Ir al contenido principal

Carlos Velázquez, contra Bolaño


Y todos contra Carlos Velázquez. Es lo que pasa cuando un aspirante a rockstar pondera en negativo a un upagurú de la literatura: ¿recuerdan lo que dijo Tolstoi de Shakespeare? Que era aburrido y su aceptación era histeria colectiva. ¿Y lo que dijo Lope de Cervantes en aquella carta al duque? Que pensara el duque en el peor escritor de todos, pongamos Cervantes. ¿Y lo que dijo Johnson's de Sterne? Que no duraría.
Pero los consagrados en el cargo de gurús tienen defensores posmortem.
La historia: en la feria de Guadalajara, un panel sobre Bolaño. Allí Carlos Velázquez dijo dos o tres cosas que algunos piensan de Los detectives salvajes y de los cuentos de Roberto Bolaño, y entre los panelistas se aguó la fiesta. Resultado: el público propuso lincharlo.
Velázquez narra la anécdota en La semana de Frente. Aquí fragmento de la nota y el foro de comentarios. Qué curioso: los aka de méxico recuerdan vagamente los alias del Narco. Ojalá no los métodos:

Me invitaron a debatir sobre Bolaño en la FIL. El panel lo conformamos Roberto Brodsky, Rodrigo Pinto, Ignacio Echevarría (el mejor amigo de Bolaño), y yo. Y todo fue un desastre. Echevarría comenzó insultando a Vallejo. Pésima carta de presentación. Pese a que me pareció una agresión directa, no me calenté. En cuanto me cedieron la palabra expuse lo que a mi parecer explica el éxito de Bolaño: la crisis de la literatura mexicana. Ante la falta de un prócer local, el chileno ha venido a ocupar un lugar en el mercado editorial que se encontraba huérfano. Y como sucede siempre cuando uno lidia con el fanatismo: me quisieron linchar. Acusé a Bolaño de ser un continuador del Boom, y se me descalificó. Echeverría se empeñó en establecer que el chileno había arrojado un soplo de aire fresco en la literatura latinoamericana. No estoy de acuerdo. Afirmó que nunca antes un escritor en nuestro continente había conformado una obra con base en la fragmentación. ¿Acaso no Rayuela de Cortázar está estructurada en cuanto a lo fragmental? Y entonces surgió el argumento iluminador (o como lo llamamos acá, “la frase dominguera”) de que Los detectives salvajes podría ser incluso considerado un libro de cuentos. Ante ese tipo de posturas es imposible discutir. Se me invitó a dialogar, pero todo lo que yo decía, se descalificaba o se descartaba o se consideraba absurdo por el simple hecho de contradecir sus ideas sobre Bolaño. Por el contrario, todo lo que se mencionaba de la otra parte —eran tres contra uno— debía ser tomado en el mismo tono en el que se expresaba: pontificado.

Claro, luego de que Velázquez sacó un articulo (muy lúcido, a mi parecer) sobre Bolaño, ¿cómo se iban a quedar sin meterlo al debate de la FIL? Pan y circo, pasó lo que querían que pasara. Lástima que me lo perdí. Yo puedo estar de acuerdo con ambos lados porque me gusta Bolaño, lo disfruto, 2666 fue un "para chuparme los dedos". Pero comprendo perfectamente el argumento de Velázquez sobre el daño que nos ha hecho, yo tengo tiempo diciéndole a mis compañeros escritores o aspirantes a ello: "ya chavos, súperenlo, ya existió un Roberto Bolaño, pónganse a hacer otra cosa mejor", y esa "otra cosa" es precisamente la búsqueda que están haciendo Carlos Velázquez y otros escritores (Fadanelli, Julián Herbert, etc). Es decir, que si hay un "aliento fresco" en nuestra literatura, habría que empezar por poner el ojo en voces como esas.

Foro
Sergio Coddou
Perdón pero esto no es una columna, sino un lloriqueo impúdico. No da ningún argumento para descalificar la obra de Bolaño, algo que ciertamente está en su derecho de hacer, pero con argumentos sólidos. Ni siquiera refuta los planteamientos de los otros o defiende los suyos.
Luego de leer esto, no me interesa leer más de este señor Velásquez.
A todo esto, entiendo que Franzen no dijo que Bolaño era un mal escritor, sino que no es de su estilo. Algo que me cuadra perfectamente.


Daniel Sillas
¿Ha vertido alguna lágrima por las numerosas críticas que ha recibido?–Muchísimas, cada vez que leo que alguien habla mal de mí me pongo a llorar, me arrastro por el suelo, me araño, dejo de escribir por tiempo indefinido, el apetito baja, fumo menos, hago deporte, salgo a caminar a orillas del mar, que, entre paréntesis, está a menos de treinta metros de mi casa, y les pregunto a las gaviotas, cuyos antepasados se comieron a los peces que se comieron a Ulises, ¿por qué yo, por qué yo, que ningún mal les he hecho?

Roberto Bolaño.

Ultima entrevista.

Ruy
Cómo se respira últimamente entre los "escritores mexicanos jóvenes" un aire de irreverencia contra ciertas figuras que gozan de un determinado éxito literario. Publican 2 o 3 libros medianones y ya le quieren tirar a Bolaño o a Houellebecq con argumentos por lo demás muy pobres: "un escritor bastante limitado", "me da sueño", "vino a cubrir la horfandad".
Lo que verdaderamente hace daño a nuestra literatura es la falta de ideas propias, las distinciones arbitrarias de "literatura norteña" que no tendrían razón de ser, y esa falsa irreverencia estereotipada que nos le va.

Lftorres
El éxito de Bolaño es a nivel mundial. ¿Qué relación puede tener que sus libros se encuentren en Londres, Helsinki y Shanghái sin siquiera tener que buscarlos, con el nefasto estado de la literatura mexicana? La respuesta es una y simple: ninguna.

Sirena diabólica
Por cierto, me dio mucha risa lo de una lectura de "Los detectives salvajes" como si fueran cuentos. FAIL.

piragni
Creo que todas las "mesas de debate" o cosas por el estilo son solo una sobadera de lomo, y tienen todo menos de debate o exposición de puntos de vista, en principio la idea de debate es esa, el encuentro de dos ideas que pueden o no ser opuestas, pero cuando lo son es cuando debe ser más enriquecedora la charla. Finalmente hay que mencionar también un poco del peligro de caer en la provocación solo por provocar, una idea bien fundada en la razón o la experiencia no debe de ser perseguida ni denostada. Esa es mi opinión.

Atte. El Piraña


beretta
me gustaría y sería interesante escuchar la argumentación en virtud del cual Velásquez asevera que Bolaño es un pésimo cuentista... queda atento.


Bef
Comparto contigo, mi querido cavernario, Bolaño me parece un narrador bastante limitado. Su éxito me sorprende. Los detectives salvajes me parece sobrevalorada.

diego lima
Ocurre que cada uno defienda sus "gustos"; por otro lado es innegable el "exito" de Bolaño.  En fin, sigamos debatiendo.


M. M. R. G.
Ajustándose solo al texto, debe ser incómodo que te inviten a una mesa a dar un paseo. Es cierto que existen ortodoxos-fanáticos de Bolaño que no entienden que el tiempo pasa y que la literatura necesita tomar otros caminos. Mal por ellos.

En lo personal, me encanta Bolaño en especial "Nocturno de Chile" y "2666" pero me niego a transformarlo en vaca sagrada. No le hace bien a la literatura, ni siquiera le hace justicia a él.
Esa obsesión por la Lectura, que tenía Bolaño, quizás es lo único que se debería idealizar porque no depende de su imagen sino de la voluntad de cualquiera.


Pablo Torche
Ocultar
Buenísima nota. Siempre me ha incomodado toda esta actitud syconfántica con Bolaño, algo un poco pueril, como el amigo menor que admira al amigo mayor que tiene más exito con las mujeres. ¿Por qué atacaban a Vallejo????


Comentarios

  1. La culpa es del mismo escritor mexicano, que no tiene ni la capacidad de armar una historia notable,entretenida e innovadora(algunos lo intentan pero no dan el ancho) y que de paso esta añorando los éxitos ajenos y descuidando su obra. Están sedientos de brillo y éxito que se están cegando y empiezan a tirar golpes sin sentido. Joder,están peleando contra un fantasma,un fantasma incomodo. Esto de plano es un circo y no cabe duda que la mediocridad es algo contagiable. Si el pastor no sabe cuidar el rebaño,alguien hará mejor el trabajo.

    ResponderEliminar
  2. La culpa es del mismo escritor mexicano, que no tiene ni la capacidad de armar una historia notable,entretenida e innovadora(algunos lo intentan pero no dan el ancho) y que de paso esta añorando los éxitos ajenos y descuidando su obra. Están sedientos de brillo y éxito que se están cegando y empiezan a tirar golpes sin sentido. Joder,están peleando contra un fantasma,un fantasma incomodo. Esto de plano es un circo y no cabe duda que la mediocridad es algo contagiable. Si el pastor no sabe cuidar el rebaño,alguien hará mejor el trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus conversan sobre su antepasado: Albert Camus

Catherine Camus y Elisabeth Maisondieu-Camus, hija y nieta de Albert Camus, repasan la vida y la obra del autor. Vía: proyecto #AprendemosJuntos en Canal de BBVA 

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...