Ir al contenido principal

Necesidad del canto






Por Mauricio Ramírez

La maestría de los poetas consiste en ofrecer a sus semejantes, en medio de su propia angustia, palabras y revelaciones que transformen su sensibilidad, que les informen algo nuevo sobre las tensiones que habitan su realidad. No significa esto convertir la poesía en un ejercicio proselitista sino conservar, renovado, su carácter vidente. Para lograrlo, el poeta debe revisar su relación con el lenguaje. Entender que la creación no es simplemente un hecho estético sino también, y sobre todo, un hecho político, puesto que puede alterar el orden establecido. Eso supone para el poeta una voluntad de querer correr los riesgos: el más temible de todos es verse absolutamente solo.

Como en muchas otras latitudes, esta especie de desazón ha sido tema los poetas pereiranos, en diversas épocas, sin que sea precisamente una constante la reflexión sobre el hecho creativo, que podría decirse, define el periodo de madurez de una literatura. Reflexión que supone interrogar el lenguaje -es decir la realidad- para descubrir que la poesía habita precisamente en esos territorios donde ni las esperanzas ni el amor se aventuran. Incertidumbre plena.

Pereira tiene muchos poetas que se ufanan de serlo ante sus “semejantes”, en tertulias y ebriedades, y se avergüenzan de serlo ante sus escasos lectores. Deseosos todos de ser incomprendidos, tristes por no ser el último vanguardista sobre la tierra. Pero esclavos de las formas establecidas.

Y hoy nadie persigue a los poetas. Nadie prohíbe la poesía. Hoy la “locura” de los poetas es aceptada, celebrada y concurrida, aunque no se la comprenda. Las fotos de los poetas ya no se publican en la sección literaria o judicial, sino en la página social. Este hecho, en apariencia baladí, denota un cambio en la sensibilidad del público y también una actitud del poeta frente al hecho creativo, y mejor aún, frente a lo que podría considerarse la función de la poesía, que a juicio de T.S. Eliot no es otra que dar placer, entendido como el resultado de la “comunicación de una experiencia nueva, o alguna interpretación nueva de lo ya conocido, o la expresión de algo que hemos experimentado para lo cual no hallamos palabras, que amplía nuestro conocimiento o depura nuestra sensibilidad”[1]. La existencia de una experiencia nueva supone que el poeta conoce o ha reflexionado sobre la sensibilidad del grupo humano que lo acoge o que es de su interés. También supone un esfuerzo por comunicarse con los otros.

En medio de este panorama, los poetas escogidos, y algunos pocos más, han asumido la creación como un modo de vida y en ocasiones, como la vida misma. Poetas que sin pretensiones ni ínfulas han creado su obra en una época de violencia, testimoniando la transición de un pueblo a una ciudad intermedia, que es reflejo de un país en el que la palabra es moneda falsa con la que se paga en público y en privado. Sin duda no son los únicos ni estos son sus mejores poemas, pero sí representan de buena manera los logros de la poesía publicada en esta ciudad. Sin influenciarse de manera directa entre sí, es perceptible entre ellos un tono y una misma respuesta ante el vacío o la soledad: la palabra, el canto.

Esta es la razón para elegir estos cinco poemas de poetas pereiranos.

MAÑANA SERÁ LO MISMO

Mañana será lo mismo:
silencios naufragados
y palabras molidas en hélices de sangre.
Un río de horas arrastrando la muerte
y siempre la misma tarde
con sabor distante.

Mañana será lo mismo:
una procesión de rostros sin rostros por la calle.
Un hijo que me espera
izado a media asta en el territorio maduro de tu carne,
y cada vez más lejos el reloj de la infancia.

Mañana será lo mismo.
Y cuando ya no nos quede
ni una sola sonrisa en que gastarnos
entonces será preciso
cambiar este silencio por un grito de barro,
recoger las palabras caídas en la calle
y hacer una canción.

Mañana será preciso
que los rostros sin rostro recuperen su cara.
Que Dios no agonice en la lluvia del parque.
Y que el hijo le arranque al reloj de mi infancia
los punteros que herrumbran de saudade mi sangre.

Mañana será preciso
que el futuro regrese
y empezar a cantar.

LUIS FERNANDO MEJÍA MEJÍA (Pereira, 1941)





ARTE POÉTICA


Fijar con palabras un mundo
(trémulo objeto sobre una superficie)
Es asignarle sombra al vuelo
Perspectivas a lo ilusorio


El Poema –a veces-
Capricho de entomólogo
Dimensión
Escultura del tiempo
Euclidiana exigencia

Tiembla el insecto antes de integrar
El vidrio en su ser, ya muerto
Murmuran la blanca página o el ébano
Marcas de signos, iniciales trazos
Espacial, el graznido responde
A toda coordenada lógica

Rumoroso silencio, a veces, el Poema

EDUARDO LÓPEZ JARAMILLO (Pereira, 1947-2003)







……

Dónde el poema,

La palabra exacta
Para nombrar el silencio.

En qué inédito lugar
-del cuerpo acaso-

La clave precisa, el signo
La ceremonia donde nos devuelvan
el asombro.

Una señal, un gesto

¡tu cuerpo acaso!

GUSTAVO COLORADO GRISALES (Sabaneta, Antioquia. 1960)





INVOCACIÓN AL MAR

El sol que quema
es presentimiento
de la vida que desequilibra
y no pueden las estrellas
ni el salitre en estos vientos traer
el canto de los marineros
las horas de la primera noche
el silencio de altamar.
Lugares donde soy nadie
donde mi alma es la única huida
entre las vertientes que sigue
sin saber de esperanza o de vergüenza.
He aprendido el azul insondable
que dicen los hombres respirar
donde la memoria de los libros no sabe
y algo en mí pregunta por las playas nórdicas
las costas de China el encanto de Estambul
por los caminos que siguen los salmones
y los brujos en Costa de Marfil.
Sé que despierto
cuando la sangre devuelve un hálito de viento
al despliegue de las velas en el amanecer
ya he soñado emborracharme hasta sentir el resplandor de las montañas de sal
pero los sueños son palabras que se desvanecen en la boca
y libros que rodean un cielo figurado
y una maleta vacía y dos pies descalzos
buscando correr.

GIOVANNY GÓMEZ GIL (Bogotá, 1979)






DIARIO DEL LÍMITE

El límite debe ser una raya, una línea imaginaria,
una delicada hebra que construyo cada día,
una frontera,
un pasadizo,
un canal,
un remiendo.
Como cuando rompiste los objetos de la casa.
Intentaste pegarlos de nuevo pero quedaban siempre esas líneas,
esas cicatrices en los platos,
en las porcelanas que ponía mamá en las repisas.
Las réplicas se oyen todavía, como las oí cada día que ahora son años.
El límite es el borde de mi cuerpo,
esa línea que dibuja mi contorno,
esa línea que sube repetidas veces y es un muro,
una frontera,
una pared separando la habitación del vecino que duerme y lo llamo entre miles de arenas para que acompañe mis noches de angustia cuando los sueños me atormentan.
Ese territorio donde no soy más que un cuerpo vulnerable,
una amalgama de gritos y miedos,
un espacio que existe mientras duermo,
el terreno de los sueños donde veo mi muerte y hablo con seres desaparecidos,
luego despierto y soy este otro territorio de carne y huesos,
un cuerpo de mujer al que le sumo y le resto,
este centro de poder que uní cuadro a cuadro,
hebra con hebra,
cosí invocando la muerte para que alargue mi tiempo,
cada año,
como una dulce condena habitada de pequeños sucesos,
de agradables excesos.
El centro de mi centro en el centro del centro, hebras y pequeñas punzadas,
profundas en el dedo,
sangre infecta de malaria, cada semana un chuzón para verificar mi sangre, para limpiar mi sangre mezclada: india, mestiza, mulata, negra, amarilla, soy un río de colores por dentro, en el centro de mi centro un armazón de hilos y oscuridades. Cada cuadro es un diario, no es negro porque una tinta lo bañe de negro, es negro porque está lleno y también bañado de tinta. Cada día lleno mi vida de vida para extinguir el límite del vacío, de la muerte.

YORLADY RUIZ (Pereira, 1979)





[1] T. S. Eliot. “Función Social de la poesía”. Incluido en “Sobre la poesía y los poetas”. Trad. María Raquel Bengolea. Buenos Aires: Sur, 1959. Pág. 10

Comentarios

  1. Bien por Yorlady. Hay sentimiento y novedad. Es resto, pura palabra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Obituario: Antonio Caro, 1950-2021

En marzo de 2021 falleció Antonio Caro a los 71 años. Estudió Artes en la Universidad Nacional de Colombia y era considerado un representante del arte conceptual.  El crítico uruguayo  Luis Camnitzer escribió: “Caro seguramente encaja en la corriente artística que desde los 1960 se ha categorizado como conceptualismo. Pero también encaja en algo más vasto y culturalmente más importante. Caro se manifiesta en una forma muy particular de guerrilla visual. Cuidadosamente apunta para errarle a los blancos de tiro definidos y amados por la estructura de poder artística".  Obras suyas han sido adquiridas por los museos y coleciones: Tate Moderno, Londres (Inglaterra, Reino Unido), Banco de la República (Colombia),  Museo de Arte Moderno, Bogotá (Colombia), La Tertulia Museo, Cali (Colombia), Museo de Arte Moderno, Pereira (Colombia), Museo de reinas, Reinas, Nueva York (Estados Unidos). En 2020 Canal Trece realizó un programa especial sobre una de las obras de Anto...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.  

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro