Ir al contenido principal

1230 libros no leídos en 2013, por Stanislaus Bhor

Empecé por un mastodonte: Bruce Chatwin, de Nicholas Shakespeare, una biografía monumental que sumerge en los años de formación, viajes, y en los periodos de planificación, investigación y escritura de cada libro de Chatwin. Mientras el biógrafo desgrana la correspondencia en busca de ecos y correspondencias y explicaciones va frecuentando también los lugares donde quedaron fosilizadas las huellas del biografiado (Patagonia, África, Australia, Francia, Irlanda). Shakespeare descubre que muchos temas que empezaron como inquietudes primordiales para el etnógrafo acabaron en obsesiones literarias y fantasías geográficas. El biógrafo delinea de forma admirable la evolución del carácter: de vivaz y competitivo en los años de asesor de antigüedades para la casa de subastas Sotheby's, se transforma en un estudiante tardío de arqueología y en historiador empírico en la facultad de Edimburgo. Inquieto, con un instinto pujante por el viaje a las sociedades más retiradas, será atraído por obsesiones milenarias a un conato de África esclavizada, visitará Afganistán, irá a la Patagonia en busca de la cueva del Milodonte y emprenderá su última pesquisa entre una tribu australiana. Por el olfato sabueso de Nicholas Shakespeare conocemos debilidades que humanizan al desaparecido escritor: las etapas de decadencia por la penosa enfermedad, desconocida entonces, que lo aquejó (VIH) y las vicisitudes de su extraño matrimonio: una de esas asociaciones raras que hacen pensar que el amor conyugal consiste más en saber respetar la libertad del otro y en saber administrar la compañía, que en la pasión sexual  monógama o la procreación y crianza de hijos. El biógrafo no soslaya aspectos patéticos (la vida humana está llena de secretos culpables y debilidades vergonzantes), pero sobrevive el retrato de un narrador oral locuaz, mitómano y fantasioso redomado, disciplinado escritor y uno de los conversadores más célebres por parte de quienes le conocieron. Biografía a fondo sobre una de las personalidades más atractivas entre los viajeros y mundonautas del mundo contemporáneo.
(Muchnik Editores).

Aún era enero y me dediqué a tres libros que tenía archivados de Faulkner. Mientras los cerros de Chía se incendiaban, abajo yo leía Banderas sobre el polvo: la versión íntegra de esa novela mutilada por un editor y publicada originalmente bajo el título Sartoris. Lo que me devanaba el pensamiento es que todas esas líneas dramáticas fueran pensadas y desarrolladas cuando Faulkner tenía 30 años. Leer Absalóm Absalóm (escrito con diez años de distancia) era ver el dominio de un estilo. ¿De qué era señal el aglutinamiento de Banderas? De que todo lo que un escritor escribirá en el futuro ya pervive dentro en el pasado. Señal de que necesitamos cada día que hemos vivido, cada condición, cada límite, cada amor, cada derrota, cada trabajo de nuestra vida para escribir finalmente el libro futuro. El Faulkner que escribió Banderas con esa ambición de totalidad, de encontrar que todas las partes se correspondieran, era entonces un escritor neófito, que no podía manipular aún sus torrentes narrativos; en consecuencia, sus novelas se extendían en todos los planos, pero no se cerraban. Absalón, por el contrario, era la integración más elaborada de todas las partes. Me gustó ver de cerca la inmadurez de un titán.
(Seix Barral).

En octubre, mientras me hundía en angustias y calamidades familiares en la sala de espera de una clínica donde estaba recluida mi hermana, empecé por tercera vez El libro del desasosiego, de Pessoa (selección de Ángel Crespo). Tenía el tiempo y la disposición de leerlo completo, linealmente, un diario que fue escrito sin ninguna linealidad. Hace rato que un libro no me suscitaba tanto estupor (tenía que abandonarlo por sentir reflejado en otro mi propia desidia de la vida). En el registro de los altibajos espirituales de Pessoa, predomina una inclinación por marginarse de todo: de la amistad, del amor, de la ciudad. Una actitud que se vuelve contagiosa. La aspiración de Pessoa en este diario es la de convertirse en un ser anónimo que deambula por Lisboa convertido en una sombra susurrante, en un observador de la vida ajena. Pessoa veía a la gente de su tiempo como si fueran fantasmas de otras épocas. En este libro, más que nunca, cobra sentido el valor de los heterónimos con que firmaba los libros de poemas: cada alter ego era un exploración a fondo sobre la posibilidad de convertirse y vivir la vida como otro ser humano, con obsesiones distintas, con formas distintas de amar, con formas diversas y diversas manía para comportarse. Este diario es el plan fantasmal de un hombre que quiere ser otros. Por eso me costaba trabajo leerlo, porque en el fondo me sentía aludido, porque en el fondo yo también aspiraba a ser un espectro, y no yo.
(Booket).

La aventura amorosa y sus personajes, de Abdón Ubidia, apareció en Mayo, mientras tocaba fondo en una de esas crisis de la edad media en que todo lo que amas parece pulverizarse en tus manos como una cerámica antigua carcomida por la intemperie y por tu impericia. Es un ensayo amoroso publicado por editorial El conejo, de Ecuador. Sostiene Ubidia que una historia de amor consiste en una constante muda de roles: somos la o el enamorado, el o la amante; el marido, o la esposa; el o la engañada; ocupamos estos cargos y otros adyacentes (el o la confidentes, el o la alcahueta, el o la confesora) y cada nivel en ese ciclo de florecimiento, esplendor y decadencia de una aventura de amor está organizado sobre un andamiaje de tabús culturales que agrian y endurecen cada peldaño y nos obligan a vivir la historia de amor tal y como ha sido establecida por la sociedad. El escollo más difícil de resolver es el tabú de la monogamia, porque está en la base del sistema de creencias. El dolor adyacente y gratuito que conlleva toda felicidad y que nos corroe y despedaza cuando una historia de amor se estropea, los celos, la rutina, la indiferencia, está en la imposibilidad cultural de ser capaces de dejar en libertad de elegir al otro, en la mezquindad moral que nos impide imaginar que el amor debe ser unipersonal y monógamo, mientras que el cuerpo justamente no se equivoca y da señales de agotamiento, de enfriamiento del furor sexual, de asentamiento en los valores religiosos, morales y civiles que impone la fundación de la familia nuclear como pilar de constitución de la sociedad. No amamos: vivimos el amor como una cadena de equívocos, promesas vanas y pesadas obligaciones. Después de mostrarnos a partir de historias de amor de la literatura la forma en que el repertorio de tabúes que gobiernan nuestra vida amorosa se repite siglo tras siglo, Ubidia propone una solución cultural al desamor: el enamoramiento múltiple, la aceptación de la libertad absoluta y sin contratos de ayuntamiento y la aceptación social de los amantes. Esto, de ponerse en práctica, deroga la idea de matrimonio y todo tipo de alianzas contractuales, de divorcio, de infidelidad, de esclavismo sexual, de insatisfacción, de enamoramiento heterosexual y todas las consecuencias jurídicas y sicológicas y religiosas que aun pesan sobre dichos conceptos. Una propuesta que se enfrenta al sistema social de creencias (adoptadas por todos al nacer) y que puede ser el salto a la desmitificación de la tragedia amorosa de este milenio, y empezando la descolonización afectiva por nuestro continente, donde los indígenas fueron pioneros del amor libre. A mi juicio (me gusta exagerar para contagiar entusiasmos), este libro de Abdón Ubidia es para la psicología, los estudios mitológicos y culturales, la crítica comparativista, la filosofía del derecho, y la vida social, de la importancia de El Emilio, El Contrato Social, El ensayo sobre el entendimiento humano, o El discurso del método para la filosofía occidental. ¿Habrá una editorial grande que ayude a masificar este ensayo y emancipar, de paso, el amor estipulado con firmas y absolutamente monógamo a las generaciones venideras?
(Editorial El Conejo).

El 21 de Julio, para mi cumpleaños, Lithos me trajo de España el volumen Poesía completa de Leopoldo María Panero. Como es usual, la poesía completa incluida en este volumen va desde los años 70 hasta el año 2000, es decir que es incompleta, porque ya hay un segundo volumen que recoge la poesía publicada desde el año 2000 al 2010. Sin embargo, se recogen en ese primer volumen los libros de juventud y lucidez del poeta visionario: Así se fundó Carnaby Street, Contra España y otros poemas de no amor, Teoría Leautremoniana del plagio, El Tarot del inconsciente anónimo, Poemas del manicomio de Mondragón y otra decena de poemarios de excepción que sobresalen aun hoy en la bohemia precoz y dasafinada de las nuevas voces de la poesía iberoamericana. El único comentario posible a este volumen extraordinario, es el de la satisfacción de tener a uno de los maestros de la poesía contemporánea y poder leerlo en su propia lengua. (Visor).

Los ingrávidos, de Valeria Luiselli. La leí de un disparo, el pasado primero de diciembre. Dos historias que se cruzan en el tiempo, como la vida de dos fantasmas de distinta época que conviven en el mismo espacio: la vida del poeta Gilberto Owen y la vida de una joven editora que se impone el reto de convencer a su jefe de reeditar al poeta décadas después en la ciudad donde ambos habitaron, Nueva York. El tiempo real de la narración es un diario íntimo de la vida doméstica de la narradora posterior a los años de la acción central (reeditar a Owen), lo que le da un nivel adicional a las dos líneas dramáticas, como cuando vemos desde la ventana a un señor que habla todo el día por celular y en la ventana de al lado a una muchacha que se pinta las uñas todas las mañanas: ellos pueden verte individualmente, pero no saben que tú puedes verlos a los dos y enlazar sus vidas a tu antojo.
(Sexto Piso)

Bogotá Fílmica, autores varios: ¿se puede reconstruir las capas históricas de una ciudad usando como piezas arqueológicas los fotogramas de la memoria visual? Estos cinco ensayos críticos son la prueba de que no solo se puede, sino que una foto antigua, o un retazo de película, permite develar la ropa interior de la sociedad en que fue tomada. El cine y la fotografía no sólo es una fuente válida de la historia, sino un punto de partida para la ficción y la desmitificación de los lugares y tiempos que habitamos. Editado por el Instituto de patrimonio cultural de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes IDARTES, publicado en octubre, ya puede conseguirse en las librerías de toda Colombia. Incluye CD con archivos anexos a la investigación.

Plano Americano, de Leila Guerriero. Septiembre. De todos los perfiles y crónicas que incluye este volumen editado por Universidad Diego Portales de Chile, el encontrar el primer esbozo de biografía novelada del escritor Roberto Arlt, fue algo memorable. ¿Cómo se escribe un perfil que debe ser una aproximación en fresco al personaje vivo cuando ya está muerto? Guerriero resuelve este enigma.

Crónica de pobres amantes, Vasco Pratolini. Había tenido este libro sin abrir por lo menos dos años. Este noviembre de lluvia deprimente bogotana abrí y empecé a leer y me quedé estupefacto por su técnica: un plano secuencia (en el sentido cinematográfico) de un barrio de Florencia (Vía del Corno) deprimido durante el fascismo. Creo que lo había visto en el cine de Hitchcock, pero nunca había leído algo como esto: primero mirar la totalidad de la ciudad y luego detenerse en una casa para acabar inmiscuído en la vida de la gente que se ama en la pobreza y que es víctima de las categorías políticas de su tiempo (para ellos invisibles). Pratolini ve el mundo como un plano general y luego pasa a un primer plano en el que todos somos extras de una película coral, que es la vida de una ciudad. El narrador omnisciente usa aquí un telescopio, para acabar en una endoscopia de la vida de los demás.
(Bruguera).

El quetzal resplandeciente y otros relatos, de Margaret Atwood. Creo que llegó en  abril. Junto a El espejo en el espejo, de Michael Ende, Ataderdecer de Salter y los Cuentos completos de Saviano, estas narraciones de Atwood fueron las historias breves que más disfruté este año. Podría reseñar cualquier libro de ese cuarteto de narradores breves, pero prefiero señalar simplemente que los cuentos de Atwood contienen un derroche de registros, niveles, técnicas y giros que son una verdadera escuela del cuento para todo aquel que siga suponiendo que el cuento es un género, es decir que debe seguir una preceptiva, o un grupo de condiciones y reglas para serlo, que debe debe tener comienzo, nudo, final, argumento y estructura y única versión. El cuento es la forma más breve de esconder tragedias largas y paradojas domésticas. Toda la tradición del cuento clásico es susceptible y enriquecedora al ser reescrita. Como hacer que Blacanieves apuñale a la madrastra.
(Editorial Arte y Literatura, Cuba).

Rebelde hasta morir. Vidas, pasiones y fugas del teniente Alberto Cendales Campuzano, de Pedro Claver Téllez. Increíble, pero hay gente que hasta hoy se entera de Auschwitz. Yo, por lo menos, hasta octubre de 2013 me enteré: el 11 de octubre de 1961 el teniente del ejército de Colombia Alberto Cendales Campuzano se fuga de la guarnición militar donde está recluído desde su tercera fuga, pero esta cuarta vez se escapa con ocho tanques y ocho camiones oruga y los 135 soldados de esa guarnición situada sobre la carrera séptima de Bogotá. Van en busca de alguna guerrilla de las que operan en el Huila, en el Vichada o en páramo de Sumapaz. El tanque en que avanza Cendales hace una maniobra para repeler un ataque aéreo con la ametralladora .50 pero el conductor del tanque pierde el control en un volantazo y Cendales y sus soldados se van al fondo de una cuneta en Gachetá, norte de Bogotá. El batallón que persigue al batallón prófugo rodea el pueblo y reduce al comandante Escobar que era el carcelero de Cendales, a tiros. Pedro Claver Téllez, un cronista que ha fatigado archivos y manuscritos y entrevistado asilos enteros para contar la vida de los antihéroes de Colombia (bandoleros, guerrilleros, mercenarios) consigue narrar la vida de Cendales y reconstruir el ambiente en que se gestó el golpe de estado de 1958 contra la junta militar que gobernaba a Colombia y delegó el poder a los plutócratas; golpe que marcó su vida y la convirtió en una cadena de insubordinaciones múltiples. Esta es una crónica indispensable para aquellos que no saben que antes de las FARC ya había guerrillas en Colombia y que el asidero de la inconformidad radical se basa en la misma desigualdad social y en el mismo abuso del poder por parte de quienes lo ejercen. También es importante para imaginar cómo se desperdicia la inteligencia en batallas inútiles.
(Hombre Nuevo Editores, Medellín).

Estos son once que disfruté en 2013.
El ipad me ha hecho hoy un recordatorio desolador: "Tienes 1230 libros electrónicos (no leídos)".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cinco poemas para un regreso

Por Carlos Alberto Castrillón* Me piden que escoja los cinco poemas de autores quindianos que más me gustan. De inmediato la mente se activa y permanece alerta por un buen rato. Regresan las viejas lecturas y los momentos gratos que la poesía favorece. La memoria se pone en “modo taxonómico”, pero al poco tiempo las jerarquías entran en crisis. Debo incluir un poema de El libro de los fantasmas, de Luis Vidales, poemario un tanto menospreciado ante el brillo de Suenan timbres; el poema ha estado marcado en ese libro desde hace 30 años. Es obligatorio agregar la poderosa «Canción del amor fugaz», de Carmelina Soto, que considero un ejemplo perfecto de su poética rebelde y autónoma. Un poema de Ricardo Cuéllar es indispensable para recordar una poesía densa y perdurable con la que conecté sin dificultades cuando la conocí tardíamente. Para el balance de tono, ya escogí uno de Omar García Ramírez, que ofrece el contraste perfecto, con la lucidez y el descreimiento que admiro en su poes...

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencil...

#Teatro #Bogotá Mary para Mary, monólogo en Ditiramo

Por Juan Camilo Parra Mary para Mary es una obra de la dramaturga española Paloma Pedrero, escrita en el año 2000 logrando a través de los años trascender los escenarios para convertirse en un monólogo de fuerza, voz y reflexión del papel de las mujeres en la actualidad. Actrices de la talla de Eleonora Wexler y Esperanza Pedreño se han convertido en la voz de la querida Mary Wollstonecraft pionera de los derechos de la mujer en 1792.   Después de algunas presentaciones en diversos espacios teatrales de Colombia, la actriz Karen Santana presenta en Bogotá con una adaptación de lujo y una gran interpretación: Mary para Mary. Es el turno para el talento colombiano de ponerle voz a la madre de la gran escritora Mary Shelly. El viaje por la vida de Mary Wollstonecraft nos permitirá repensar la realidad desde los ojos de una mujer del siglo XVIII. “Estamos aquí para crear, seamos artistas. Creemos: poemas, canciones, tartas, juegos, charcos, bosques, niños, no sé… ¡Consciencia, cr...

#BOGOTA #TEATRO || CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas

Por:  Prensa CASA TEA  CASA TEA Inicia Su Ciclo De Intercambios Culturales Con Salas Concertadas de Cali, Manizales y La Tebaida. El Faro De Manizales Se Presenta Este 8 De Agosto. (Única Función). Bogotá 3 de Agosto 2024, CASA TEA será el escenario que le abrirá el telón a grupos nacionales como El Faro (De Manizales), Espacio T (De Cali) y La Musaraña (De La Tebaida) en una estrategia innovadora de intercambios culturales. La magia del teatro colombiano reside en la cooperación de los teatreros a nivel municipal, nacional, o de cualquier territorio… los trueques de saberes que surgen espontáneamente en algún momento de congregación hace que el teatro sea una red que se está tejiendo constantemente en torno a la formación, circulación, creación y apropiación de nuestro lenguaje escénico.   En esta ocasión el grupo Teatro Estudio Alcaraván le abre las puertas de su sede CASA TEA (sala concertada) con mucha emoción a grupos nacionales (Manizales, Cali y La Tebaida) co...

#Teatro #Bogotá #CASATEA | “OJOS DE PERRO AZUL”

Cortesía | Casa Tea Por:   Prensa CASA TEA   Bogotá 3 de noviembre, la magia y el realismo mágico de Gabriel García Márquez llegan al escenario de CASA TEA con 'Ojos de perro azul', una adaptación teatral del cuento icónico que cautivará al público capitalino este 8 y 9 de noviembre. Esta producción teatral, fruto del trabajo arduo de artistas quindianos, representa un evento significativo en la promoción del teatro regional y su circulación a nivel nacional. Al llevar esta obra a escena, el equipo busca no solo honrar el legado literario de García Márquez, sino también demostrar la riqueza cultural y artística del departamento del Quindío y llevarlo a muchos lugares a nivel nacional para brindarle el acceso a las artes a una amplia gama de espectadores, en un encuentro inolvidable entre la literatura y el teatro. Ojos de perro azul es uno de los cuentos más reconocidos del famoso escritor colombiano Gabriel García Márquez. Fue publicado por primera vez en 1972 como parte de s...

#Bogotá | El Acto Poético #XIII | 17 de octubre de 2024 en CASA TEA

ACTO POÉTICO: UNA ENSOÑACIÓN LLENA DE IMÁGENES EVOCADORAS IRRUMPE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ. Por: Prensa CASATEA Bogotá 15 de octubre, El Acto Poético #XIII se presentará el próximo jueves 17 de octubre de 2024 en CASA TEA, ubicada en la calle 19 #4-71, Centro Comercial Los Ángeles, local 405 a las 6:30pm. Acto Poético es una intervención escénica que rompe los esquemas y prejuicios sobre lo que consideramos arte. En su décima tercera edición, esta performance tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 6:30 p.m. en el corazón de Bogotá, un espacio donde confluyen las artes escénicas de la ciudad. En esta ocasión, Casa TEA abre sus puertas a los colectivos Rayuela Antimateria y La Enredadera, cuyo objetivo es invitar a los espectadores a construir y co-crear una obra surrealista, una experiencia que desdibuja las fronteras del arte. Esta performance busca cuestionar la realidad y provocar reflexiones sobre los significados de las obras de arte. Rompiendo con lo común, expande el teatro al...

Fernando Vallejo: A carcajadas contra el mundo

A carcajadas contra el mundo: Una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura. Por: Facultad de comunicaciones y filología de la Universidad de Antioquia . 2024. 

Nanof, de Enzia Verduchi

Enzia Verduchi  presenta su libro Nanof, editado por Vaso Roto.  Verduchi se inspiró en la vida y arte de Oreste Fernando Nannetti , un grafitero italiano del siglo pasado que pasó casi toda su vida internado en hospitales psiquiátricos. En las paredes de los pabellones, Nannetti plasmó su obra de más de setenta metros llena de diagramas solo con la hebilla de su cinturón. --Librerías El Sótano, México

Victoria Sur: un homenaje a Carmelina Soto

Rosa roja es una canción basada en el poema original de Carmelina Soto. “Rosa Roja,  forma parte del disco en  homenaje a la poeta quindiana, 8 poemas musicalizados por la cantautora Victoria Sur .   Proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Programa Nacional de Concertación Cultural y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Quindío ROSA ROJA   (Poema Carmelina Soto/Música: Victoria Sur) Eres la sangre en breve arquitectura de corazón al viento acostumbrado, amor en rojo y en aroma pura nostalgias de gorrión enamorado. Quién te hizo rosa-fuego en la verdura esperanzada y férvida del prado? y ese sufrir de espinas y dulzura y jardín por alondras clausurado? En tu clara bondad de miel caliente, sombra casi de fruto sugerente entre nubes y pájaros soñando. Y en tu llama de sangre perseguida, indefinidamente indefinida, sigues por tu perfume caminando.

CINCO POEMAS DEL MAGDALENA

Por: Angélica Hoyos Guzmán Es una tarea de canonistas escoger sólo cinco, sobre todo interpretando una definición de algo que aún se escapa de los más eruditos y sofisticados pensamientos ¿Qué es poesía? Me han pedido seleccionar cinco poemas del Magdalena colombiano y más allá de la filiación de esta tierra, me preocupa dejar por fuera algo o mucho dentro de mis preferencias. Por eso me remitiré al más común de todos los filtros, el de la publicación, o el más cercano que tengo, el de los libros que me han regalado y que son de poetas nacidos o adoptados por el Magdalena. Dejaré por fuera las fotos de Leo Matiz, aunque me parecen poesía pura; también se irá de este apartado “La piragua” que me lleva lugares de mi infancia y los más recónditos paisajes. Tendré que nombrar en lo que dejo a los decimeros del Departamento del Magdalena, quienes aún hoy cantan sus historias de la rivera. Es un acto de total injusticia escoger cinco poemas. Pero aquí voy a poner orden a mis afectos, ...