Ir al contenido principal

¿SIEMPRE SUENA QUEEN?

Vanessa Marulanda Cardona


I’m just a poor boy, I need no shympathy, because I’m easy come, easy go…[1] dice uno de los fragmentos de Bohemian rhapsody, la canción de Queen, que podría ser una descripción, entre muchas otras, de los protagonistas de la novela de Carlos Pardo Viña que lleva el mismo nombre que la confesión criminal escrita por Freddy Mercury en 1975.

Carlos Pardo Viña nace en 1970 algunos años después que Mercury, de allí que Queen, en la cima de su producción para el momento, sea la banda sonora de su elección en su segunda novela y posiblemente de su juventud, pero es solo especulación, lo que sí se puede afirmar es que nació en Ibagué, Tolima y que lleva sobre sí un cúmulo generacional de letras, libros y amor por la literatura. Escritor, dice. Periodista, dice, y luego una retahíla de nombres y libros y revistas e historias… (2015: 21)

Por su parte, la novela publicada en 2015 por Pijao Editores y Caza de libros y que recibe este año el Premio internacional de literatura Rubén Darío en la VI Feria del libro de Trujillo, Cáceres, nos narra la cotidianidad de Santiago, un periodista, escritor y ocasionalmente, profesor universitario que se ha aislado en su apartamento aparentemente para escribir, y de Nicolás, un escritor, periodista, padre de una niña y esposo de Natalia. A grandes rasgos dos habitantes de una ciudad cualquiera que bien podría tener el calorcito de Ibagué, pero cuando se extrae el detalle de las horas que componen el día vemos la manifestación del fracaso, pero de un fracaso que se reivindica con la nostalgia y la tristeza que es motor o consecuencia de los hacedores de frases.

La novela parte con la presentación de Santiago desde sí mismo, un hombre que habla en el siglo XXI, en Colombia y en Ibagué. Que carga consigo las contradicciones que cada tiempo y lugar de enunciación atañen; en primer lugar, la compleja red de los mass media que abarcan los rincones más remotos de la cotidianidad y que convierten a sus instrumentos en huéspedes imprescindibles de cada día, como el tic tac teclado que retumba en los odios incluso cuando la página está y estará en blanco; en segundo término, crecer en un país atiborrado de escenarios de guerra, de periódicos mediocres y de una clase política que avergüenza a quienes la nombran y finalmente, aislarse en el lugar de nacimiento para honrar a los abuelos y a los padres, porque a veces, las tradiciones dan ese pedazo minúsculo de cielo que podría llamarse seguridad.

Santiago son muchos hombres, pero en el día en el que transcurre Bohemian rhapsody, solo escuchamos al que ha decidido aislarse y siente una melancolía profunda por la comprobación continua del sin sentido de existir; pero él ocasionalmente llama a “sus otros”, es decir, al profesor, al coqueto, al nieto y demás que hacen parte de sí. A pesar de que habla desde sí mismo, al final podría decirse que sabemos poco de él, tan solo nos quedan nombres de personajes a quiénes admira, de la música que continuamente escucha, de escritores a los que recurre y del modo obsoleto con el que coquetea. Cúmulo de referentes necesarios para sobrevivir un día de pesadumbre y rutina:

“Pensaste que la literatura podría salvar tus días vacíos, llenos de rutinas innecesarias, pero la cobardía no te deja pasar de la página que te criticas con tanta dureza. Nunca quisiste ser un Borges o un Cortázar, ni siquiera un Faulkner o un Joyce. Hubiera bastado con que algún transeúnte en cualquier ciudad del mundo o del país viera un libro tuyo en cualquier librería pequeña, lo abriera en la página nueve, leyera un par de párrafos y decidiera comprarlo.” (2015: 115)

Nicolás en cambio, no dirige la palabra desde sí mismo, hay alguien más que nos dice quién es y cómo se siente, extrañamente podríamos decir que de él sabemos un poquito más, que estudió periodismo pero no quería ser periodista, que sus días son extraños, que sus acciones son la reiteración de promesas rotas de una ilusión infantil de ser escritor de grandes hazañas, ilusión que confirma su ruptura con el trabajo detestable que se le ha asignado en el periódico donde trabaja, en el que la muerte, el delito y la atrocidad, tan común a los hombres, han de ocupar la primera plana de una historia mediocre que se justifica a partir de la exhibición de la sangre y las vísceras.

La vida de Nicolás es un andar por los callejones de las deudas y las obligaciones no deseadas, tener hijos y cumplirles con lo diario a costa de la estrangulación de los sueños, resistiendo a la frustración con un cuaderno de poemas y de cuentos que reinvente la miseria de los días que pasan y se acumulan en la nada. El lugar y el tiempo de enunciación de Nicolás es el mismo que el de Santiago, hay una complicidad entre ambos que se confirma a lo largo de la novela, de allí que haya consonancia respecto a lo que se siente y se cree a partir de un contexto violento, corrupto y desolador:

“Nicolás le echa un vistazo a las carteleras y de ahí al café de la esquina. Apura un cigarrillo mientras oye las conversaciones de los tinterillos, los abogados y los secretarios de los juzgados que le hacen la trampa al centavo agilizando un trámite, metiendo un recurso fuera de tiempo: tranquilo, yo le ayudo, eso es un hecho…” (2015: 18)

El día de Santiago y Nicolás está atravesado por el suicidio, experiencia que de forma necesaria recae en la pluma de Nicolás y en el habitar de Santiago, allí hay un guiño a la culminación del sufrimiento y los dolores atornillados de forma perpetua en el acto de cortarse las venas, envenenarse o lanzarse desde algún lugar. Nada nuevo, como dirá uno de los protagonistas, nada nuevo.

Finalmente, el día en el que acompañamos a los protagonistas de Bohemian rhapsody sobre sus rutinas nos deja una sensación de incertidumbre ante la realidad de lo que narran, ante la presencia de los días que se desploman sin ningún peso y ante la idea de que al final del día nada va a estar mejor. La novela bien podría emparentar con la película Oslo, 31 de agosto de Joachim Trier una historia de un atormentado que al final de su día de agosto nos recuerda que la vida y la experiencia de existir en ningún momento se pone mejor y que 24 horas solo son la pincelada de un amplio espacio de sinsabores, por supuesto, con sus fracciones de tranquilidad, pero con la huella imborrable de lo que somos y de lo que han hecho de nosotros, como se pregunta Fredy Mercury en My Fairy King:


“Mother mercury mercury

look what they’ve done to me.[2]”


En su día, casi siempre suena Queen, para descubrir qué ocurre cuando no suena, hay que leer, con la pausa que el acelerado ritmo de escritura permite, Bohemian rhapsodhy, la novela, y de paso, la canción.



[1] “Solo soy un pobre chico, no necesito compasión, porque tan fácil como vengo tan fácil me voy…”

[2] “Madre mercurio, mira lo que me han hecho.”

Comentarios

  1. "Nicolás y Santiago son, en cierta forma, el retrato de todos y cada uno de nosotros; son la metáfora de la fragilidad de la condición humana, la parábola del fracaso y de la aceptación del naufragio que son sus existencias". (Leer más en mi blog El Hilo de Ariadna)
    http://blogs.elespectador.com/cultura/el-hilo-de-ariadna/bohemian-rhapsody-carlos-pardo-vina-una-parabola-la-fragilidad-humana#

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos gustaría saber su opinión. Deje su comentario o envíe una carta al editor | RC

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Luz e hilo, por Han Kang

Han Kang, Corea del sur, 1970, a utora de "La clase de Griego".  Discurso del Premio Nobel de Literatura 2024. *Traducido por e. yaewon y Paige Aniyah Morris. [Circular de prensa, reproducción de la HJCK] El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la m...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Cien años de La montaña mágica, DW

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...