Ir al contenido principal

Harold Alvarado Tenorio, feroz

Harold Alvarado Tenorio es un kamikase. Sus diatribas lo han llevado a convertirse en la pesadillas de todos los eventos y administradores de la plata pública destinada a la Cultura. Lo sorprendente es que el enfrentamiento con La Ministra de Cultura de Colombia Mariana Garcés (que está a punto de dirimirse en los tribunales) sigue provocando adherencias y ecos que ponen en entredicho las redes de nepotismo con que se reparte el dinero de los Premios Nacionales y las partidas a las artes entre el gobierno colombiano y la empresa privada. Tenorio, nacido en 1945 es un poeta consagrado y un nihilista indomable. ¿Buscará justicia poética o justicia gatillera con sus posturas radicales frente al proceso de paz y frente a la política pública cultural? En La crónica del Quindio ha concedido esta entrevista feroz:

La ministra de Cultura, Mariana Garcés, lo demandó a usted y al cineasta Carlos Palau. A usted porque en un texto, que circuló en la internet, señala la cercanía de ella con la señora Amparo Sinisterra, directora de Proartes, institución que recibió del ministerio 1.400 millones de pesos. ¿Cuál fue el asunto?

Ese es el motivo aparente para acusarnos de injuria y calumnia. Ficticio, porque ni Carlos Palau ni yo hemos dicho que ella haya robado cosa alguna, ni que hace negocios por debajo de las mesas, ni le guste el aserrín o la mermelada en los convenios o partidas de tute.
Palau respondía a una pregunta que alguien le había formulado y yo, que he escrito durante treinta años sobre la podredumbre en Colcultura y el ministerio del ramo, emití opiniones sobre los inconvenientes que sufre nuestro pueblo cuando los asuntos culturales están en manos unas cuadrillas de ignaras señoras, que solo favorecen, desde el gobierno de Belisario Betancur, a sus socios españoles, ya sea en libros, telecomunicaciones, material quirúrgico, tizas, etc.
Desde los años de ese funesto gobierno, para solo hablar de dos asuntos, la literatura y la historia nacionales fueron abolidas a ras de los textos escolares y son suplantadas por fragmentos de las literaturas mundiales en traducción y en sobras de las historias guerreras de los imperios del siglo XX. Son muy pocos los colombianos que han leído completo un libro de Guillermo Valencia, de Carrasquilla, De Greiff, o Henao y Arrubla o los filólogos que redactaron los compendios literarios para Bedout y Voluntad, y muchos menos saben quién fue Laureano Gómez o Silvio Villegas.
Belisario Betancur y sus sayones han negado a los colombianos menores de cuarenta años la posibilidad de amar la patria, de respetarla y honrarla conociendo su historia y disfrutando de su alma colectiva con el arte de la palabra y el verso.
Y a eso han contribuido, con otros gananciales, la ministra y su vieja maestra. Lo que quiere cobrarme Mariana Garcés es mi postura crítica. Y claro, detrás de ellas está esa recua de serviles de la izquierda vergonzante que han tenido como lázaros a las puertas de sus casas y apartamentos, que en Cali tienen nombres conocidos y que le ruego me evite mencionarlos.

Usted cuestionó la decisión de entregar el Premio Nacional de Literatura a Horacio Benavides. Indica que dos de los jurados, Piedad Bonnett y Ramón Cote, hacían parte del comité editorial de la universidad Nacional, institución que publicó el libro ganador de Benavides. Luego apareció una carta firmada por 86 escritores respaldando la decisión. Háblenos al respecto.

Sí, 86 entes, en su mayoría, pretendidos poetas, cuya existencia como tales terminó el 8 de agosto de 1999, cuando cesó la recolección de lo que algunos han llamado la literatura y las artes de La República del Narcotráfico, 1974-1999. Un cuarto de siglo, en el cual, según Aura Lucía Restrepo, la última pareja de Gilberto Rodríguez, en reciente interviene para El País, la mafia eligió seis presidentes y los precios de las artes plásticas alcanzaron cuotas nunca imaginadas y la exportación ficticia de libros para lavar dinero fue inconcebible.
Los mismos años que ha documentado Félix Marín en su libro sobre la familia Polanco y el grupo Prisa. Y qué no podría contarle del promotor del cablegrama, cuyos odios y lengua ha desollado con rencor a más de la mitad de los firmantes. Ninguno de ellos quiere al quillacinga que usaron para desconocer De los gozos del cuerpo, que es el otro libro, junto a El fantasma de la alondra de Antonio Silvera, que merecía el premio. Pero no, se trataba de humillarnos. Mi libro era el único que había recibido no menos de una decena de reseñas en medios nacionales y extranjeros, de firmas conocidas y autorizadas.
Lo cierto es que La serena hierba, mole digna de la Bogotá Humana del encantador de perros, es un refrito de 2011 de un bodrio publicado por Piedad Bonnet y Ramón Cote con el rótulo De una montaña a otra, porque, según Juan Manuel Roca, Benavides “esculca desde adentro” desde el día que le habían, ellos mismos también, concedido en 2001 un premio del Idct de Bogotá, y en 2005, el Cote Lamus, por los mismos poemas. El libro de Benavides no circuló ni en Colombia en la versión de 400 páginas, ni en Venezuela con 200, porque fue víctima de los avivatos. Apenas publicaron doscientos ejemplares pero cobraron por mil en el caso nacional y cinco mil en el extranjero.

Muchas personas le restan validez a sus diatribas porque lo consideran un resentido. Dicen que en usted puede más el veneno que la inteligencia, ¿qué tiene para decir?

Que la prosodia de mis diatribas no guste a ciertos lectores no invalida el contenido de ellas. Lo que acusan de resentimiento son las verdades incontestables que esgrimo y que nunca, desde de los años que comencé en La Prensa a cuestionar las camarillas adscritas a Colcultura y luego al ministerio, han sido desmentidas o denunciadas. 

Toda la entrevista aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Javier Marías sobre Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013

Javier Marías se refirió en estos términos a la obra de la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013: Más de una vez he declarado que Alice Munro es uno de los autores vivos que más merecía el Nobel. Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela y no es así. Realmente está al nivel de los mejores como Chejov, Maupassant o de Borges, aunque estos dos últimos no tengan mucho que ver. Ella consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Ella escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual. Su obra es bastante uniforme y no me puedo decantar por un libro en concreto p...

Antología de la Poesía Colombiana de Harold Alvarado Tenorio

http://www.babab.com La editorial Agatha de Palma de Mallorca se atrevió a editar Ajuste de cuentas, una Antología crítica de la Poesía Colombiana , seleccionada y escoliada por Harold Alvarado Tenorio. Parte de las entradas que conforman esa antología se han ido integrando al cuerpo de la revista Arquitrave, que dirige y edita el poeta. Estas entradas pueden leerse en: http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/ Además, ya antes un comentario a esos fragmentos ha aparecido en el Magazín del diario El Espectador , por Stanislaus Bhor. La noticia es que dicha antología viene acompañada por una portada con la imagen del poeta X504 y de un prólogo de Antonio Caballero , columnista de la revista Semana y autor de la novela de culto Sin Remedio, y el diario El Tiempo ha difundido el texto íntegro. Aquí fragmento de Un libro a cuchilladas : No voy a definir al odiado y odioso Harold Alvarado Tenorio en un par de adjetivos calificativos: quedaría faltando el poeta, capaz ...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Cinco narraciones de ciencia ficción colombiana

Juan Guillermo Caicedo Quintero El género de ciencia ficción en Colombia no es muy cultivado, aunque su evolución en las dos últimas décadas da un halo de optimismo frente a dicha forma narrativa. En esta recomendación de textos se busca resaltar a los dos padres del género en nuestro país (René Rebetez y Antonio Mora Vélez) y a  propuestas de nuevas generaciones, que por su calidad han ganado reconocimientos en premios internacionales. Del mismo modo, presentar estas historias como embajadoras de un género –casi de culto en Colombia– que busca nuevos lectores y presencia de la “periferia” en nuestros “centros” literarios. Empecemos a viajar en esta máquina del tiempo: Convulsión (1969) es un cuento del escritor René Rebetez tomado del libro Ellos lo llaman amanecer y otros relatos. El entorno de la historia es una sociedad en la que los jóvenes se han tomado el poder y recluyen a las personas que tienen treinta años o más en una suerte de campo de concentra...

CUATRO POEMAS DE JOSEPH BRODSKY

Nota y traducciones de  Harold Alvarado Tenorio* La poesía de Joseph Brodsky [ Иóсиф Алекса́ндрович Брóдский ][1940-1996] se ocupa de asuntos metafísicos y religiosos sin desvincularlos de situaciones concretas en la vida y la historia individuales. Son en su mayoría poemas irónicos que miran los actos y el significado de ellos para desacralizar los gestos y pretensiones humanas. Es la vida individual, los problemas de cada uno lo que interesa a Brodsky , para con la poesía, crear nuevos comportamientos, nuevas éticas. Para Brodsky el lenguaje constituye la materia vital de la eternidad y la poesía, la más alta expresión de los lenguajes, un regalo de esos cosmos expresivos que hacen que el hombre traspase los tiempos a pesar de la muerte. La poesía, lo sabemos, no hace al hombre mejor o peor, pero sí más libre, y la libertad es el único instrumento contra los poderosos y sus cantos de sirena. El poeta es un instrumento del lenguaje, dijo al recibir el Nobel, un artesano d...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...