Ir al contenido principal

La invención del contar








Por: José Rodolfo Rivera*

El cuento es un cuento que cuenta un cuento como nunca antes nadie lo había contado; pero también, el cuento es un cuento siempre a medio terminar: lo que no se escribe, es el otro cuento: el cuento. Descubrimos el cuento sólo después de haberlo leído; algo descubrimos en él conocido no conocido, nos va resultando familiar algo que al principio nos era tan ajeno, y llegamos al final pensando que pudimos pertenecer allí, que nada nos hubiera podido privar de habitar en él: ya somos el cuento que leímos; lo intuimos, lo creemos. Contar, y no hay más, y eso es todo, y ahí para la cosa. ¿Y en verdad, eso es todo, no hay más? Por supuesto que no, siempre hay algo más: de eso se trata la literatura.

El cuento es una máquina de contar, de saber contar: se cuenta el cuento inventando lo que contamos: ficción y realidad hacer parte del artificio de quien escribe. Cuento contigo, el más reciente libro de cuentos de Carlos Alberto Villegas Uribe, publicado por la Biblioteca de autores quindianos, concibe ese artificio como una forma de jugar con las diversas posibilidades narrativas, a saber: 1. La tragedia: En Las siete vidas de Pandora, cuento que abre el libro, Aristófanes, el protagonista, vuelve de no se sabe dónde, al entierro de su padre, con el único interés –o desinterés- de no perder su herencia, y nos asomamos a una particular visión trágica, cual versión “moderna” de Eurípides o Sófocles: “Si no venía a darle la última mirada al viejo cabrón me hubiera enterrado con él y perdido todos los derechos. Que los tengo. O ¿no? Si no regresaba ni para el entierro me hubieran declarado otro de los desaparecidos de este país y parte sin novedad”.

Pero, como escribí, siempre hay algo más. 2. Mitología: Pandora, la gata a la que también Aristófanes reencuentra a su regreso, es la amenaza latente que le espera hasta el final del cuento. 3. Ciencia ficción: Aristófanes descubre, por boca de su madre, la máquina que ha inventado el padre en su ausencia: el retrocinematógrafo, una máquina para filmar al revés, descubrimiento que lo condenará a su propio paraíso perdido. Y todo en el mismo cuento. La máquina de contar que ha creado Villegas Uribe funciona como un multi-verso de posibilidades narrativas. Cuentos como La espera final, en el que a la manera de Macario de Juan Rulfo, un niño monologa y divaga entre su propia esquizofrenia, encubriendo una tragedia; o Noticias de Grecia, en el que lo policíaco se mezcla con un esoterismo literario y la fatalidad citadina: “En la gran ciudad la muerte es algo impersonal, algo que le sucede a los otros, una noticia, acaso, que naufraga entre millones de habitantes, un suceso fantasmal que apenas nos toca como una estadística”.

Shakespeare, Heródoto, Ícaro, Gregorio Samsa, Robert Louis Stevenson, Borges, y hasta la física cuántica… la máquina ficcional de Villegas Uribe le dice al lector que en la literatura, lo que conocemos como intertextualidad, es “la loca de la casa”, la entrometida que sin embargo llega a ordenar el caos del relato, su amalgama ilógica y sensible. Ahora bien, si ya me enredé, y de paso enredé al lector, le cedo mi voz al propio autor: “… en la literatura, como en cualquier arte, la maestría es el producto de largos años de práctica, de juego incesante con los elementos que se combinan y recombinan hasta lograr la máxima verosimilitud de la ilusión”.

Hacia el final del libro, la máquina ficcional cobra su sentido más literal. En Tardes de mibonachi, Villegas Uribe recrea una técnica de escritura exacta, en la que las historias se subordinan a la precisión matemática de 210 palabras, creando a la vez una variación en serie de cuentos casi a la manera de Divertimento, o Un tal Lucas, de Julio Cortázar. La intención de contar, inventar, ficcionar, sin olvidar contar una historia, como lo sugiere Julio Ramón Ribeyro en el primer punto de su decálogo; pero también: la importancia de la trama, como afirma Borges en su prólogo a La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, en el que también leemos: “… son infrecuentes y rarísimas las obra de imaginación razonada”. Cuento contigo, trae a nuestras letras una narrativa precisa, de adjetivación sin arrugas, en la que se nos cuenta la ciudad, y en la que frase a frase, nos abrimos al desparpajo de una literatura vital.

No he discutido con el autor los pormenores de la trama de su libro, pero sí lo he releído; no me parece una imprecisión afirmar que con este libro –y me acuso de resbalar en lo movedizo de la palabra-, Villegas Uribe ha creado unos cuentos memorables.

*Cuentista y docente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos,

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb