Ir al contenido principal

Las malas noticias llegan primero: apuntes sobre la literatura de Carlos Polo


Por Fabián Buelvas


Hace algunos meses, Carlos Polo (Barranquilla, 1973) me dijo que estaba haciendo una investigación sobre la literatura de Álvaro Cepeda Samudio. Quería saber cómo el contexto histórico y cultural de la Barranquilla de mediados del siglo pasado hizo de su obra un híbrido entre la ficción y el periodismo. Polo, que es periodista también, dice que es imposible distinguir cuánto de literatura hay en sus crónicas y cuánto de crónica en sus cuentos.

Le pregunté si creía que Cepeda Samudio era consciente de su forma de escribir, o si era más bien un asunto accidental. Me respondió que aún no lo tenía claro.

*

El pasado sábado 21 de abril, en la Feria del Libro de Bogotá, Carlos Polo lanzó Las malas noticias llegan primero (Collage, 2018), el libro de cuentos con el que ganó la Beca Distrital de Narrativa de la Alcaldía de Barranquilla. Su anteriores obras fueron Rapsodia para reclutas asustadizos y La suerte del perdedor, ambas de 2009, de manera que Polo tardó nueve años en publicar un nuevo libro. Solo Paciente X50504 (2017), un relato de ciencia ficción que le valió el primer puesto del Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Metropolitana, rompió el silencio de aquellos años.

*

Poco antes de publicar la novela La suerte del perdedor (La Iguana Ciega, 2009), Carlos Polo mencionó en una entrevista a sus autores favoritos: Henry Miller, Irvine Welsh, Pedro Juan Gutiérrez, Norman Mailer, Chuck Palahniuk, J. D. Salinger, la generación beat y los nadaístas, “autores con cierta locura, vitalidad y rebeldía imprescindible”, explicó. La suerte del perdedor (el título es un enorme guiño a Bukowski) resulta ser un testimonio enfadado de una generación marginada en una Barranquilla sin futuro; también es, en cierta medida, un producto de las lecturas que le permitieron aproximarse a la ciudad, “sus calles, sus lacras, sus llagas, sus putas, sus cambios, en una especie de monólogo interno, enloquecido y enriquecido por los matices del gran barrio popular”.

*

Once de los doce cuentos de Las malas noticias llegan primero se apartan de las crisis juveniles para entrar al reino de la fantasía infantil. Son historias parcialmente conectadas, en las que la realidad es descrita como algo frágil que se mezcla continuamente con la imaginación del protagonista. De ahí que las once historias parezcan más bien las memorias de un niño que asiste a sus primeros juegos, peleas y enamoramientos, junto a sus hermanos y amigos de cuadra.
Es el doceavo cuento, titulado El tren se va, el que pone orden entre la realidad y la ficción.

*

Durante el Encuentro Insular de Escritores de San Andrés (2017), Carlos Polo definió los límites de la realidad y la ficción con una anécdota que le contó Ernesto McCausland: en la crónica Caracas sin agua, García Márquez escribió que un hombre llamado Samuel Burkart decide salir del apuro sanitario afeitándose con jugo de duraznos; ante la belleza de la historia, McCausland le preguntó a García Márquez cómo hizo para dar con alguien así. “Inventándomelo”, le respondió el Nobel.

Lejos de juzgar la anécdota, Polo hace una reflexión sobre las licencias que tienen escritores y periodistas para contar una historia.

*

Carlos Polo me dice que lo más duro de su investigación sobre Cepeda Samudio ha sido la parte teórica. Acostumbrado a sacar datos de la calle, le fastidia tener que apegarse a Pierre Bourdieu para comprender un fenómeno social. Su vena anarquista le hace sospechar de las intenciones de cualquier institución, sea académica, política o artística. Aún así, se esfuerza por analizar cómo la posición social de Cepeda Samudio influyó en su literatura.

*

Horas antes del lanzamiento de Las malas noticias llegan primero, Carlos Polo me dice que varias personas le han expresado que su libro de cuentos puede ser entendido como una novela. Una de misterio, según Heriberto Fiorillo. En ese momento no he leído su libro, pero me aventuro a decirle que no sé si baste cierta unidad temporal y temática para que un texto sea catalogado como novela.

Mientras le digo esto, pienso en Cepeda Samudio.

*

La ciencia es un tipo de literatura, y las teorías una forma de autobiografía. La investigación que hace Carlos Polo sobre la obra de Cepeda Samudio es también una pregunta sobre su propia obra, difícilmente catalogable y que constantemente salta de la crónica al cuento y del cuento a la novela.

Cuando le diga que creo que Las malas noticias llegan primero es la consecuencia de su interrogante sobre Cepeda Samudio, me dirá que estoy exagerando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.