Ir al contenido principal

Editorial Universidad Veracruzana, especial en Revista Tierra Adentro

A sesenta años de su fundación, el sello Editorial Universidad Veracruzana ha sido consolidado como uno de los catálogos más serios de la edición literaria mexicana. Fundada por Sergio Galindo quien en los años 50s se dio a la tarea de rastrear la literatura de ilustres neófitos como Monsivais, Pitol, Onetti, García Márquez, Haroldo Conti, el sello saludaría a las grandes plumas del continente y lograría la proeza de mantenerse vigente a través de la segunda mitad del siglo XX y lo que va corrido del nuestro. Un dato destacable es que, además de las publicaciones académicas del alma mater, tal vez sea el único sello universitario que se ha mantenido fiel al espíritu de su fundador y sigue apostando por la edición de libros de ficción, poesía y traducciones. Hoy la editorial cuenta con dos colecciones memorables: Pitol traductor, con una veintena de libros traducidos por el autor ganador del Premio Cervantes, Sergio Pitol entre cuyos autores se cuenta Andrejewski, Conrad, Brandys, Firbank, y la colección Ficción con una apuesta por la literatura latinoamericana más reciente. La Revista Tierra Adentro que publica Conaculta de México ha entrevistado al editor responsable de la colección Sergio Pitol Traductor, Rodolfo Mendoza, y al director general que tuvo a su cargo el sello entre 2010 y 2013, Agustín del Moral Tejeda. Además dedica un artículo histórico a las publicaciones periódicas más memorables de México para destacar la influencia social y cultural de la revista La palabra y el hombre, adscrita a la Editorial Universidad Veracruzana, dirigida hoy por Mario Muñoz y fundada también 56 años atrás.

Sobre el contexto en que nació la editorial y la revista, dice Ave Barrera:

La Universidad Veracruzana, fundada en 1944, consolidó su perfil humanista con la participación de renombrados intelectuales como el escritor Sergio Galindo, quien llevaría la batuta de una intensa labor institucional junto con el filósofo Fernando Salmerón y el entonces rector Gonzalo Aguirre Beltrán. Muchos académicos de otras instituciones del país se incorporaron al proyecto aportando ideas o como parte de la plantilla docente: el ensayista y catedrático José Pascual Buxó, el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil, el poeta y periodista Ramón Rodríguez, Dagoberto Guillaumin, quien fuera director de la Escuela de Teatro del INBA y fundador de la Escuela y la Compañía de Teatro de la UV. Participaron también el historiador Xavier Tavera Alfaro; Adolfo García Díaz, filósofo de la UNAM; el compositor y director de orquesta Luis Ximénez Caballero, entre muchos otros artistas, investigadores y maestros. Como es natural, una labor así requería de un órgano de comunicación que diera a conocer las propuestas de todos estos intelectuales, y que al mismo tiempo sirviera como escenario para dar a conocer las ideas de colaboradores de todo el mundo. Es así como nace la revista La palabra y el hombre, bajo la dirección de Sergio Galindo, quien a la par dirigió el ambicioso proyecto editorial de la UV que difundiría muchas de las obras que determinaron el rumbo de la literatura mexicana y latinoamericana, así como las traducciones que hicieron posible el acceso a literaturas de otras latitudes.


Sobre la trayectoria de la editorial, dice Agustín del Moral Tejeda:

D. S: En este primer momento, la Editorial se volvió un puente de entrada para todos esos autores, como García Márquez, Leñero, Revueltas o Mutis, que terminar formando parte esencial de la historia de la literatura latinoamericana. La Editorial de la UV fue la primera en publicarlos, sin embargo, no siempre publicó sus obras cúspide. ¿Puedes recordar algunas obras que hayan sido la excepción? Es decir, que sí hayan sido fundamentales en la carrera del autor.
A. D. M: Pues, mira, bajo la dirección editorial de Celia del Palacio, se echó a andar una serie llamada Serie conmemorativa Sergio Galindo. Hasta donde la conozco (a mí me toca editar los últimos tres de quince títulos), puede ser un buen ejemplo para esto que me pides. Podríamos mencionar Infierno de todos de Sergio Pitol, El norte y la veleta oxidada de Emilio Carballido, Ognos de Luis Cernuda, Diario semanario y poemas en prosa de Jaime Sabines, Regiones de refugio de Gonzalo Aguirre Beltrán, Discurso de filosofía de José Gaos, Los hombres verdadero de Castro y Polvos de arroz de Sergio Galindo. Ahora, hay que aclararlo: estos son los títulos que en un determinado momento se decidió escoger, pero es obvio que también existen los textos de García Márquez u Onetti. Seguramente también influyó en la selección el tema de los derechos de autor. Aunque, bueno, ese puede ser un buen ejemplo.

Y sobre la colección Sergio Pitol Traductor, dice Rodolfo Mendoza:

R.M: La colección nación en 2007. Fue una idea que tenía yo de reunir las traducción que Sergio Pitol había hecho a lo largo de su vida. Como sabemos, él había comenzado a traducir en los años sesenta, con traducciones emblemáticas. A él se debe, por ejemplo, las primeras traducciones de muchos autores polacos. Para 1967 tenía ya preparada la Antología del cuento polaco contemporáneo, donde había alrededor de 20 autores, muchos de ellos, con su primera traducción al español; pero también, para ese momento, Sergio ya había hecho traducciones del inglés y del italiano. Y todas ellas habían quedado diseminadas en varios países, entre México, Argentina y España, traducciones que, al paso del tiempo, se volvieron emblemáticas, como aquellas de Henry James (Los papeles de Aspern y Washington Square) o, para seguir hablando del inglés, de Firbank con Las excentricidades del cardenal Pirelli o la famosa traducción de El corazón de las tinieblas de Conrad. Entonces, Sergio, el Sergio viajero que también conocemos, lugar al que llegaba, lugar donde devoraba la literatura, y al devorarla, descubría que había autores que no se conocían en español. Es decir, aunque tradujo, del ruso, Un drama de caza, la única novela de Chejov, se dio cuenta que no estaba traducido, por ejemplo, Pliniak. Al pasar por Italia, traduce a Luigi Malerba o Elio Vittorini, que tampoco estaban en español. Pero te decía que muchas de esas ediciones habían quedado dispersas en todas partes o ediciones inencontrables. Por citarte un caso, la de Witold Gombrowicz, que después sería Bakakai, habían aparecido, los tres primeros cuentos, en un librito que se llama La virginidad y otros cuentos, en una edición que el dirigía para Tusquets. De tal manera que, cuando me di cuenta, durante mi camino de editor, tenía treinta o cuarenta títulos traducidos por Sergio, que no estaban en ningún lado, y que no circulaban, salvo Cosmos, El corazón de las tinieblas y algunas cosas de Henry James. No circulaba lo de Lu Hsun, por ejemplo, ni El ajuste de cuentas de Tibor Déry ni La señora Z de Kazimierz Brandys. No circulaban muchas cosas que, según yo, valía la pena que el lector en español conociera. Así que, previo consentimiento de Sergio, le propuse hacer la colección a la Editorial de la Universidad Veracruzana. Aceptaron hacerla. Comenzamos a ver toda la parte de trámites de derechos de autor, obtuvimos el permiso de los diecinueve autores que conforman actualmente la colección. Y se hizo.

Desde la segunda mitad de 2013 Edgar García Valencia es el director general de la Editorial Universidad Veracruzana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta abierta a William Ospina, Por Fernando Cruz Kronfly

Carta abierta del novelista Fernando Cruz Kronfly al novelista William Ospina tras la columna publicada en el diario El Espectador ("De dos males"), en la que el ensayista manifiesta públicamente su voto a favor de la extrema derecha, entre las dos derechas que disputan la presidencia de Colombia. Aquí la columna de Ospina . Revista Corónica reproduce a continuación la carta abierta del escritor Fernando Cruz Kronfly :   "Cali, Junio 2, 2014  Querido William: Tú sabes la amistad y el afecto que nos une. Eso está claro y nada de esto se afectará. Pero, la publicidad de tu documento me obliga a hablarte en público. Entonces, debo decirte que tu decisión de preferir al Zorro sobre el Santo me ha llenado de estupor. No necesitabas explicarla de una manera tan aterradora. Lo de menos es tu voto anunciado, del que eres libre y soberano. Se trata de una decisión que, por supuesto, no comparto pero que respeto. Así es como suele decirse, con educación? Pero, lo que me ll...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

#Teatro #Bogotá | La Casa Del Silencio en CASA TEA presenta: “EFÍMERO, escritura de un actor silente”

“EFÍMERO, escritura de un actor silente”: una reflexión profunda sobre el teatro físico. La Casa Del Silencio se presenta en CASA TEA este 25 y 26 de abril antes de emprender su gira internacional. Por: prensa, CASATEA BOLETÍN DE PRENSA "Después de cautivar al público en CASA TEA con sus últimas funciones este 25 y 26 de abril de “Efímero”, La Casa del Silencio se embarcará en una gira internacional. Con una técnica de mimo corporal dramático y una poderosa narrativa visual, esta obra reflexiva sobre la vida y el arte del actor silente promete dejar una huella imborrable en todos los que la presencien." La Casa del Silencio se embarcará nuevamente en una gira internacional, llevando su importante trabajo de teatro físico con funciones y seminarios a escenarios de Portugal (dónde La Casa Del Silencio tiene una presencia significativa ya que el teatro físico tiene un lugar muy importante en la escena Portuguesa), posteriormente irán a Valencia y Barcelona. Juan Carlos Agudelo P...

#TeatroenBogotá || “Mayukuna” del 22 al 31 De Mayo en CASA TEA

    Por Boletín de prensa CasaTea Vuelve a las tablas la obra de teatro que es denuncia y acción frente a la contaminación ambiental. “Mayukuna” se presentará del 22 al 31 De Mayo (De jueves a sábado) en CASA TEA.   BOLETÍN DE PRENSA “Todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.”   El arte es una herramienta poderosa para alertar sobre situaciones que pueden llegar a ser catastróficas; Este sentir es el motor de Teatro Estudio Alcaraván para seguir en pie con su obra de teatro “Mayukuna”;  a través del cuerpo, la música, el canto, el baile... podemos dar voz a las comunidades afectadas y luchar por la protección de nuestros ríos. Las funciones serán en CASA TEA del 22 al 31 de mayo (de jueves a sábado).   La contaminación del agua es uno de los principales problemas que enfrentan las comunidades que viven cerca de los ríos; pero no solo eso, la cantidad de químicos que son usados en la minería están afectando la salud de todas ...

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet...

Manual de comportamiento para gente formidable, en Santamaradona

Uno de los blogueros veteranos, Maximiliano Vega de Santamaradona, sigue activo en 2013 y acaba de publicar un monográfico sobre el comportamiento adecuado de los que quieren perdurar. Llega un momento en que la juventud, ese Dios de barro, empieza a derretirse y entonces hay que fijar decálogos para las generaciones venideras. El índice y los autores de este Manual: Cómo esperar una epifanía Mónica Sánchez Lázaro Cómo contagiarse de estoicismo Andrés Gualdrón Cómo dedicar un gol Norman García Cómo sobrevivir una relación a larga distancia Olavia Kite Instrucciones para evolucionar hasta hacer la evolución irrelevante Mauricio Duque Arrubla Cómo perder la cabeza JG Cozzolino Cómo ser desfogado y primitivo Macky Chuca Cómo sobrevivir, seis tesis Javier Moreno Cómo diseñar una cantaleta para resultados más eficientes María Camila Vera Cómo mantener la calma Ana Malagón Cómo decir adiós Maximiliano Vega Cómo olvidar una memoria Oscar Rodríguez ...

Marguerite Duras entrevistada en 1979

  Marguerite Duras en el programa A FONDO - 3 de junio de 1979 - 57 minutos  Marguerite Duras (Gia Dinh, cerca de Saigón, Vietnam, 1914 - París, 1996) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu, novelista, guionista y directora de cine francesa. 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, "La impudicia", a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos. En 1971 publica "El amor", que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, "El amante" (1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt. En 1977 escribe, dirige e interpreta con Gerard Depardieu "Le camion". Es autora también de "India song", entre otras películas.