Ir al contenido principal

Premio Investiga: periodismo para el medio digital

Hasta el 7 de marzo está abierta la convocatoria sobre trabajos periodísticos para el medio digital "Investiga" convocado por la Universidad del norte, Barranquilla, y la DW AKADEMIE. El premio mayor un viaje a Alemania y hay dos premios adicionales.
Abajo las bases, vía blog de la DW AKADEMIE, pero antes de participar vean el video con Olga Lucía Lozano, periodista de La silla vacía y miembro del jurado del concurso:


La DW Akademie y la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia,  desean reconocer a quienes ponen en práctica las nuevas técnicas narrativas digitales. Buscamos historias contadas por medio de textos, fotografías, videos, piezas sonoras e infografías que combinen inteligentemente el uso de blogs y redes sociales.
¿Quién puede participar?
Todos aquellos periodistas que desempeñen su labor, como empleados o como freelancers, en un medio de comunicación colombiano. Sólo se aceptan trabajos que hayan sido publicados en una página web, un blog o una red social entre mayo de 2012 y marzo de 2013.
¿Qué se puede ganar?
Primer premio: consiste en un viaje a Alemania que incluye una visita a la DW Akademie en Bonn y Berlín y la asistencia a la conferencia internacional Global Media Forum, que tiene lugar en Bonn entre el 17 y el 19 de junio de 2013.
Segundo premio: el segundo galardonado recibe un laptop.
Tercer premio: una cámara digital.
¿Cómo se puede participar?
Los trabajos tienen que enviarse por correo electrónico hasta el 7 de marzo de 2013 a la siguiente dirección:
premioinvestiga@gmail.com
La dirección de esta página es: premioinvestiga.com
En Twitter usa el hashtag: #investiga
El mail debe incluir:
+ un enlace al trabajo o, en su defecto, el trabajo completo como archivo adjunto
+ el nombre del medio/portal/blog etc. para el que haya sido producido
+ la fecha de publicación
+ un máximo de 30 líneas acerca del autor (edad, lugar de residencia, experiencia laboral)
+ una enumeración de los principales trabajos realizados hasta el momento
+ una lista de galardones percibidos, en caso de haber obtenido otros con anterioridad
Si la autoría de la obra que se presenta a concurso es compartida, se ha de indicar un responsable principal, encargado de recibir el premio. Se admite un solo trabajo por persona.
¿Cómo se dan a conocer los ganadores?
El 5 de abril de 2013 se informará personalmente a los seleccionados y se harán públicos sus nombres en el Blog América Latina de la DW Akademie.
¿Más preguntas?
En caso de dudas consulta a Ramón García-Ziemsen, Universidad del Norte/ DW Akademie:
ramon.garcia-ziemsen@dw.de
El jurado
Petra Berner: dirige el Departamento para América Latina de la DW Akademie. Tras finalizar sus estudios de historia latinoamericana trabajó en varias emisoras públicas alemanas, así como en diversos proyectos de cooperación en África y América Latina focalizados en el desarrollo mediático. La sección que responsabiliza en la Academia de DW centra su labor en el fomento de los medios locales, la puesta en práctica de proyectos periodísticos y la capacitación de comunicadores en Latinoamérica.

Olga Lucia Lozano: es editora creativa de La Silla Vacía, un medio digital nato especializado en política colombiana. Llegó al mundo de los contenidos en línea hace más de diez años a través del portal Calle22. Desde entonces, ha trabajado para Conexión Colombia, Semana y ha sido directora de Cienmaneras y otros proyectos independientes. Imparte clases de periodismo digital para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y es profesora en la Universidad de los Andes de Colombia.


Peter Burghardt: como corresponsal en América Latina del diario Süddeutsche Zeitung, uno de los periódicos más prestigiosos de Alemania, recorre el subcontinente desde 1994. Sus reportajes han sido y siguen siendo una importante referencia para los lectores de habla germana acerca de la política, la cultura y la sociedad de los países latinoamericanos.


Alberto Martínez Monterrosa: es docente e investigador de la Universidad del Norte, especializado en educación y doctorando en Ciencias Sociales, con más de veinte años de experiencia periodística a sus espaldas. Martínez Monterrosa ha pasado por las redacciones de El Espectador, El Tiempo-Portafolio, El Universal, La República  y por la agencia de noticias Colprensa  , entre otras casas. Además, ha formado a periodistas en las universidades Javeriana, Tadeo Lozano, Autónoma del Caribe  y de la Sabana, aparte de la mencionada Universidad del Norte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Discurso de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, Premio Nobel, diciembre 2022 fuente: wmagazín Discurso de Annie Ernaux por el Premio Nobel de Literatura 2022. Traducción del francés de la revista mexicana Pijamasurf : ¿Por dónde empezar? Me he hecho esta pregunta decenas de veces delante de la página en blanco. Como si tuviera que encontrar la frase, la única, que me permitiera empezar a escribir el libro y barrer con mis dudas de golpe. Una especie de llave. Hoy, para afrontar una situación que, tras el estupor del acontecimiento –"¿de verdad me está pasando esto a mí?– mi imaginación me presenta con un miedo creciente, es la misma necesidad la que me abruma. Encontrar la frase que me dé la libertad y la firmeza para hablar sin temblar, en este lugar donde me han invitado esta noche. Esa frase, no necesito buscarla muy lejos. Surge. En toda su nitidez, su violencia. Lapidaria. Irrefragable. La escribí hace sesenta años en mi diario íntimo. "Escribiré para vengar mi raza". Se hacía eco del grito de Rimb

Jodorowsky en nochebuena

David Barba visitó una nochebuena la casa de Alejandro Jodorowsky en París y volvió con una nota sobre la vida doméstica de un psicomago. Puede leerse completa  en la revista Etiqueta Negra . Aquí fragmento: Estar invitado a cenar en la casa de un psicomago es como tener un boleto de primera fila en un circo surrealista. Piensas que vas a encontrarte con el demonio y su familia de diablos, pero Alejandro Jodorowsky abre la puerta de su casa de la Avenue Daumesnil de París sólo con una sonrisa de patriarca. Camina a paso de anciano y habla a ritmo de atleta. «Pasad, hijos míos», les dice a sus tres hijos, a los seis hijos de sus hijos, y a las madres de los hijos de sus hijos. Es Nochebuena y la tribu se ha reunido casi por completo.  Brontis es un conocido actor de teatro en París. Cristóbal es psicomago y artista plástico. Adán es músico y parece uno de esos channsoniers franceses de los años cincuenta a lo Aznavour. También está Valerie Trumblay, la madre de algunos de sus hijos

John Reed por Paco Ignacio Taibo II (Los nuestros, documental)

   

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.