Ir al contenido principal

‘El silencio de los fusiles’, el documental que se hizo pensando en el Cauca



(Natalia Orozco, directora del documental)


Por Juan Merchán

Natalia Orozco, la directora del documental que abrió la versión número 57 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci), habló sobre su documental. Aunque nació en Medellín, su padre y su familia son de Popayán, por eso hay un lazo que aún la une a esta tierra.

Sus amigos veían su nuevo proyecto como un viaje a la utopía. Eran los inicios del proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC, y, aún en terrenos fangosos y con el recuerdo todavía indeleble del intento anterior en el gobierno Pastrana, nadie se atrevía a augurar un desenlace quizá exitoso, o al menos esperanzador. Natalia Orozco para ese momento llevaba más de 10 años de experiencia periodística, había cubierto para medios nacionales y extranjeros la Guerra de Libia y el levantamiento popular en Egipto, tenía dos premios Simón Bolívar, acaba de iniciar su carrera como documentalista, y por esto a todas luces no se entendía este empeño incesante en narrar un proceso que acababa de nacer, y que muchos querían ver fenecer.
La persistencia de Natalia en narrar este nuevo intento de paz se evidencia fácilmente. Sin embargo, quizá no sea suficiente hablar de los 6 viajes infructuosos que hizo a La Habana para lograr una reunión de presentación con el comité de negociación de las FARC, ni de la labor de deconstrucción del halo de “periodista de medios privados” que Natalia parecía llevar siempre en esos viajes, y por el cual se le miraba con reticencia.

Es posible que su entereza y constancia sean mejor ilustradas al ver su documental y hacer posible observar cómo esta antioqueña supo sentar en la mesa a los miembros destacados de la negociación, el presidente incluido, y hacer las preguntas precisas, las necesarias, sin ese temor constante de algunos realizadores a que el personaje de su trabajo audiovisual se enoje al ser cuestionado. “Natalia, tienes el corazón oscuro a pensar que las FARC somos millonarias” afirma de forma desafiante Pastor Alape ante la pregunta necesaria de Orozco. Esta y otras muchas tensiones  presentes y ausentes en cámara resaltan el rol de esta realizadora no como simple foro de divulgación de lo que se vivía en La Habana, sino más bien como la linterna que buscaba en un brumoso espacio de información que los medios de comunicación preferían mantener en tal opacidad.

En el marco de la reciente 57va versión del Festival de Cine de Cartagena, El Silencio de Los Fusiles, la culminación de este esfuerzo creativo e investigativo, fue la obra audiovisual inaugural. Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, del Jefe Negociador del Gobierno Humberto de la Calle y de Pastor Alape, miembro negociador de las FARC, esta exhibición inicial marcó el enfoqué temático de esta versión del festival que, con otras obras, perfiló su mote de El Ficci del postconflicto.
El Nuevo Liberal habló con esta realizadora y periodista sobre su documental, su impacto y por qué los caucanos deben ir a verlo.


En una charla con el director brasilero João Moreira, él afirmaba en que el documental es el territorio de una experiencia y que el periodismo es el territorio de una información, ¿Cuál es tu posición frente a estos dos ejercicios, el documental y el periodismo?

Natalia Orozco: Me parece brillantemente definida esa línea que separa el documental y el periodismo sin dejar de decir que muchas herramientas del periodismo pueden ser utilizadas a la hora de construir un documental, sin necesariamente que eso lo contamine. De alguna manera la forma, la insistencia y la persistencia de perseguir los personajes que uno quiere que narren o que hilen la historia pueden salir del ejercicio periodístico, ahora la forma de acercar esas dos realidades que ellos te revelan, las formas de tratarla, narrarlas y sobre todo la intención es la que cambia radicalmente.

Efectivamente el documental para mí es el territorio, como dice él, de la experiencia, pero es sobre todo el territorio donde los juicios de valor deben abstraerse de toda lógica de la narración y donde prima antes que todo el sentimiento humano, la experiencia humana frente al otro. El deseo de buscar una chiva, una revelación, todo eso tiene que abstraerse como de la intención a la hora de acercarse a una realidad y sobre todo hay que hacer abstracción de los juicios de valor y de las ganas de juzgar que están muy presentes en el periodismo.

En el periodismo uno busca responder a preguntas fácticas, en el documental, yo lo que hago es abrir preguntas a temas que tienen que ver con la existencia y con la complejidad humana.

Hay una escena del documental donde antes de viajar para La Habana, tus amigos te dijeron que aquel viaje era un viaje a una utopía, la primera vez que viajaste. Después de todo lo que ha pasado, de lo que pasó el 2 de octubre, lo que ha pasado este año y lo que pasó en el Ficci, ¿Cómo rememoras ese primer viaje, se concretó esa utopía? ¿Qué significado le das en este momento?

NO: Ellos tenían en parte razón, el primer viaje que hice de manera formal a grabar el documental lo hice con mi mejor amigo, que es un gran documentalista: Alejandro Cock, quien partió al cabo de dos años, porque se lo llevó un cáncer, entonces es un viaje que yo recuerdo con muchísimo cariño y agradecimiento con él porque además él llevaba una de las jeringas de su quimioterapia para grabar y al mismo tiempo irse tratando.

También hable mucho con Alejo de ese tema y sí nos seguía pareciendo que era muy difícil que ellos fueran a revelar más de lo que estábamos viendo ahí, o sea que por lo menos la guerrilla aún se debía a un Ejército y tenía todavía muchas batallas que dar, que no eran batallas para las que se habían entrenado, sino que eran las batallas internas, con sus propios demonios, y quizás yo estaba siendo demasiado pretensiosa, y también en mi gran ignorancia frente a las Farc porque yo tengo que decir que para mí fue un descubrimiento pensar que esos hombres y mujeres que habían estado tantos años en la clandestinidad se iban a sentar frente a mi cámara a revelar sus más profundos e íntimos secretos o contradicciones.

No creo que nosotros hayamos desnudado el corazón, la mente o el alma de estas personas, yo creo que no lo logramos, creo que la historia más profunda de lo que fueron los últimos días de armas en la guerrilla se va a poder contar en una década, aún no es posible, aún es muy prematuro. Pero yo sí creo que tanto con la guerrilla como con los funcionarios del Gobierno, gracias al tiempo, gracias a la relación franca que se estableció logramos unos instantes de verdad, más allá de unas respuestas que dan los hombres políticos y los guerrilleros, que son llenas de lugares comunes, logramos  unas reacciones y unas respuestas que estaban cargadas sí de sus sentimientos más profundos y yo creo que eso es lo que le da un valor particular a la pieza documental que le entregamos al país.

Los que tuvimos la oportunidad de ver el documental en el Ficci, podemos decir que en varias partes de él se equipararon las versiones de los negociadores. Muchas versiones fueron contrarias y tu decisión fue hacer en el montaje una confrontación de ideas con hechos, hablando de narcotráfico, del dinero de las Farc y se ve la ambivalencia de las dos versiones. ¿Cómo reevalúas este ejercicio narrativo ya una vez expuesto el documental? ¿Has recibido comentarios por esta confrontación de ideas por parte de los protagonistas?

NO: Estoy muy sorprendida porque efectivamente yo sí confrontaba las versiones de los unos y de los otros teniendo presente que al principio del documental eran posiciones extremadamente alejadas. Por ejemplo la llegada a Oslo en la que las Farc decían que los únicos que debían de ir a los tribunales era el Estado, por los falsos positivos, por los crímenes de estado y pues finalmente el discurso final en el que ellos también aceptan su responsabilidades, pienso que fue para ellos un ejercicio de verdad y además a mí me pareció muy valiente porque yo les había dicho que la última palabra en la línea editorial era mía.

Yo les había advertido, ustedes tienen que saber que yo soy muy crítica con los vínculos que han tenido con el narcotráfico, con la forma como respondieron después de haber elecciones, esa oleada de violencia, que a mí me pareció innecesaria la masacre de los 11 soldados en Cauca, crítica con ambos lados y ellos se fueron a pecho descubierto a enfrentar esa batalla, para mí, un gran ejercicio de tolerancia y muestra de la libertad de expresión, porque cuando terminó la proyección, al igual que el Gobierno lo único que me dijeron fue gracias por hacer este ejercicio.

Entonces pienso que era necesario mostrar que eran dos visiones del mundo distintas, dos visiones del pasado y de la historia distintas, ellos tienen una apreciación diferente de lo que son las causas de esta guerra, pero habían unos puntos de convergencia que fuimos madurando con el transcurso de los años y fue los que hicieron posible la negociación, encontrar esos puntos en los cuales sí habían unas coincidencias, y de eso se trataba el documental, de mostrar que a pesar de que tenemos visiones del mundo distintas es posible decir vamos a solucionar nuestras diferencias con las palabras y no con las balas, entonces me parecía que ese ejercicio era necesario y de alguna manera fue la columna vertebral del documental.

Como parte de la realización del documental tú también relatas que en 2014 tuviste la oportunidad de estar en la casa donde permanecían los jefes negociadores en La Habana, tú has entrevistado a líderes mundiales, has estado en medio oriente, en África, ¿Hubo algo particular en tu estadía en La Habana, algo que te llamara la atención de la estadía de la guerrilla allá?

NO: Tuve unos períodos de indignación por la forma como la prensa nacional cubrió el tema de la negociación de paz, creo que algunos medios se enfrascaban en largos debates en temas muy banales y muy frívolos, entonces decían por ejemplo la cena en el velero donde se montaron las Farc, o cuando decían que allá estaban viviendo como reyes, y utilizaron eso y permearon la opinión pública e hicieron un gran daño, primero sin entender que esas personas de las dos delegaciones estaban bajo una presión indescriptible.

Por un lado el Gobierno tenía encima a la opinión pública vigilándolos con una oposición creciente, además jugándose que su visión de Estado no fuera a ser vulnerada, y la guerrilla se estaba jugando la vida de sus tropas y su propia vida y su posible o no extradición, obviamente dentro de las técnicas de negociación se sabía que había que sacarlos a que vieran el horizonte, porque muchos eran urbanos pero otros venían de la selva, había que generar los encuentros que tuvieron con su familia, todo eso estaba dentro de las técnicas de negociación y me impactó mucho.

Claro que ellos tenían casa, dormían en una cama y bajo techo porque es que en el día estaban sometidos a unas presiones muy grandes, y me parecía increíble la banalidad. La verdad es que estaba muy indignada de cómo los medios de alguna manera se dejaron utilizar por unas fuerzas de oposición que no necesariamente están pensando en el bien y en el sufrimiento que han tenido las capas más vulnerables y pobres de este país. Y segundo, que le hicieron eco muy irresponsablemente a afirmaciones que no construían una opinión sobre el proceso de paz sino que seguían alimentando unas imágenes creadas y contaminadas que hemos tenido de la guerra.

Hablemos de la visita a Bojayá, ¿Qué impacto genera para el documental esta visita y cuál fue tu reacción al acto de reparación de víctimas que hubo allá?

NO: Siento que las dos delegaciones y los negociadores del proceso están en una deuda con la construcción de la memoria porque ni a nosotros ni a ningún equipo de cine o televisión nos dejaron estar en el encuentro de las víctimas con los guerrilleros, que eso marca una vicisitud no solo en el proceso sino en la historia de Colombia.

Tampoco nos dejaron estar, porque nos dijeron que era la solicitud de la comunidad, las imágenes que ves ahí son las que grabó Naciones Unidas, todas las otras cámaras fueron decomisadas a la entrada y el material que nos dieron a nosotros de Bojayá lo metimos (aunque no tenía la factura técnica que nosotros hubiéramos querido), al igual que el encuentro de las víctimas con las Farc porque sí es un documento, un archivo histórico, el valor histórico de ese documento es increíble, y porque también en la narrativa en la construcción documental marcó un antes y un después en la actitud de ambos lados de la mesa.

Yo siento que ahí sí hay un "breaking point" (punto de quiebre) en el que los actores tanto el Gobierno como de las Farc permiten que vayamos hacia preguntas más humanas, por ejemplo cuando yo le pregunto a Pablo Catatumbo ‘ustedes siempre dicen que hay errores o inconvenientes dentro de esa mesa, pero póngale nombre a los errores cometidos por las Farc, dígame de qué errores estamos hablando’. Entonces ver a las Farc hablar de las minas, de los secuestros, a Timoleón decir: ‘eso jamás debió haber sucedido’, yo creo que todo eso se genera en ese encuentro con las víctimas y en ese compromiso que ellos hacen, que yo siento de una manera sincera, de reparar de alguna manera, así sea con la verdad (que para mí no es suficiente sino un principio). Ojalá los paramilitares hubieran hecho lo mismo, ojalá...

Hubo un momento tenso en el documental o al menos para quienes lo observamos, el momento en el que Pastor Alape a tu pregunta sobre el dinero, él responde ásperamente y afirma que tú tienes un corazón oscuro al pensar en que los miembros de las Farc tienen un dinero oculto, que viven como ricos, ¿Recibiste una respuesta igual por parte de otros miembros de los negociadores o sólo fue él? y ¿Cómo evalúas esa reacción?

NO: Como Pastor, hubo varios, momentos que no alcanzan a quedar todos en el documental, pero yo creo que estaban enfrentándose, primero a unas preguntas muy directas y muy incisivas mías, la regla del juego era que no iba a haber concesiones y ellos sabían que iba a ser así hasta el último tiro; sin embargo ellos tenían un inconveniente y era el momento en que yo hacía las preguntas, ellos no podían revelar todo.

Por ejemplo ahora están entregando la lista de los niños que combatieron en sus filas, ahora ya van a entregar, en teoría, la lista de sus bienes, pero cuando yo les preguntaba en ese momento ellos no lo podían revelar, entonces sé que los ponía en una situación muy difícil pero eso no iba a evitar que yo lo hiciera porque yo quería en ese momento saberlo y la que tenía que tener de principio a fin el ‘sartén por el mango era yo’, entonces ahora por ejemplo si tú le preguntas a Patror Alape, seguro te va a responder distinto, pero ellos estuvieron enfrentados todo el tiempo a la dificultad de qué es decirme la verdad, pero en algunos momentos no poder revelar toda la respuesta.

También hubo momentos así con el Gobierno, con Sergio Jaramillo cuando le digo hábleme del Plan Colombia, él no quería hablar de ese tema, porque él sabía que frente a ese Plan yo iba a tener varios cuestionamientos, y también me responde y me trata de sacar por un volado, pero yo lo dejo que lo haga y luego le pregunto a los otros, simplemente para mostrar en el documental que las cosas no iban a suceder como ellos querían.

Siempre hubo respeto, hubo momentos muy tensos, hubo entrevistas que cuando concluían yo decía: esta es la última entrevista que le hago a esta persona, pero dejaba pasar uno y dos meses y volvía, ya los ánimos se habían calmado, había evolucionado en el discurso y en el proceso de la verdad, regresaba y encontraba a seres humanos dispuestos de tratar hacer este ejercicio. Hubo muchos momentos en los que yo pensaba que el proceso se iba a acabar o que el documental llegaba hasta ese día.


Tú has hablado de que el Hay Festival es un festival muy excluyente, sólo para algunos sectores de la sociedad, ¿Cuál es tu opinión del Ficci? y ¿Cómo viste que en esta versión 57 tu documental haya sido la obra inaugural?

NO: Hace muchos años vivo por fuera de Colombia y he tenido la oportunidad de ir a dos o tres festivales de cine, a mí me encanta, porque me parece que es un Festival donde cabe muchísima más variedad de público, me parece que el esfuerzo de hacer cine en los barrios es justo y necesario, pero la versión número 57 me pareció revolucionaria, tal y como debe ser la revolución que se debe hacer con las palabras, con las fuerzas nativas y con el arte.

Personalmente pienso que lo que hicieron Lina, Pedro Adrián y Ana fue un acto de valentía, que yo creo que se va a escribir en la historia del cine colombiano, para ellos no era fácil elegir una película que sin duda es polémica, que toca tantas fibras tan profundas de los colombianos.

Terminé muy muy agotada de este ejercicio, y cuando entran Pedro Adrián, Diana y Lina con esta invitación, es como si me hubieran alivianado todo, fue maravilloso y sí marca un momento único en la historia del cine en el país, no mí documental sino la decisión del Ficci de haberlo llevado a la inauguración y haberlo proyectado en esa plataforma.

Finalmente, en tú opinión ¿Por qué el pueblo del Valle y del Cauca, de la región del suroccidente y en general de toda la Colombia rural debe ver el documental?

NO: Con el Valle del Cauca y con todo el Cauca tengo una relación muy profunda porque mi mamá es caleña y mi papá es payanés y mis abuelos eran casi que indígenas de Popayán, entonces casi que por reflejo miraba con más atención lo que sucedía en esa zona del país, que particularmente fue una de las zonas más golpeadas por la guerra, cilindros bomba tirados en El Tambo, en Toribío, yo lo tuve muy presente la primera vez que miré a Pablo Catatumbo y a algunos de los comandantes de esa zona.

Que lo vean allá para mí va a ser muy importante porque parte de mi visión del mundo, parte de mi visión de la guerra y mi deseo de que Colombia avance hacia la paz es inculcado por mi padre y de alguna manera mis padres son muy caucanos en su alma, mis tíos, mis abuelos, somos una familia muy unida y de alguna manera yo siento que hay una parte de esa fibra de hacer este documental se movió desde allá, yo sueño no que lo vean sino con yo ir y proyectarlo, hablar con los payaneses, con los caleños, con la Colombia profunda que está allá alrededor de Popayán sobre ese documental.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes