Ir al contenido principal

Cantata en yo mayor, de Benhur Sánchez Suárez



El primero de mayo, a las cuatro de la tarde, en el auditorio Madre Josefa del Castillo, se presentarán algunas novedades editoriales de Caza de Libros y Pijao Editores, entre las que destaca el más reciente libro de Benhur Sánchez Suárez.


Por: Cecilia Caicedo Jurado de Cajigas.*

Me dio rabia descubrirme ignorante al saber que Swift se me había adelantado doscientos treinta años en ese descubrimiento” (p 57) En este tenor el escritor colombiano Sánchez Suárez relata su vida ciudadana y como creador de deliciosas piezas literarias. Primero está el nombre, después el oficio de redimir con la palabra creadora el curso de su vida, en adelante el lector se asoma a su periplo existencial, su ejercicio como maestro escolar hasta convertirse en el Maestro de arte y literatura, que todos conocemos. Ahí está encerrada su vida, que no hay que leerla como el texto biográfico sino como el retablo en el que está pintada la obra de un creador que usa la palabra como pincel y el pincel como palabra.
El arte de crear no podría explicarse oportunamente sino desde la simplicidad del relato que por su honestidad se torna vigoroso. Auténtico y sencillo sin petulancias ni pretensiones intolerables, Benhur va revelando el proceso de transcurrir en el tiempo pero sobre todo en el espacio. Y así desde el arte de narrar que maneja desde su primera novela publicada “La solterona” crea el tono en este texto que mandó imprimir sólo para que sus amigos conociésemos más al escritor que como en mi caso admiramos. La función de los que son “aparentes” pequeños relatos conlleva modos de entender la vida con sus recuerdos, valores, comportamientos, que en definitiva constituyen el lazo social que mueve los colectivos. Por eso solo son aparentes pequeños relatos porque por el contrario, como sugiere Lyotard, son mediadores del principio universal de la moral, en tanto entran en funcionamiento con las tradiciones, estilos de comportamiento, etc.[i]
De lo anterior se colige la formación de una geografía intelectual personal que  es otra manera de acercarse a Colombia, es otro camino de lectura, es la ruta que permite entender que en nuestro proceso cultural algunos nombres de valía deben ser leídos o releídos según el caso.
La cita con que abro este texto señala el camino interior del niño que creaba su propio mundo, los liliputienses azules que acompañan los primeros juegos intelectuales, sus amigos secretos, sus investigaciones tempranas. Crear escenarios y personajes sin saber que años antes lo había hecho Swift, para entender la vida de los pueblos pequeños, aldeas que no anulan la imaginación sino que por el contrario la catapultan para quienes tienen el don de la palabra y de la imaginación.
Es esta biografía de Benhur el acto más brioso que he leído en el género, porque además lleva implícito el sentido de búsqueda de lo colombiano, y de la generosa y honrada lectura con que Sánchez ve el mundo. Por esa misma generosidad su gestión cultural lo llevó a escribir su ensayo “Identidad cultural del Huila en su narrativa” para rescatar y visibilizar a las historias regionales. Con ese mismo sentido aboca la tarea de recuperar héroes olvidados en el recorrido nacional: “Buen viaje general”. Y entre estas obras nombradas   y otras redondea la veintena de libros publicados por Benhur, el huilense  nacido en Pitalito y cuya vida la vivió fundamentalmente en Bogotá y ahora radicado en Ibagué.
Una autobiografía bien contada significa ir tras los recuerdos, que a veces son imperdonables olvidos, pero a su turno expandirlos como con la linterna de Diógenes para asumir un país poco conocido por sus propios nacionales. De ello deviene no la lectura propia de una vida sino la del país que se sumergió de pronto en la extorsión, el de las llamadas y notas amenazantes y con ello la invocación desde los otros al miedo, a la obligatoriedad impuesta para cambiar el rumbo de las calles, a cambiar de recorridos, a sentir que sin saber por qué motivos el colombiano que ha hecho tránsito de la bonhomía del campo y la pequeña villa ahora en las modernidades manifiestas debe estar atento a la estulticia de los otros. Cambia el país, y el lector descubre en que consiste el cambio de escenario. El maestro de escuela juguetón e inquieto con una práctica educativa en el amor y no en la sanción, en la comprensión y el entusiasmo y no en la autoridad disciplinaria permite al lector comparar escenarios. Y no es que Benhur, el de la villa, se resista al cambio de la ciudad y los rigores de lo urbano contemporáneo, no su automirada, esto es su autocontemplación, es invocar la focalización de los escenarios por los que transitó Colombia y de una manera vertiginosa.
qué tontería me dirás. La verdad es que a veces vuelve esta fantasía de mi niñez a recorrer mi mente y por eso ahora te la cuento para que por lo menos, te quede una prueba mínima de mis amigos imaginarios o, mejor, de las alucinaciones de mi infancia.” (56)
Narrada en diálogo, hablando siempre con el lector, en tono personal para que sea íntimo, el tú que me señala y que deja de lado la primera persona  gramatical que pontifica. Con humor, siempre presente esa cualidad del hombre colombiano, con el guiño adecuado para la sonrisa cómplice. Buen amigo y buen escritor, para conducir el diálogo hacia los oficios sagrados de la escritura y la pintura, la buena música y mojar la cultura cotidiana de


[i] En  G Vattimo y otros. En torno a la posmodernidad. Anthropos, Barcelona 1994, p 37

*Docente universitaria, ensayista y novelista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.