Ir al contenido principal

¿De qué hablamos cuando hablamos de escritores colombianos?



Muy bien, empecemos haciendo una pequeña aclaración: cuando me decidí a escribir este texto, pensaba no en lectores experimentados sino, en un público más abierto, en lectores en potencia o, en lectores con un buen bagaje de lecturas. Al fin de cuentas, creo que puede ser un escrito para cualquiera… 

Me decidí a hablar sobre este tema por una frase que dijo Juan Gabriel Vásquez en una entrevista sobre su último libro: las reputaciones y de paso, comentó lo que él ha logrado ver desde afuera sobre la literatura colombiana: “La literatura colombiana está pasando por un momento muy interesante”, asegura el escritor Bogotano ganador de premio Alfaguara en el 2011 con su novela: El ruido de las cosas al caer. Y estamos de acuerdo, la literatura colombiana está tomando un vuelo bastante amplio que es interesante seguirlo por tres razones puntuales: la primera, porque es importante que reconozcamos nuestra literatura como un ejercicio de denuncia a diversos casos que han sucedido y que la memoria no nos ha permitido guardar. Segunda, porque es la literatura un documento y una representación de nuestra cultura, de nuestra forma de ser y lo que hemos sido a través de los tiempos, y que nadie mejor que nosotros deberíamos conocer. Y última razón por la cual debemos seguir este vuelo de la literatura colombiana, porque siendo un país tan bajo en índices de lectura, es importante que también ésta empiece a levantar vuelo apoyando a los escritores colombianos y, dejando de un lado ese universo macondiano que hemos idolatrado todo este tiempo, obligándonos a seguir un canon de escritores a los cuales les damos la etiqueta universal de literatura colombiana.

El asunto ha radicado en que sólo consideramos literatura colombiana a los escritores de culto: García Márquez, Álvaro Mutis, Tomás Carrasquilla, Gardeazabal, Eduardo Caballero Calderón entre otros pocos. Teniendo en cuenta que el nombre de estos escritores nos ha llegado a nosotros de forma impuesta por el profesor de colegio por allá en el grado octavo cuando se ve la literatura colombiana. Se leen a los que se consideran los mejores escritores de Colombia. Pero ¿hasta cuándo vamos a seguir con este discurso? ¿Hasta cuándo vamos a considerar que después de Márquez la literatura sigue en nuestro país? Ha sido difícil, el camino que se han forjado los escritores en nuestro país los ha lleva a escribir fuera de éste y a su vez, a ser reconocidos y galardonados por su trabajo en las letras.

Hablemos de Juan Gabriel Vásquez, ganador de premio de la Real Academia de la lengua, finalista en Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido con Los informantes, premio en Barcelona y otros países. El escritor bogotano, ha sido reconocido a nivel internacional y traducido a más de cinco idiomas pero, sus obras en Colombia se comentan fugazmente entre la gente, los lectores no lo han descubierto en su totalidad. Así podemos hablar por ejemplo de Santiago Gamboa quien fue hasta diplomático y gran parte de su vida la ha pasado en Roma. Finalista en varios concursos en Europa y muy reconocido por libros como: Perder es cuestión de método, Necrópolis la cual ganó el premio la otra orilla y también, ha sido traducido a bastantes idiomas. 

La literatura en Colombia es ahora más cercana, aunque sus escritores no vivan acá su escritura está compuesta por escenarios de una Bogotá de los años ochenta o, un Medellín de grandes casas y llena de paisajes hermosos. Así como marcada por los diferentes hechos políticos y sociales que han perforado la existencia de este país. Otro tipo de escritores que viven este país también nos muestran otra cara de nuestra ciudad, de una Colombia que tiene mucho más que exponer que violencia, como en el caso de Héctor Abad Fasciolince con libros como: El olvido que seremos o basura. Algo más local, más capital como Mario Mendoza con sus libros policiacos: Relato de un asesino o Scorpio city. Son obras que hablan de lo cotidiano, de lo que ha sido nuestra existencia en estas calles del país del sagrado corazón de Jesús, de la lechona y el tamal tolimense. 

El asunto no está en criticar a Márquez porque escribió lo que escribió, se trata de ver que después de él o de Mutis, la literatura siguió y no habla de mujeres que se van con una sábana volando por los cielos, ni de una mansión donde habita todo lo inmoral, se trata de comprender que la literatura narra cosas más reales, más políticas, más nuestras, pues macondo es tan lejano a boyacenses como a un cachaco, un guajiro o un paisa. Y aunque esto no es un problema, porque la literatura da la facilidad de volar con historias, es sólo una parte, una mancha de un gran cuadro que se llama literatura colombiana. 

Si se quiere un tono más poético, podemos hablar de Piedad Bonet entre más poetas que están exponiendo sus obras a una sociedad, a una cultura que no quiere desprenderse de las mariposas amarillas ni de los pelotones de fusilamiento.

Y así podemos alargar la lista de autores que son reconocidos fuera del país, escritores que hablan de Colombia con sus cosas buenas y cosas malas, es todo un andamiaje que podemos encontrar en obras como las de Jorge Franco, Mario Mendoza, Ricardo silva, William Ospina, Andrés Felipe Solano, Fernando Vallejo, Chaparro Madiedo, Evelio rosero, Laura Restrepo y así, entre diversas generaciones, estos escritores abren paso para que los lectores se encuentren con más historias, con relatos que vayan de la mano con lo que es más cercano a cada uno de nosotros. 

Estos escritores que día a día se toman el trabajo enserio, con rigurosidad –como diría Vásquez-, son los que están transformando y llevando las letras de nuestro país a otros ámbitos, a otro reconocimiento de nuestra cultura en lugares tan lejanos como China o Japón, lo más curioso, es que ellos, los de allá del otro lado del charco, ya saben que Colombia no es Márquez y que Márquez no es la literatura colombiana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

El gesto desnudo. Guillermo Vélez | ¿Qué es y cómo se hizo?

El gesto desnudo. Guillermo Vélez ya está en imprenta. En video algunos detalles del proceso de producción. Este libro de Catherine Rendón y Corónica Editorial se lanzará el próximo 1 de diciembre en el Museo del Oro Quimbaya de la ciudad de Armenia. En la imagen toda la información:

#TeatroenBogotá en Casa TEA || «Donde el viento hace buñuelos»

Por Juan Sebastián Navarrete Aldana | Prensa Casa TEA.  Bogotá 24 de noviembre de 2023. En Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) se presentará este 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre el grupo Delirantes Teatro con su obra «Donde el viento hace buñuelos» escrita por Aristides Vargas, dirigida por Alveiro Tulcán y con la actuación de Sofía Herrera y Mercedes Mejía, una obra sobre el exilio y la amistad.  “Nosotros investigamos la corporalidad, la imagen poética, nos hemos interesado por la depuración y el detalle. En ese orden de ideas las personas van a ver mucha pulcritud y simbolismo, imágenes y acciones que están muy bien diseñadas desde la metáfora y la poética, pero sobre todo desde la verdad y la virtud de la dramaturgia de Aristides Vargas que nos empuja a mostrar el cuerpo con el objeto en sus límites” comentó Alveiro Tulcán, director de la obra. El grupo Delirantes Teatro nació en Ipiales, sur de Colombia, en el año 2012, después de participar en el Carnaval Multicolor de la Fro

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.