente y da cuenta del trabajo y del estilo de algunos de los autores latinoamericanos. Reunidos ahí hay historietistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba México Perú, Uruguay y Venezuela.

“El Volcán” es una cuidada antología, con excepciones como todas, pero que sirve de muestra de la erupción que se vive actualmente. En las casi 300 páginas se puede apreciar 42 historietas autoconclusivas. Encontramos destacadas historias como el trabajo de los exóticos peruanos Martín López Lam, Rodrigo La Hoz y Eduardo Yaguas,  historietas entre la fuerza de su trazo y la experimentación gráfica. El sórdido estilo de los argentinos Frank Vega y Muriel Bellini. La frescura y sencillez para contar pequeñas historias de las chilenas Amanda Baeza y Catalina Bu. La línea explosiva del boliviano Marco Tóxico. Los relatos costumbristas y lisérgicos de Inés Estrada y Power Paola. La diversidad gráfica y buen pulso para contar historias de los colombianos Jim Pluk, Joni B, y Truchafrita.

Esta muestra del presente de la historieta latinoamericana es apenas un fragmento de trabajos que hacen camino más allá de la copia y el reciclado de otras tradiciones, que ha florecido de a poco gracias al trabajo colaborativo, al esfuerzo de autores,  el intercambio, la redes y diversos festivales como Viñetas sueltas, Viñetas con altura, Viñetas del fin del mundo y Entreviñetas. A la apuesta de editoriales y revistas locales por dar espacio a las diversas producciones. “El Volcán” no hace entonces un canon de los “mejores”, ni siquiera atiende a tendencias. Este presente de la historieta latinoamericana amplía la exposición de los autores, de los compilados y otros que están por descubrirse, un volcán que en su erupción da muestras de viñetas por leer. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.