Ir al contenido principal

Poesía argentina actual (II)


Maite Esquerré

Nació el 15 de agosto de 1984, en Capital Federal, Buenos Aires. Se crió en Villa Mercedes y estudió teatro en la Uncuyo, Mendoza. Es poeta, actriz y profesora de teatro. Acaba de publicar su primer poemario NINA nombre de GUERRA, publicado por Editorial Deacá.

nina nombre de guerra

mamá cuando eras nina
cuando eras niña jugabas
cuando eras nina con un arma
había otra al nombrarte
muñeca clandestina
cambiaste el pelo la voz
se te cayeron los dientes
te ataban? estabas ahí? para ver?
caer? romperte en mil?

**

la vida imaginada

me preguntás
si soy la que sostiene el chumbo
la guerra trae fotos sin olor
nos acostumbramos a usar
un solo sentido
se educa para la paz
los bolsillos rotos las palabras
no tienen gusto
me pinto de negro la cara
y salgo a la calle
no es bailar desnuda
sino la piel blanca
lo que me avergüenza
escribís cartas para morir menos
la radiografía…
un poema de artaud
si los hubiera
quiero abrazarte
pero te espío
hay chicos jugando a la pelota
y uno me apunta fuera de foco
sin carne
no hay cuchillo que clave


**

recuerdo que no sé recordar

detrás del mostrador tablas de madera
donde cae la carne
paseo por el bar de mis padres
con un sifón de soda y las manos sucias
haciendo mi gracia
tengo 3 años tengo 5 años
tengo la costumbre de crecer
adriana está muerta
con un equipo de gimnasia
verde y blanco que no es de ella
pero la blancura sí
te desnudaste mamá
cuando nadie miraba

**

a golpes de porqué

junté tus cartas en un sobre de papel madera
en un lapsus hablás de sartre
el condenado no tiene otra posibilidad
que estar solo
nunca leí a los existencialistas
el individuo es libre
un libro tiene entre las hojas recetas médicas
un molde para tejer y algunas huellas
página 37 dylan thomas
sus manos habían apretado otras manos
y habían lanzado algo al vacío
se rompen cosas y las lloro sobriamente
cuántas gallinas de cerámica
habrás tirado a la basura
posaste para la foto
las manos en tus pies vendados
las manos de nina
impecables como marlene dietrich
en “el ángel azul”
el corazón pesaba sin pertenencia
y volvían como un eco esos sueños
en que surgías distorsionada y monstruosa
cerraba los ojos y con los codos
debajo de la manta
te pedía que si me querías
por favor
no te aparecieras


**

está llena de agujeros blancos

este es el final
tengo 5 años
frente a un ataúd
borro las imágenes
para quedarme con esta
memoria corta de pez
la abuela dice acercate
pero sigo jugando
por miedo
a que me contagie
la muerte

**

hacer las paces

un sol a rabiar
vos y yo colgamos la ropa
en un acto simple te alcanzo
las prendas mojadas
que extendés en la soga
en este sueño las palabras no entran
un vestido azul cubre tus 40 kilos
el pasto verde toca los tobillos
y el viento hace pendular
tu aparición frágil
paso mi mano por tu pelo
hasta hacerte dormir

 **

pido gancho

en las cartas firmás
siempre adriana
elaborando la muerte
como un bizcochuelo
jugás a las escondidas
y en lo oscuro late
una presencia lejana
mamá te prometo
que si encuentro las palabras
voy a escribir
una ternura que te descubra


Comentarios

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont