Ir al contenido principal

De norte a sur, la soledad



Tim Keppel y Juan Felipe Gómez en Calarcá (Cortesía: calarca.net)



Juan Felipe Gómez*                 

¿Qué tienen en común las ciudades de Cali, Colombia, y Filadelfia, EU? Poco, o nada, dirán quienes hayan tenido la oportunidad de visitarlas o de vivir en ellas. Pero si hacemos la misma pregunta referida a la trayectoria vital y creativa del escritor Tim keppel, podremos obtener otras respuestas: por ejemplo, que son ciudades ocupadas por hombres y mujeres que caminan al borde del abismo de la soledad; ciudades de contrastes que sirven de escenario, en sus calles, edificios, casas y zonas visibles y marginales, a pequeños dramas íntimos que agobian por igual a ricos y pobres, blancos y negros, locales y foráneos. Son, en síntesis, las ciudades donde transcurren las historias que componen su más reciente colección de cuentos, ¿A dónde vas?, con el que fue finalista del segundo Premio Biblioteca Narrativa Colombiana.

Salta entonces la pregunta de cómo un extranjero es finalista de un concurso de narrativa colombiana. Una respuesta que tal vez sirva para abrir la discusión la ofreció Mario Jursich, uno de los jurados del premio, en entrevista para el diario El Mundo: “En la Constitución está consagrado que Colombia es un país plurilingüe. Aparte de eso, muchos narradores colombianos escriben en inglés. Tim Keppel ha vivido más de veinte años en Cali y la mayoría de sus cuentos son inequívocamente colombianos. ¿Por qué no habríamos de considerarlo uno de los nuestros? Me gusta la posibilidad, teórica y fáctica, de que el inglés sea uno de nuestros idiomas literarios”.

 El hecho de que estos cuentos hayan sido escritos originalmente en inglés (como sus dos obras anteriores), y publicados en algunas revistas de Estados Unidos, no debe ser óbice para reconocerlos, en su conjunto, como una obra de gran factura narrativa que trasciende cualquier chovinismo, independientemente de que haya sido considerada para un premio nacional.

La decisión de armar bloques con los cuentos que se desarrollan respectivamente en Filadelfia (Norte) y Cali (Sur), le da a la obra un rasgo de multiculturalidad fruto de la mirada de un autor que, sin perder su condición de forastero, apropia y aprende a narrar con precisión lo que observa. 

Ya desde su primer volumen de relatos, Alerta de terremoto, Keppel había demostrado su talento para dar cuenta de la idiosincrasia de este, país de geografías y climas caprichosos, país de amenazas naturales y conflictos enconados, país de diversidades e inequidades, de amores y odios.

Con una ubicación precisa, y el foco puesto más en los personajes y sus conflictos internos y cercanos, los cuentos de ¿A dónde vas? revelan mucho de la tradición de la que se ha nutrido el autor. Formado en escritura creativa en su país, donde estos estudios han alcanzado niveles de excelencia y gran popularidad, Keppel se ubica como heredero de la mejor cuentística norteamericana, donde nombres como los de Sherwood Anderson, Flannery O’Connor, John Cheever, Raymond Carver, o el más contemporáneo Tobbias Wolff, son de referencia obligatoria.

En Filadelfia, ciudad de la que muchos tenemos una imagen gracias a la película del mismo nombre protagonizada por Tom Hanks, Keppel rastrea a desposeídos y solitarios que esperan una nueva oportunidad, un nuevo camino de redención por la vía del amor, de la familia, de un orden social transigente y acogedor. Lugares icónicos como el metro subterráneo, el barrio latino, los callejones, los bares y albergues son transitados por los personajes cuyo carácter es marcado por el ambiente de la ciudad, una nostalgia suspendida en el tiempo que define el tono de los relatos.

Y si de ambientes y elementos emblemáticos se trata, los de Cali, la ciudad a la que Keppel arribó hace más de veinte años, se presentan de manera sutil, sin exotismos, aunque dando cabida en algunos de los relatos a lugares comunes como los ambientes de rumba, donde hombres devastados buscan algún solaz; el consumo de drogas y la figura idealizada de Andrés Caicedo y su influencia.

De los relatos que se ubican en esta ciudad, vale la pena detenerse en Comején. El derrumbe de una relación ante la imposibilidad de tener hijos, la plaga que deteriora no solo muebles y libros, sino la psicología de los personajes; el desasosiego creciente, el miedo a la soledad; todos estos elementos se articulan con un sentido narrativo excepcional que deja en claro las posibilidades de la literatura, y en este caso del género cuento, para atrapar y recrear a través del lenguaje esos episodios de indefensión ante la azarosa realidad.


De norte a sur, de Filadelfia a Cali, la distancia geográfica y cultural se acorta cuando el propósito es contar bien, y contar buenas historias. Esto es lo que consigue Tim Keppel en ¿A dónde vas?, una obra cuya única etiqueta debería ser la de “libro de cuentos”, un muy buen libro de cuentos publicado en Colombia. Ni más, ni menos. 

*Cuentista y gestor quindiano

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

El gesto desnudo. Guillermo Vélez | ¿Qué es y cómo se hizo?

El gesto desnudo. Guillermo Vélez ya está en imprenta. En video algunos detalles del proceso de producción. Este libro de Catherine Rendón y Corónica Editorial se lanzará el próximo 1 de diciembre en el Museo del Oro Quimbaya de la ciudad de Armenia. En la imagen toda la información:

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Teatro en Bogotá: «La soledad de los nadies» en Casa TEA

Entrada libre obra de teatro  «La soledad de los nadies» en Casa TEA    Este 13,14 y 15 de julio el grupo de teatro abre el telón con una obra de teatro que ahonda en temas como la independencia, la identidad, la frustración y la dignidad humana a través de personajes condenados a la soledad.  Bogotá, 10 de julio de 2023.  Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) este 13,14 y 15 de julio abre el telón con la obra de teatro «La soledad de los nadies», una creación colectiva bajo la dirección del maestro Álvaro Rodríguez y con la actuación de Paola Guarnizo, Lina Londoño y Tatiana Camargo. Esta obra da apertura al ciclo de «Los Alcaravanes» en donde se presentarán las obras realizadas por este grupo de teatro. “La obra ahonda en temas como la independencia, la identidad, la frustración y la dignidad humana a través de personajes condenados a la soledad y, por eso mismo, obligados a reivindicar su existencia por medio de la fantasía. Más allá de la moralidad o inmoralidad de los mundos inventa

Homenaje a Álvaro Mutis en Casa de América

Fuente Casa de América . Programa:   I. Diálogo: Bienvenida: - Luis Prados, director de programación de Casa de América. - Ernesto Pérez Zúñiga, subdirector de cultura del Instituto Cervantes. - Eduardo Ávila Navarrete, embajador de Colombia en España. Participan: - Pilar Reyes, directora de la división literaria del grupo Penguin Random House. - Juan Manuel Roca, poeta. II. Concierto: (15 minutos de duración) El grupo Como era en un principio, integrado por Ana María Fonseca Núñez (voz y dirección artística), Juan Camilo Araoz (guitarra barroca), Juan Miguel Sossa (tiple y bandola llanera) y Sebastián Villanueva (cuatro y percusión) interpretará las siguientes piezas: - Danzas españolas para guitarra barroca. - Tono humano del Siglo de Oro. - Villancico del Archivo de la Catedral de Bogotá. - Romance y danza de la tradición oral colombiana