Ir al contenido principal

Cuatro libros que debes leer iniciando el 2015


Faltan pocos días para que termine el 2014 y mientras muchas personas hacen un balance de su vida durante este año, los lectores debemos hacer un balance de lo que hemos leído. Pues bien dijo Borges en algún momento de su vida: “no me jacto de lo que he escrito, sino de lo que he leído”, pues no está demás hacerlo, considerando que la lectura es el arte de viajar gratuitamente por el mundo, es la forma más pura de ser nosotros mismos uniendo un puente entre la ficción y la realidad, en donde es más dulce la ficción y de la cual no deseamos salir. Como diría también el pensador alemán Nietzsche: “el arte y nada más que el arte. ¡Él es el que hace posible la vida, gran seductor de la vida, el gran estimulante de la vida!


Y es eso lo que nos hace falta constantemente, un estímulo a nuestra vida, aunque muchas personas consideren el dinero, la comida o las cosas materiales como eso que estimula la vida y por lo cual, vale la pena vivir. En este caso no es así, siguiendo a los autores atrás citados, el estímulo de la vida, el afán por la vida y la creencia en que esta puede cambiar, está en los libros. ¡Quién lo creyera!, eso que los jóvenes-algunos- consideran aburrido, que los adultos olvidaron y que los docentes, escritores y otro puñado de gente trata de salvar y defender como el camino más rico y seguro de tener una vida mejor, una sociedad más avanzada, una juventud con criterios y personalidad más definida, que no come entero y sobre todo, que hace de su vida algo maravilloso defendiéndola sobre todo lo que constantemente la ataca.

Por esta razón, he seleccionado y considerado, de forma arbitraria y seguramente, con la desaprobación de los lectores, que estas cuatro lecturas darán cuenta de lo que he intentado describir en los párrafos anteriores. Eso sí, esta pequeña, diminuta lista que acá entrego, no es más que las lecturas de las cuales me jacto.

Para empezar debo dejar claro al lector, que las novelas que expongo son de escritores colombianos, por la razón que expliqué en mi anterior publicación. Por ese motivo para mí como lector, es muy importante resaltar y compartir los que son  algunos de los grandes escritores de Colombia.

 
  1. ¡Que viva la música! Escrita por Andrés Caicedo, el escritor caleño que se suicidó a los veinticinco años porque según él, se perdía la genialidad. Esta novela – la única de Andrés-, habla de la Cali de los años setenta, esa Cali donde la salsa toma un papel protagónico y el rock, es algo que viaja por las venas de los jóvenes caleños. Es una novela que toma como protagonista a los jóvenes de esa ciudad que Andrés vivió con furor, con energía, con amor, pues no hay en la literatura una obra tan urbana - que yo conozca- como la que nos presenta Caicedo en esta época. ¡Que viva la música!, es Cali y Cali es Caicedo.
  2.  Vida feliz de un joven llamado Esteban. Escrita por Santiago Gamboa, escritor bogotano que ha logrado con gran esfuerzo, abrirse un paso en la literatura colombiana, ha sido ganador de varios premios y este año, ha publicado su nueva novela: Una casa en Bogotá. La novela a la que me quiero hacer referencia, es esa que nos invita a viajar, vida feliz de un joven llamado Esteban, es la historia de Esteban quien seguramente podría ser Gamboa, en la cual cuenta su historia desde la niñez hasta la adultez, una historia plegada de lugares como Roma, Grecia, Bogotá, Medellín, entre otros.  Pues lo que hace a esta novela llamativa, es la diversidad de relatos que se desprenden de ella, pues como dice el mismo Gamboa: “les doy una voz a los personajes secundarios”. Una novela completa desde todos los puntos posibles: políticos, sociales, religiosos, culturales, personales, literarios y muchísimos más que Gamboa expone a todos sus lectores. Además el tránsito llamativo que hace el autor sobre la vida de Estaban, exponiéndolo a los conflictos, a las etapas de la vida que seguramente, se asemejan a lo que nosotros hemos vivido y aunque sea de diferente época, la tradición en Colombia poco a ha cambiado por eso el lector se siente identificado. 
  3. Scorpio City. Mario Mendoza su autor, nos regala en 1998 esta novela policiaca en las calles de Bogotá. No conozco otra novela de este género anterior a la de Mendoza que hable de esa capital caótica, misteriosa, llena de una diversidad de acciones que quizás, ningún bogotano ha tenido la sagacidad de imaginarlas. Esto es lo que ha hecho a Mario Mendoza uno de los escritores más reconocidos en nuestro país, sus escritos que empezaron por los años noventa, nos muestra una línea policiaca en donde el protagonista no es ni siquiera el detective o el asesino, sino Bogotá. Calles y calles que el autor nos relata, son en la actualidad desconocidas por muchos, olvidadas por otros. Es una buena apuesta literaria de Mario en lo policiaco que debemos conocer.
  4.     El olvido que seremos. Héctor abad Fasciolince ha logrado con esta novela poner en alto su puesto en la literatura colombiana y digámoslo sin miedo, en la mundial. Esta obra que ha sido traducida a más de cinco idiomas, muestra en casi trecientas páginas la dolorosa muerte del padre del autor, su vida en cada una de las etapas que él puede traer a colación gracias a su memoria, pues lo ha hecho con una gran majestuosidad que logra generar una Catarsis profunda en el lector. Tal vez, el olvido que seremos es una de la novela en Colombia que claramente muestra la violencia de este país, la injusticia y el dolor a través de una persona que vivió en carne propia esta experiencia y que gracias a la literatura, pudo exponer esta historia sin amarillismo, sin rabia, sin rencor, sólo con los recuerdos de un niño que tuvo la desgracia de ver a su padre morir.  
Aquí están los cuatro libros que a mí criterio, recomiendo leerlos al empezar el año, pues estoy seguro que estas historias los atraparan y el camino como lector será un mundo lleno de historias y viajes sin acabar. 

Comentarios

  1. Cordial saludo Juan, te felicito por tu blog muy enriquecedor. Soy escritor Caleño de los libros Gerencia Estratégica de Manejo del Tiempo, La Superación no Tiene Límites y El Viejo Cuadro y quisiera preguntarte si tengo la posibilidad de mostrarlos en tu blog para recomendarlos como lecturas 2015.

    Te agradezco, Oscar Alfonso Muñoz López
    www.gerenciadeltiempo.com
    e-mail: ingapli@hotmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Queimada, de Gillo Pontecorvo, filmada en Colombia

Grabada en Cartagena y San Basilio de Palenque (1969) el rodaje de Queimada representó una crítica radical a un ícono colonialista: el barco negrero (la implantanción de un imperio de esclavos en una isla imaginada del caribe por los portugueses). Sin embargo, muestra la tensión entre imperios que se proponen una supremacía comercial a costa de la violencia y desintegración de otros pueblos y culturas. El paisaje, la música de Ennio Morricone y los cantos afrocolombianos, la inclusión de un actor colombiano en el reparto protagónico, Evaristo Márquez, nacido en San Basilio de Palenque, el tema (la emancipación de un pueblo esclavizado del yugo portugués)y la reconstrucción de la época son aspectos notables de este film dirigido por Gillo Pontecorvo. Un dato curioso es que entre los cientos de extras cartageneros que participaron en el rodaje anda el pintor Alejandro Obregón, a caballo. "Un agente de la Corona Británica (Marlon Brando), es enviado a una isla imaginaria del Car...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

#Teatro #Bogota | Espérame En El Cielo Corazón

Por Prensa Casa TEA Bogotá, Agosto 2025 Gran homenaje a un año de la partida del periodista Jorge Enrique Botero con la obra teatral “Espérame En El Cielo Corazón” del teatro El Retablo en CASA TEA este 29 y 30 de agosto.   BOLETÍN DE PRENSA El merecido reconocimiento que tuvo Jorge Enrique Botero, por buscar nuevas maneras de acercarse al conflicto armado colombiano, sigue retumbando en aquellas personas que nunca perderán la esperanza de que al mostrarle la verdad al mundo, se cure un poquito, se modifique la manera de que las fuerzas que dirigen el país se transforme  un poco .    “Espérame en el cielo corazón” Es un homenaje que le hace el teatro El Retablo a una persona que con coraje y valentía se adentró en el conflicto armado, y confrontó con investigación, documentación y verdad a todo el pueblo colombiano sin importar su ideología política. Las funciones de esta obra tan necesaria para la memoria serán el 29 y 30 de agosto en la sala CASA TEA a las 7:30pm. ...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...