Ir al contenido principal

Cantata en yo mayor, de Benhur Sánchez Suárez



El primero de mayo, a las cuatro de la tarde, en el auditorio Madre Josefa del Castillo, se presentarán algunas novedades editoriales de Caza de Libros y Pijao Editores, entre las que destaca el más reciente libro de Benhur Sánchez Suárez.


Por: Cecilia Caicedo Jurado de Cajigas.*

Me dio rabia descubrirme ignorante al saber que Swift se me había adelantado doscientos treinta años en ese descubrimiento” (p 57) En este tenor el escritor colombiano Sánchez Suárez relata su vida ciudadana y como creador de deliciosas piezas literarias. Primero está el nombre, después el oficio de redimir con la palabra creadora el curso de su vida, en adelante el lector se asoma a su periplo existencial, su ejercicio como maestro escolar hasta convertirse en el Maestro de arte y literatura, que todos conocemos. Ahí está encerrada su vida, que no hay que leerla como el texto biográfico sino como el retablo en el que está pintada la obra de un creador que usa la palabra como pincel y el pincel como palabra.
El arte de crear no podría explicarse oportunamente sino desde la simplicidad del relato que por su honestidad se torna vigoroso. Auténtico y sencillo sin petulancias ni pretensiones intolerables, Benhur va revelando el proceso de transcurrir en el tiempo pero sobre todo en el espacio. Y así desde el arte de narrar que maneja desde su primera novela publicada “La solterona” crea el tono en este texto que mandó imprimir sólo para que sus amigos conociésemos más al escritor que como en mi caso admiramos. La función de los que son “aparentes” pequeños relatos conlleva modos de entender la vida con sus recuerdos, valores, comportamientos, que en definitiva constituyen el lazo social que mueve los colectivos. Por eso solo son aparentes pequeños relatos porque por el contrario, como sugiere Lyotard, son mediadores del principio universal de la moral, en tanto entran en funcionamiento con las tradiciones, estilos de comportamiento, etc.[i]
De lo anterior se colige la formación de una geografía intelectual personal que  es otra manera de acercarse a Colombia, es otro camino de lectura, es la ruta que permite entender que en nuestro proceso cultural algunos nombres de valía deben ser leídos o releídos según el caso.
La cita con que abro este texto señala el camino interior del niño que creaba su propio mundo, los liliputienses azules que acompañan los primeros juegos intelectuales, sus amigos secretos, sus investigaciones tempranas. Crear escenarios y personajes sin saber que años antes lo había hecho Swift, para entender la vida de los pueblos pequeños, aldeas que no anulan la imaginación sino que por el contrario la catapultan para quienes tienen el don de la palabra y de la imaginación.
Es esta biografía de Benhur el acto más brioso que he leído en el género, porque además lleva implícito el sentido de búsqueda de lo colombiano, y de la generosa y honrada lectura con que Sánchez ve el mundo. Por esa misma generosidad su gestión cultural lo llevó a escribir su ensayo “Identidad cultural del Huila en su narrativa” para rescatar y visibilizar a las historias regionales. Con ese mismo sentido aboca la tarea de recuperar héroes olvidados en el recorrido nacional: “Buen viaje general”. Y entre estas obras nombradas   y otras redondea la veintena de libros publicados por Benhur, el huilense  nacido en Pitalito y cuya vida la vivió fundamentalmente en Bogotá y ahora radicado en Ibagué.
Una autobiografía bien contada significa ir tras los recuerdos, que a veces son imperdonables olvidos, pero a su turno expandirlos como con la linterna de Diógenes para asumir un país poco conocido por sus propios nacionales. De ello deviene no la lectura propia de una vida sino la del país que se sumergió de pronto en la extorsión, el de las llamadas y notas amenazantes y con ello la invocación desde los otros al miedo, a la obligatoriedad impuesta para cambiar el rumbo de las calles, a cambiar de recorridos, a sentir que sin saber por qué motivos el colombiano que ha hecho tránsito de la bonhomía del campo y la pequeña villa ahora en las modernidades manifiestas debe estar atento a la estulticia de los otros. Cambia el país, y el lector descubre en que consiste el cambio de escenario. El maestro de escuela juguetón e inquieto con una práctica educativa en el amor y no en la sanción, en la comprensión y el entusiasmo y no en la autoridad disciplinaria permite al lector comparar escenarios. Y no es que Benhur, el de la villa, se resista al cambio de la ciudad y los rigores de lo urbano contemporáneo, no su automirada, esto es su autocontemplación, es invocar la focalización de los escenarios por los que transitó Colombia y de una manera vertiginosa.
qué tontería me dirás. La verdad es que a veces vuelve esta fantasía de mi niñez a recorrer mi mente y por eso ahora te la cuento para que por lo menos, te quede una prueba mínima de mis amigos imaginarios o, mejor, de las alucinaciones de mi infancia.” (56)
Narrada en diálogo, hablando siempre con el lector, en tono personal para que sea íntimo, el tú que me señala y que deja de lado la primera persona  gramatical que pontifica. Con humor, siempre presente esa cualidad del hombre colombiano, con el guiño adecuado para la sonrisa cómplice. Buen amigo y buen escritor, para conducir el diálogo hacia los oficios sagrados de la escritura y la pintura, la buena música y mojar la cultura cotidiana de


[i] En  G Vattimo y otros. En torno a la posmodernidad. Anthropos, Barcelona 1994, p 37

*Docente universitaria, ensayista y novelista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Nacidos por escrito II: Los diarios de Emilio Renzi

Por Canal Encuentro

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Enrique Santos Molano, Grandes noticias colombianas

Enrique Santos Molano (Bogotá, 16 de febrero de 1942 - Bogotá, 25 de diciembre de 2024) escritor, académico, columnista, historiador y periodista colombiano. Autor de los libros: ‘Antonio Nariño, filósofo revolucionario’, 'El Corazón del poeta', 'Memorias Fantásticas', 'Bogotá 360°: la ciudad interior', 'Grandes conspiraciones en la historia de Colombia'. Falleció en Bogotá el 25 de diciembre de 2024.  Recuperamos esta entrevista al escritor Enrique Santos Molano por su libro Grandes noticias colombianas , dada en el marco del Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales 2017 . Entrevista Ángel Castaño Guzmán y presenta Catherine Rendón .  

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...