Ir al contenido principal

Boletín de la Internacional Progresista: "revivir el espíritu que impulsó el NOEI"

 Boletín de la Internacional Progresista. #46

Ver Arte de la Semana.

Nº 46 | BUENO. ¿Y ahora qué?

Estimadx Daniel:


Por 27ª vez en su historia, la COP, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha fracasado. La rápida degradación de nuestro planeta por parte de nuestra economía industrial no se podrá frenar.

 

El colapso climático forma parte de una policrisis más amplia que el capitalismo no puede gestionar. Los pilares del orden económico internacional se agrietan a medida que las placas tectónicas de la geopolítica se desplazan bajo ellos. "El mundo está entre órdenes; está a la deriva", escribió el diplomático indio Shivshankar Menon en agosto.

 

La policrisis actual –una espiral devastadora de hambre, desempleo, inflación, guerra y colapso climático– tiene ecos de la década de 1970, cuando los conflictos globales por el territorio, los recursos y el sistema monetario generaron una profunda incertidumbre sobre la forma del mundo que vendría. Hoy, como entonces, estamos "esperando un nuevo orden".

 

En la década de 1970, los pueblos del Sur Global no se limitaron a esperar a que las "grandes potencias" reordenaran el mundo a su alrededor. En Accra, Argel y Hanoi, lideraron valientes luchas de liberación nacional. En Bandung, El Cairo y Dakar, formaron un movimiento no alineado para promover los principios de paz, soberanía y coexistencia. Y en Nueva York, propusieron una visión de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), y consiguieron una Declaración de la ONU para su establecimiento.

 

El NOEI abordó las fuentes mismas de la policrisis a la que nos enfrentamos hoy. El costo elevado de los alimentos: El NOEI ordenó una acción global contra la escasez de alimentos, medidas concretas para permitir a los países importar alimentos sin agotar las divisas, y la garantía de un acceso global a fertilizantes productivos. La gravedad de la deuda soberana: El NOEI llamó a la cancelación de las deudas históricas, a la emisión de nuevos Derechos Especiales de Giro del FMI y a la ampliación de la financiación del desarrollo sin condiciones y en condiciones favorables. El dominio de los recursos naturales: contra la extracción extranjera de petróleo, metales y minerales, el NOEI declaró "la plena soberanía permanente de cada Estado sobre sus recursos naturales". La concentración de tecnología crítica: contra el acaparamiento de la propiedad intelectual, el NOEI exigió la transferencia de tecnología al Tercer Mundo, y nuevas instituciones para facilitar "la cooperación internacional en investigación y desarrollo".

 

La policrisis actual tiene un acelerador adicional: un clima que cambia rápidamente. Las sequías, las inundaciones y los huracanes amplifican las crisis adyacentes y agudizan los conflictos entre pueblos y naciones. Sin embargo, se requiere una nueva respuesta a las mismas viejas preguntas de la policrisis anterior: ¿Cuáles son las instituciones que debemos construir? ¿Cómo podemos arrebatar los recursos a los antiguos amos? ¿Y cómo debemos distribuir los recursos entre los pueblos y naciones del mundo?

 

Las respuestas a estas preguntas aparecen hoy con más fuerza y frecuencia. En el momento más crítico de la pandemia del Covid-19, se llamó a suspender las protecciones de la propiedad intelectual que favorecían las ganancias farmacéuticas por encima de las vidas humanas. En la Asamblea General de la ONU, en septiembre, una invitación a cancelar la deuda del Sur a cambio de la acción climática –en palabras del colombiano Gustavo Petro, a "cambiar deuda por vida". Y en las negociaciones de la COP27 en Egipto, una propuesta de facilidades por pérdidas y daños para compensar a los países del Sur por la destrucción provocada por una crisis climática de la que tienen poca culpa.

 

Nuestra tarea hoy es unir estas propuestas y revivir el espíritu que impulsó el NOEI hace cinco décadas. ¿Cuál es la visión común para afrontar la policrisis actual? ¿Cuál es el plan para ganarla? ¿Cuál es el Nuevo Orden Económico Internacional para el siglo XXI?

 

Hoy, la Internacional Progresista inicia un nuevo proceso global que llama a académicxs, legisladorxs y representantes políticxs de todo el mundo a responder a estas preguntas, a aprender de los éxitos y las deficiencias del NOEI de entonces y a renovar su espíritu con motivo de su 50º aniversario.

 

El antiguo NOEI fracasó. El auge de las materias primas se tambaleó, la deuda soberana explotó y la unidad de las naciones que construyeron el NOEI se fragmentó. La década que siguió fue una pérdida para el Sur Global y una victoria para los Estados Unidos en la reafirmación de su poder unilateral. Pero su visión no murió, inspirando a las generaciones siguientes a mantener viva la llama de la solidaridad del Sur.

 

Hoy no podemos permitirnos el lujo de fracasar. Renovar el NOEI no es sólo una cuestión de justicia social. En la era de la escalada de la crisis climática, es una necesidad de supervivencia. Convocamos este proceso con ese espíritu de urgencia, creatividad y solidaridad. El mundo está entre órdenes. Nuestra tarea es construir el que viene después, en nombre de la paz, la soberanía y la convivencia próspera.

 

En solidaridad,

 

El Secretariado de la Internacional Progresista

Lo último de la Agencia

Latest from the Blueprint

Lo último del Movimiento

Arte de la semana

Contribuye a la IP

Desde su lanzamiento en mayo de 2020, la Internacional Progresista ha crecido rápidamente. Ahora tenemos una huella global, con miembros que representan a millones de personas. Tenemos alcance político, de campaña y de comunicación, como hemos demostrado en nuestro trabajo de Make Amazon Pay, la Unión por el Internacionalismo de las Vacunas y el Observatorio.

Sin embargo, logramos todo esto con personal reducido y fondos limitados. ¿Puedes ayudar a mantener nuestro trabajo haciendo una donación hoy? Si no puedes hacerlo, ¿podrías ayudar a hacer crecer la IP invitando a tus amigxs, colegas, familiares y compañerxs a suscribirse a este boletín mediante este enlace?

 
 
Image

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.