Ir al contenido principal

Carlos Velázquez, contra Bolaño


Y todos contra Carlos Velázquez. Es lo que pasa cuando un aspirante a rockstar pondera en negativo a un upagurú de la literatura: ¿recuerdan lo que dijo Tolstoi de Shakespeare? Que era aburrido y su aceptación era histeria colectiva. ¿Y lo que dijo Lope de Cervantes en aquella carta al duque? Que pensara el duque en el peor escritor de todos, pongamos Cervantes. ¿Y lo que dijo Johnson's de Sterne? Que no duraría.
Pero los consagrados en el cargo de gurús tienen defensores posmortem.
La historia: en la feria de Guadalajara, un panel sobre Bolaño. Allí Carlos Velázquez dijo dos o tres cosas que algunos piensan de Los detectives salvajes y de los cuentos de Roberto Bolaño, y entre los panelistas se aguó la fiesta. Resultado: el público propuso lincharlo.
Velázquez narra la anécdota en La semana de Frente. Aquí fragmento de la nota y el foro de comentarios. Qué curioso: los aka de méxico recuerdan vagamente los alias del Narco. Ojalá no los métodos:

Me invitaron a debatir sobre Bolaño en la FIL. El panel lo conformamos Roberto Brodsky, Rodrigo Pinto, Ignacio Echevarría (el mejor amigo de Bolaño), y yo. Y todo fue un desastre. Echevarría comenzó insultando a Vallejo. Pésima carta de presentación. Pese a que me pareció una agresión directa, no me calenté. En cuanto me cedieron la palabra expuse lo que a mi parecer explica el éxito de Bolaño: la crisis de la literatura mexicana. Ante la falta de un prócer local, el chileno ha venido a ocupar un lugar en el mercado editorial que se encontraba huérfano. Y como sucede siempre cuando uno lidia con el fanatismo: me quisieron linchar. Acusé a Bolaño de ser un continuador del Boom, y se me descalificó. Echeverría se empeñó en establecer que el chileno había arrojado un soplo de aire fresco en la literatura latinoamericana. No estoy de acuerdo. Afirmó que nunca antes un escritor en nuestro continente había conformado una obra con base en la fragmentación. ¿Acaso no Rayuela de Cortázar está estructurada en cuanto a lo fragmental? Y entonces surgió el argumento iluminador (o como lo llamamos acá, “la frase dominguera”) de que Los detectives salvajes podría ser incluso considerado un libro de cuentos. Ante ese tipo de posturas es imposible discutir. Se me invitó a dialogar, pero todo lo que yo decía, se descalificaba o se descartaba o se consideraba absurdo por el simple hecho de contradecir sus ideas sobre Bolaño. Por el contrario, todo lo que se mencionaba de la otra parte —eran tres contra uno— debía ser tomado en el mismo tono en el que se expresaba: pontificado.

Claro, luego de que Velázquez sacó un articulo (muy lúcido, a mi parecer) sobre Bolaño, ¿cómo se iban a quedar sin meterlo al debate de la FIL? Pan y circo, pasó lo que querían que pasara. Lástima que me lo perdí. Yo puedo estar de acuerdo con ambos lados porque me gusta Bolaño, lo disfruto, 2666 fue un "para chuparme los dedos". Pero comprendo perfectamente el argumento de Velázquez sobre el daño que nos ha hecho, yo tengo tiempo diciéndole a mis compañeros escritores o aspirantes a ello: "ya chavos, súperenlo, ya existió un Roberto Bolaño, pónganse a hacer otra cosa mejor", y esa "otra cosa" es precisamente la búsqueda que están haciendo Carlos Velázquez y otros escritores (Fadanelli, Julián Herbert, etc). Es decir, que si hay un "aliento fresco" en nuestra literatura, habría que empezar por poner el ojo en voces como esas.

Foro
Sergio Coddou
Perdón pero esto no es una columna, sino un lloriqueo impúdico. No da ningún argumento para descalificar la obra de Bolaño, algo que ciertamente está en su derecho de hacer, pero con argumentos sólidos. Ni siquiera refuta los planteamientos de los otros o defiende los suyos.
Luego de leer esto, no me interesa leer más de este señor Velásquez.
A todo esto, entiendo que Franzen no dijo que Bolaño era un mal escritor, sino que no es de su estilo. Algo que me cuadra perfectamente.


Daniel Sillas
¿Ha vertido alguna lágrima por las numerosas críticas que ha recibido?–Muchísimas, cada vez que leo que alguien habla mal de mí me pongo a llorar, me arrastro por el suelo, me araño, dejo de escribir por tiempo indefinido, el apetito baja, fumo menos, hago deporte, salgo a caminar a orillas del mar, que, entre paréntesis, está a menos de treinta metros de mi casa, y les pregunto a las gaviotas, cuyos antepasados se comieron a los peces que se comieron a Ulises, ¿por qué yo, por qué yo, que ningún mal les he hecho?

Roberto Bolaño.

Ultima entrevista.

Ruy
Cómo se respira últimamente entre los "escritores mexicanos jóvenes" un aire de irreverencia contra ciertas figuras que gozan de un determinado éxito literario. Publican 2 o 3 libros medianones y ya le quieren tirar a Bolaño o a Houellebecq con argumentos por lo demás muy pobres: "un escritor bastante limitado", "me da sueño", "vino a cubrir la horfandad".
Lo que verdaderamente hace daño a nuestra literatura es la falta de ideas propias, las distinciones arbitrarias de "literatura norteña" que no tendrían razón de ser, y esa falsa irreverencia estereotipada que nos le va.

Lftorres
El éxito de Bolaño es a nivel mundial. ¿Qué relación puede tener que sus libros se encuentren en Londres, Helsinki y Shanghái sin siquiera tener que buscarlos, con el nefasto estado de la literatura mexicana? La respuesta es una y simple: ninguna.

Sirena diabólica
Por cierto, me dio mucha risa lo de una lectura de "Los detectives salvajes" como si fueran cuentos. FAIL.

piragni
Creo que todas las "mesas de debate" o cosas por el estilo son solo una sobadera de lomo, y tienen todo menos de debate o exposición de puntos de vista, en principio la idea de debate es esa, el encuentro de dos ideas que pueden o no ser opuestas, pero cuando lo son es cuando debe ser más enriquecedora la charla. Finalmente hay que mencionar también un poco del peligro de caer en la provocación solo por provocar, una idea bien fundada en la razón o la experiencia no debe de ser perseguida ni denostada. Esa es mi opinión.

Atte. El Piraña


beretta
me gustaría y sería interesante escuchar la argumentación en virtud del cual Velásquez asevera que Bolaño es un pésimo cuentista... queda atento.


Bef
Comparto contigo, mi querido cavernario, Bolaño me parece un narrador bastante limitado. Su éxito me sorprende. Los detectives salvajes me parece sobrevalorada.

diego lima
Ocurre que cada uno defienda sus "gustos"; por otro lado es innegable el "exito" de Bolaño.  En fin, sigamos debatiendo.


M. M. R. G.
Ajustándose solo al texto, debe ser incómodo que te inviten a una mesa a dar un paseo. Es cierto que existen ortodoxos-fanáticos de Bolaño que no entienden que el tiempo pasa y que la literatura necesita tomar otros caminos. Mal por ellos.

En lo personal, me encanta Bolaño en especial "Nocturno de Chile" y "2666" pero me niego a transformarlo en vaca sagrada. No le hace bien a la literatura, ni siquiera le hace justicia a él.
Esa obsesión por la Lectura, que tenía Bolaño, quizás es lo único que se debería idealizar porque no depende de su imagen sino de la voluntad de cualquiera.


Pablo Torche
Ocultar
Buenísima nota. Siempre me ha incomodado toda esta actitud syconfántica con Bolaño, algo un poco pueril, como el amigo menor que admira al amigo mayor que tiene más exito con las mujeres. ¿Por qué atacaban a Vallejo????


Comentarios

  1. La culpa es del mismo escritor mexicano, que no tiene ni la capacidad de armar una historia notable,entretenida e innovadora(algunos lo intentan pero no dan el ancho) y que de paso esta añorando los éxitos ajenos y descuidando su obra. Están sedientos de brillo y éxito que se están cegando y empiezan a tirar golpes sin sentido. Joder,están peleando contra un fantasma,un fantasma incomodo. Esto de plano es un circo y no cabe duda que la mediocridad es algo contagiable. Si el pastor no sabe cuidar el rebaño,alguien hará mejor el trabajo.

    ResponderEliminar
  2. La culpa es del mismo escritor mexicano, que no tiene ni la capacidad de armar una historia notable,entretenida e innovadora(algunos lo intentan pero no dan el ancho) y que de paso esta añorando los éxitos ajenos y descuidando su obra. Están sedientos de brillo y éxito que se están cegando y empiezan a tirar golpes sin sentido. Joder,están peleando contra un fantasma,un fantasma incomodo. Esto de plano es un circo y no cabe duda que la mediocridad es algo contagiable. Si el pastor no sabe cuidar el rebaño,alguien hará mejor el trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

Teatro en #Bogotá | Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA, 2025

La guerra no cesa y Teatro Estudio Alcaraván no deja que la esperanza del pueblo colombiano muera: “La Caída De Las Águilas” del 20 de febrero al 8 de marzo de jueves a sábado.  BOLETÍN DE PRENSA Por CasaTEA EL TEATRO LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Teatro Estudio Alcaraván inicia actividades en su sede CASA TEA con un homenaje muy especial que se hará en conmemoración de los 25 años de la tragedia del Salado (Carmen de Bolívar), con la temporada de su obra teatral “La Caída De Las Águilas” que se realizará del 20 de febrero al 8 de marzo, de jueves a sábado. Los integrantes del grupo Teatro Estudio Alcaraván sienten la necesidad de seguir en la lucha contra el olvido con la obra teatral “La Caída De Las Águilas”, una historia que a través del arte contribuye a la memoria histórica como acción restaurativa y emblemática de un país donde la guerra se permea las veces que sea “necesarias” a mano de los actores del conflicto armado. El teatro se erige como un lugar para reflexionar sobre lo...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro