Ir al contenido principal

Premio Investiga: periodismo para el medio digital

Hasta el 7 de marzo está abierta la convocatoria sobre trabajos periodísticos para el medio digital "Investiga" convocado por la Universidad del norte, Barranquilla, y la DW AKADEMIE. El premio mayor un viaje a Alemania y hay dos premios adicionales.
Abajo las bases, vía blog de la DW AKADEMIE, pero antes de participar vean el video con Olga Lucía Lozano, periodista de La silla vacía y miembro del jurado del concurso:


La DW Akademie y la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia,  desean reconocer a quienes ponen en práctica las nuevas técnicas narrativas digitales. Buscamos historias contadas por medio de textos, fotografías, videos, piezas sonoras e infografías que combinen inteligentemente el uso de blogs y redes sociales.
¿Quién puede participar?
Todos aquellos periodistas que desempeñen su labor, como empleados o como freelancers, en un medio de comunicación colombiano. Sólo se aceptan trabajos que hayan sido publicados en una página web, un blog o una red social entre mayo de 2012 y marzo de 2013.
¿Qué se puede ganar?
Primer premio: consiste en un viaje a Alemania que incluye una visita a la DW Akademie en Bonn y Berlín y la asistencia a la conferencia internacional Global Media Forum, que tiene lugar en Bonn entre el 17 y el 19 de junio de 2013.
Segundo premio: el segundo galardonado recibe un laptop.
Tercer premio: una cámara digital.
¿Cómo se puede participar?
Los trabajos tienen que enviarse por correo electrónico hasta el 7 de marzo de 2013 a la siguiente dirección:
premioinvestiga@gmail.com
La dirección de esta página es: premioinvestiga.com
En Twitter usa el hashtag: #investiga
El mail debe incluir:
+ un enlace al trabajo o, en su defecto, el trabajo completo como archivo adjunto
+ el nombre del medio/portal/blog etc. para el que haya sido producido
+ la fecha de publicación
+ un máximo de 30 líneas acerca del autor (edad, lugar de residencia, experiencia laboral)
+ una enumeración de los principales trabajos realizados hasta el momento
+ una lista de galardones percibidos, en caso de haber obtenido otros con anterioridad
Si la autoría de la obra que se presenta a concurso es compartida, se ha de indicar un responsable principal, encargado de recibir el premio. Se admite un solo trabajo por persona.
¿Cómo se dan a conocer los ganadores?
El 5 de abril de 2013 se informará personalmente a los seleccionados y se harán públicos sus nombres en el Blog América Latina de la DW Akademie.
¿Más preguntas?
En caso de dudas consulta a Ramón García-Ziemsen, Universidad del Norte/ DW Akademie:
ramon.garcia-ziemsen@dw.de
El jurado
Petra Berner: dirige el Departamento para América Latina de la DW Akademie. Tras finalizar sus estudios de historia latinoamericana trabajó en varias emisoras públicas alemanas, así como en diversos proyectos de cooperación en África y América Latina focalizados en el desarrollo mediático. La sección que responsabiliza en la Academia de DW centra su labor en el fomento de los medios locales, la puesta en práctica de proyectos periodísticos y la capacitación de comunicadores en Latinoamérica.

Olga Lucia Lozano: es editora creativa de La Silla Vacía, un medio digital nato especializado en política colombiana. Llegó al mundo de los contenidos en línea hace más de diez años a través del portal Calle22. Desde entonces, ha trabajado para Conexión Colombia, Semana y ha sido directora de Cienmaneras y otros proyectos independientes. Imparte clases de periodismo digital para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y es profesora en la Universidad de los Andes de Colombia.


Peter Burghardt: como corresponsal en América Latina del diario Süddeutsche Zeitung, uno de los periódicos más prestigiosos de Alemania, recorre el subcontinente desde 1994. Sus reportajes han sido y siguen siendo una importante referencia para los lectores de habla germana acerca de la política, la cultura y la sociedad de los países latinoamericanos.


Alberto Martínez Monterrosa: es docente e investigador de la Universidad del Norte, especializado en educación y doctorando en Ciencias Sociales, con más de veinte años de experiencia periodística a sus espaldas. Martínez Monterrosa ha pasado por las redacciones de El Espectador, El Tiempo-Portafolio, El Universal, La República  y por la agencia de noticias Colprensa  , entre otras casas. Además, ha formado a periodistas en las universidades Javeriana, Tadeo Lozano, Autónoma del Caribe  y de la Sabana, aparte de la mencionada Universidad del Norte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb...

El visitante, de Andrés Elías Flórez Brum

John Jairo Zuluaga* Andrés Elías Flórez Brum, El visitante, Bogotá, Caza de Libros-Pijao Editores, 2008. 76 P. Un lector silvestre que recorra las páginas de la novela corta: El visitante puede encontrarse con una historia del montón. Una de tantas, en las que se ven inmersas, a menudo, personas de cualquier pueblo del trópico colombiano. En cambio, un lector avisado encontrará en esa misma obra un refinamiento técnico que vale la pena mostrar. La obra sigue la tradición de novelas construidas con marco de composición, tal como lo evidencian Las mil y una noches , El Decamerón y, en el caso colombiano, La vorágine, de José Eustasio Rivera. El marco de composición: “Se construye a la manera de un formato previo e independiente, que antecede y da paso a la historia central, y luego lo cierra. Ese formato introductorio que luego cierra al final, se parece al marco de un cuadro de pintura, porque desde afuera rodea la historia central”. (Isaías Peña, E...

Festival internacional de cine de Barichara: las buenas intenciones no bastan

Sin duda un festival de cine en Barichara es una magnífica idea, Barichara es un gran escenario y no todos los festivales tienen la fortuna de contar con un espacio como las antiguas bodegas de la Colombiana de Tabaco, sin embargo el festival es una oda a la mediocridad, es una lástima que las buenas intenciones de sus organizadores se queden sólo en publicidad. El evento es una farsa. Que pesar que teniendo tantos patrocinadores y el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Gobernación sus organizadores no puedan hacer otra cosa que sepultar el festival, ¿no hay en Santander gente profesional que pueda organizar un evento de esta magnitud y no se quede sólo en publicidad y grandes ambiciones? Muy buena su intención de traer cultura a Barichara, pero subestiman al público de un modo vergonzoso. El público de Barichara es gente que ha tenido acceso a   la cultura y los que no lo han tenido no son tan ciegos para no notar las fallas. Pero para que no se crea que...

CONFERENCIAS: XIV Congreso Internacional El Cuerpo en el Siglo XXI

Carlos Rojas, crítico e investigador venezolano, invitado al XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina   Bogotá. -  El crítico e investigador venezolano Carlos Rojas será el primer representante de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), de Venezuela, en la nueva edición del XIV Congreso Internacional  El Cuerpo en el Siglo XXI. Aproximaciones Heterodoxas desde América Latina , que se celebrará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2025 en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El congreso cuenta con el respaldo de instituciones académicas de gran prestigio como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM, México) y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM, México), además de un comité organizador comprometido con abrir nuevas miradas sobre el cuerpo, la esce...

#Bogotá #Teatro | TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN

  COMUNICADO DE PRENSA TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EL VUELO DEL ALCARAVÁN   El corazón de la capital colombiana está listo para vivir la tercera versión del festival internacional de teatro “El Vuelo Del Alcaraván” que se realizará de 3 al 12 de octubre del 2025 en el Corredor Cultural Del Centro Comercial Los Ángeles, dónde actualmente se han consolidado 6 escenarios convirtiéndose en un epicentro artístico vital para la ciudad; Corporación Changua Teatro, DANTEXCO -Danza Teatro Experimental De Colombia-, El Galponcito De Umbral- Correo De Voz Teatro , Candela Teatro y CASA TEA -Teatro Estudio Alcaraván- este último, organizador del festival.   Teatro Estudio Alcaraván, las salas del corredor cultural, los grupos y artistas participantes les hacen una cordial invitación al público capitalino y a los espectadores del arte y la cultura en la ciudad (y fuera de ella) para que asistan a la tercera versión de este festival internacional de teatro que este año les ...

Cinco poemas en la niebla

Título: “Cristal herido” - Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 60 x 70 cm. Autor: Manuel Aguirre M. Por: Carlos Castillo Quintero Crecían las palabras hasta la altura de mi corazón y reía sin olvidar la peligrosa edad de las manzanas. Carlos Martín L a literatura colombiana nació en Tunja , así lo afirmaba R.H. Moreno Durán (1945-2005). Incendiario y polémico, el novelista y ensayista tunjano, autor de la trilogía Fémina Suite aludía con esta afirmación a la obra de Sor Josefa del Castillo y al extenso poema Elegías de varones ilustres de Indias , escrito por don Juan de Castellanos, bitácora literaria de la colonización del Nuevo Mundo.             Ya en el siglo XIX se destaca la figura del chiquinquireño Julio Flórez, poeta popular cuya obra mantiene vigencia. Hacia 1939, Jorge Rojas, poeta nacido en Santa Rosa de Viterbo, funda el movimiento Piedra y Cielo , intento vanguardista de l...

Cien años de Rubem Fonseca

  Rubem Fonseca: La fiera sin la máscara de las fieras, por Hugo Chaparro Valderrama. Sesión 2. Fuente: Casa estudio Cien años de soledad y Fundación para las letras mexicanas.