Ir al contenido principal

Elena Poniatowska, homenaje en Varsovia

Homenaje del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y la embajada de México en Polonia a la escritora y periodista Elena Poniatowska.

En la Segunda Guerra Mundial murieron 38 millones de hombres y mujeres. Veinte millones eran rusos; 4 millones, polacos; 6 millones, judíos, y casi 2 millones, yugoslavos, además de 116 mil soldados estadunidenses, cuyas familias jamás imaginaron que el cuerpo de su hijo quedaría tendido en el campo de batalla de un país europeo. La Segunda Guerra Mundial se inició cuando Hitler invadió Polonia, el 17 de septiembre de 1939, y deportó a polacos de todas las edades a Siberia, Uzbekistán y Kazajstán.

Mi padre, Jean Evremont Poniatowski, salió de París en 1942 y atravesó los Pirineos a pie para alcanzar a De Gaulle y a La France Libre en África. Mi hermana y yo no lo vimos durante cinco años y el hombre que vimos de nuevo en México era muy distinto del que nos despedimos en la estación de Toulouse. Antes de abrazarlo representamos para él en el andén una comedia: Hitler y Mussolini. Los dos se atacaban y caían al suelo. Mi hermana y yo teníamos menos de 10 años.

Jean Evremont Poniatowski atravesó los Pirineos a pie y cerca del río Ebro, bajo la Luna llena, fue hecho prisionero y encerrado en la cárcel de Jaca.

Quizá porque mi padre fue interrogado por la policía, quizá porque le rasuraron la cabeza y estuvo preso en Jaca, España, y conservé durante muchos años la cuchara de madera con la que comía la sopa carcelera, quizá por ese amor filial, desde muy joven visité la cárcel mexicana el Palacio Negro de Lecumberri. Para un escritor, nada mejor que oír relatos de vida, porque son una lección que no se olvida. A mi padre lo obligaron todas las madrugadas en la cárcel a gritar: Viva Franco. Se rebeló y gritó: Viva Salop, que significa cerdo, y su castigo consistió en lavar los excusados de la cárcel durante 30 días. Quizá por eso, como reportera escuché a los presos en el Palacio Negro de Lecumberri y a sus familiares, todos ellos muy pobres y tristes.

Mi padre no murió en la guerra y pudo alcanzarnos en México, pero ocho días antes del armisticio, su sobrino, Marie-André Poniatowski se quitó el casco al salir de su tanque y lo mató una bala.

Desde su salida de Polonia, hace más de 200 años, los hombres y las mujeres de la familia Poniatowski han sido patriotas. José (Pepi) Poniatowski, mariscal de Francia de Napoleón, prefirió tirarse al río Elster con todo y caballo antes que entregarse a los rusos. Todo su ejército lo siguió y murió en el río el 19 de octubre de 1813.

Así como mi padre, Paula Amor, mi madre, de origen mexicano, se enroló en la Sección Sanitaria Automovilística Femenina, que pertenecía a la Cruz Roja. A las cuatro de la mañana en un París sin calefacción, salía todos los días a recoger heridos. Quizá descubrió que lo que Victor Hugo escribía era verdad Cada hombre en su noche va hacia su luz. También publicó sus memorias y explica: “Mis misiones se volvieron peligrosas. Una noche me despertaron para llevar sangre a un hospital de Verdun. Conducir en la noche oscura sin encender los faros no es fácil. A veces uno frena creyendo ver obstáculos imaginarios. Durante meses, partí a cualquier hora del día y de la noche a recoger heridos o familias cuya casa había sido bombardeada. Todavía guardo en los ojos las imágenes de aquellos días y entre todas la más impresionante, la de un joven soldado que agonizaba sobre su camilla, rechazaba su cobija y llamaba: ¡Mamá! Permanecí de pie petrificada mientras una de las compañeras, arrodillada a su lado, lo consolaba. Esa misma compañera murió dos días más tarde porque se durmió al volante. De hecho, todas nos dormíamos. Yo fumaba, cantaba, me pellizcaba para no dormirme. Tuve la suerte de que la parte de en frente de mi coche pegara en la acera cuando cabeceé. Una vez una familia generosa me abrió la puerta y me permitió dormir en su casa. Comíamos rebanadas de pan. Esa manera de vivir no me molestaba para nada”. --Elena Poniatowska Amor, leer texto completo en el diario La Jornada

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Programación del 1er Festival Internacional de Teatro de Autor "El Vuelo del Alcaraván" en Bogotá

Bogotá | Boletín de prensa Por Juan Sebastián Navarrete Aldana - Prensa Casa TEA. Bogotá 4 de octubre de 2023.  Bogotá está lista para el 1er Festival Internacional de Teatro de Autor “El Vuelo del Alcaraván” que se dará del 10 al 15 de octubre del 2023 en el Corredor Cultural Los Ángeles donde existen cinco grupos de teatrales locales como: Corporación Changua Teatro, Dantexco (Danza, Teatro Experimental de Colombia), Colombian Dream Teatro, El Galponcito Umbral y Correo de Voz Teatro y Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) organizador del festival.  Este corredor vibrará con la magia del teatro cuando las cinco salas se llenen de espectáculos emocionantes. Estas compañías cercanas añadirán una riqueza adicional a la programación del festival, presentando una variedad de perspectivas artísticas y estilos teatrales que seguramente deleitarán al público.   El festival contará con un total de  19 grupos participantes , incluyendo dos invitados internacionales, que prometen enriquecer la d