Ir al contenido principal

Tres colombianos obtienen premios en Casa de las Américas, 2014

Margarita García Robayo
Tres escritores colombianos se alzaron esta semana con los premios de literatura que otorga desde 1960 Casa de las Américas, en Cuba. Margarita García Robayo ganadora de la categoría de Cuento, Carlos Orlando Fino Gómez ganador en la categoría Ensayo de tema artístico literario y Piedad Bonnett que obtuvo el premio honorífico de Poesía. La nota en Cubasi:

En ceremonia celebrada en esa institución  cultural  continental,  a 55 años de su creación y recién concluida la II Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, García Robayo mereció el lauro por \"Cosas peores\" y  Fino Gómez por \"Lezama Lima: estética e historiografía del arte en su obra crítica\".
  Bonnett, por su parte, se hizo acreedora del reconocimniento con el poemario Explicaciones no pedidas, que aborda con sobriedad y riqueza,  al mismo tiempo, pequeños temas  que no por ello dejan de resultar conmovedores.
  En el género de teatro el primer lugar fue para el mexicano Alejandro Román Bahena por Blanco con sangre negra, en literatura brasileña Mario Magalhaes por Marighella: el guerrillero que incendió el mundo, y en literatura caribeña en inglés o creol David Austin, de Jamaica por Fear of the Black Nation: race, sex and security in sixties Montreal.
  El premio de estudios sobre la mujer recayó en la venezolana Mariana Libertad Suárez por La loca inconformable. Apropiaciones feministas de Manuela Saénz (1944-1963).
   Luiz Bernardo Pericás, de Brasil,  quien fungió como jurado en el género de literatura brasileña, se agenció el Premio Honorífico de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada por su libro Che Guevara y el debate económico en Cuba, publicado en su patria, Argentina y Estados Unidos, y que resulta un aporte  original en un tema poco ventilado por los investigadores.
  Juan Villoro, de México, mereció el Premio Honorífico de Narrativa José María Arguedas por su texto Arrecife.
  Al acto de premiación asistieron José Ramón Fernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto, también asesor del presidente cubano,
Rafael Bernal, ministro de Cultura, Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas y Gustavo Adolfo Bell, embajador de Colombia en Cuba, entre otras personalidades.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

Se estrena el documental basado en la vida de Jacobo Grinberg

Reforma, sobre la desaparición de Jacobo Grinberg, 1995 | Fuente: El País Jacobo Grinber Zilberbaum fue un psicólogo mexicano dedicado al estudio de la conciencia. Escribió medio centenar de libros entre los que destacan una serie sobre el chamanismo mexicano (Chamanes de méxico, Pachita), libros de cuentos como La luz angelmática, su libro de memorias La conquista del templo, manuales de experimentos llevados a cabo en el Laboratorio del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, investigaciones financiadas por la UNAM y el gobierno mexicano. Desaparecido en extrañas circunstancias, aún indeterminadas, su figura y obra ha retomado un impulso para su internacionalización. Estucha Grinberg, hija y heredera, ha relanzado una plataforma digital con la totalidad de la obra de Grinberg digitalizada . Y en el festival de Cine de Málaga España 2020 se ha estrenado el documental El secreto del doctor Grinberg . Grinberg egresó de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde cursó la

Buenos Aires en cinco poemas

Pablo Di Marco      Tantas veces me han pedido mi opinión sobre temas de los que no tengo la menor idea, tantas veces me han pedido que escriba artículos sobre cuestiones inverosímiles…  Hoy podré darle un respiro a mi inutilidad. ¿Por qué? Porque los amigos de Revista Corónica quieren saber cuáles son mis cinco poemas favoritos que giren en torno a Buenos Aires. No se me ocurre trabajo más sencillo y grato. Podría nombrar cincuenta. Buenos Aires transpira literatura. En cada esquina, farol y empedrado se esconde la huella de algún poema, cuento o novela. No nombraré a los mejores, nombraré a los más queridos, a esos que viajan siempre conmigo, esos que recito y tarareo sin siquiera pensarlo.   “Setenta balcones y ninguna flor” de Baldomero Fernández Moreno      Este poema eclipsó al resto de la obra de Baldomero Fernández. ¿Cuál es su secreto? Intuyo que una irresistible alquimia de encanto, inocencia y sencillez. A lo que debemos sumarle el eterno debate en

Cinco cuentos de Santander, por Daniel Ferreira

La gente quería un favor pero no lo pedía. No había fórmulas de deferencia, porque era una sociedad sin castas. No se usaba más que una forma del pronombre para el trato: usted. Lo cual creaba distancia en la conversación. Se llegó a confundir esa parquedad con agresión, hasta que se aceptó como una forma de la autonomía y acaso de la timidez, porque la mayoría sigue siendo una población de origen campesino y de autosuficientes madres solteras. No hubo esclavitud africana en ese territorio, pero sí alcabalas indígenas con impuestos infames. A las etnias rebeldes de origen Caribe que poblaron las riberas del río grande que llamaban Caripuaña o río de los muertos, se les persiguió y fueron diezmadas por los españoles con un arma bacteriológica: dejaban abandonados en medio de los pueblos indígenas a un enfermo con viruela. Pipatón lideró la resistencia indígena hasta que fue capturado y llevado al panóptico donde le dejarretaron los pies para impedir su fuga. El primer alzamiento cont

Roberto Saviano, En la sombra de la muerte, un documental de Elisa Mantin

Roberto Saviano (Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano.​ En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general. Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. Amenazado de muerte, vive escoltado desde entonces. En la sombra de la muerte es un documental de Elisa Mantin.  

Que hablen de ti, aunque sea mal

Carlos Castillo Quintero E l nombre de Oscar Wilde va unido al ruido y la figuración. Mordaz y extravagante, este escritor irlandés sigue vigente con libros como «El retrato de Dorian Gray», «Salomé», o «La importancia de llamarse Ernesto». Sin duda Wilde fue una de las mayores personalidades de su tiempo; celebrado como poeta y dramaturgo, deslumbró a los salones londinenses con su ingenio. Fue acusado de sodomía, enjuiciado, condenado, y recluido en la cárcel de Reading. Murió en 1900, en el exilio, arruinado material y espiritualmente. Hoy, de su extensa obra que incluye poemas, cuentos infantiles, obras de teatro, libros de ensayos, una novela, y cientos de epigramas, son estos últimos los más leídos gracias a la explosión de las redes sociales. Escribió Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti” , frase que han traducido los asesores de imagen simplemente como: Que hablen de ti, aunque sea mal . Esta recet